option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Legal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Legal

Descripción:
1er parcial

Fecha de Creación: 2025/05/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Código de Hammurabi, en Babilonia, 1800 años AC, se refiere a los ordenamientos de la práctica profesional médica y las sanciones por ejercicio irregular. F. V.

EGIPTO: (1500 AC) los papiros de Ebers muestran el culto a los muertos y la implementación de la palpación precordial de la palma de la mano. F. V.

El papiro de Ka, representa el alma y la reencarnación después de la muerte. Inicia la educación en la higiene, así como prácticas de puericultura. Sancionaba severamente el aborto. Se habla de cuatro elementos generadores: tierra, agua, aire, fuego. F. V.

- HEBREOS: Consideraban el origen de la enfermedad como castigo divino. F. V.

Dentro de la Biblia, se registran múltiples indicaciones como la circuncisión, la práctica de las cesáreas y las sangrías, el relleno sanitario, la disposición de las impurezas del cuerpo. F. V.

El Talmud (libro tradicional judío) colecciona leyes, tradiciones y ceremonias judías. F. V.

El código de Manú (S. I AC), contiene reglas higiénicas, sobre las relaciones sexuales, honorarios médicos, días especiales (menstruación) y consejos como beber leche después de practicar el acto sexual. Se obligaba el aborto en embarazos entre nobles con plebeyos. F. V.

GRECIA: Muchas son las divinidades relacionadas con la medicina que existen entre los griegos: Higia, la diosa de la salud; Panacea, curadora de todos los males; Afrodita, diosa del amor; Atenea, diosa de las ciencias, las artes y cosas médicas; Esculapio, dios de la Medicina; Apolo, maestro de la medicina y padre de Esculapio; entre muchos otros. F. V.

A partir del siglo V, AC, la ciencia médica se basa en una verdadera fisiología, ciencia natural de los presocráticos, a cuya práctica se asocian grandes hombres, como HIPOCRATES, de la isla de Cos. F. V.

Hipócrates instituyó la historia clínica del enfermo, describió la fascies hipocrática, la impotencia sexual, la histeria, la importancia del baño, la dieta y los deportes. F. V.

Hacia el año 131-203 DC, surge Galeno, gran crítico de la medicina griega y espléndido conocedor de la anatomía, fisiología, semiología, patología, terapéutica e higiene. Fue en Roma, donde ejerció la medicina entre aristócratas y emperadores. F. V.

La Ley Aquilea responsabilizaba a los médicos de negligencia profesional. F. V.

EDAD ANTIGUA: El Código de Justiniano regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia. F. V.

El Código Hsi Yuan Lu clasificaba las lesiones de acuerdo al instrumento que las había producido y su gravedad de acuerdo a la región corporal afectada. F. V.

- El Código de Justiniano clasificaba las lesiones de acuerdo al instrumento que las había producido y su gravedad de acuerdo a la región corporal afectada. F. V.

Relaciona columnas. Galeno estudia la conexión entre parálisis y lesión en la medula espinal. Hipócrates escribe los tratados y crea el juramento. Erasistrato estudia el cerebro y lo diferencia este del cerebelo.

Se considera el fundador del concepto de ETICA (CONOCIMIENTO ORGANIZADO DE LA MORAL) a : Hipócrates. Sócrates.

RELACIONA COLUMNAS. Se define como toda acción u omisión que por su naturaleza y en la intención, causan la muerte con el fin de eliminar cualquier dolor. Muerte digna, nunca pretende deliberadamente el adelanto de la muerte del paciente. Consiste en prolongar inútilmente la vida de un enfermo desahuciado.

La Profesión Médica, desde la edad media, se ha ejercido siguiendo códigos éticos y principios morales que han estado presente a lo largo de la historia. V. F.

En la antigüedad Los conocimientos médicos eran heredados en el grupo familiar. F. V.

En el renacimiento La profesión médica tenía carácter de secta, había curadores empíricos y autodidacta. F. V.

RELACIONA COLUMNAS. Al emitir un certificado de necropsia, requisito indispensable en muertes no certificadas clínicamente, para la obtención del acta de defunción, para tramites familiares como herencia, cobertura de seguros de vida y a su vez en situaciones familiares: Inhumaciones y exhumaciones, Genético, Diagnostico de gravidez, Problemas sexuales, Indemnización y reparación de daño en iatrogenia y malpraxis profesional, Capacidad legal. Codifica los accidentes y enfermedades de trabajo. Certificando las muertes de naturaleza accidental que impliquen una responsabilidad patronal sobre cobertura de seguro de vida e indeminizacion por accidente de trabajo.

La MUERTE SOMATICA está dentro de la clasificación del tipo de muerte ANATOMICO al igual que la MUERTE celular. F. V.

Los tipos según su clasificación de La MUERTE APARENTE Y VERDADERA corresponden a la clasificación como muerte LEGAL. V. F.

RELACIONA COLUMNAS. Son las lesiones provocadas por choque o aplastamiento contra un cuerpo duro, no cortante. Es la pérdida de sustancia cutánea con levantamiento de la epidermis o ésta y la capa superficial de la dermis. Infiltración sanguínea, subcutánea, forma laminar. Colección de sangre, bolsa subcutánea, despegamiento de la piel. Son lesiones en tejidos y órganos profundos, producidas por el choque violento del agente contra el organismo, respetando la integridad de la piel. Son las soluciones de continuidad de la piel con o sin lesiones profundas, producidas por la acción de instrumentos contundentes. - Son el resultado de una violenta tracción de la piel y tejidos subyacentes en determinadas regiones del cuerpo por ciertas máquinas. Es el desplome que se produce en el mismo plano de sustentación del sujeto. Es el desplome que se produce sobre una superficie muy por debajo del plano de sustentación del sujeto.

El traumatismo craneoencefálico para su clasificación, tratamiento y pronostico se clasifica en 3 tipos, defina cuales son. LEVE. MODERADO. GRAVE. TODAS SON CORRECTAS.

Concepto de lesión a la letra dice: Bajo el nombre de lesión se comprende no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por causa externa. F. V.

Una de las clasificaciones de lesiones es dependiendo del agente con la que se produjo la lesión y puede ser: por agentes mecánicos, físicos, químicos o biológicos. F. V.

Las lesiones por agentes mecánicos contundentes pueden ser: Escoriaciones, Equimosis, Hematomas, Heridas contusas, Contusiones profundas, Grandes machacamietos, Avulsión o Traumatismo craneoencefálico. F. V.

Se considera herida mecánica variedad contundente: Herida por proyectil de arma de fuego con la variedad de proyectil único o proyectiles múltiples. F. V.

LESIONES POR AGENTES FÍSICOS tipo QUEMADURAS este puede ser: Por calor húmedo (vapor y líquido en ebullición) Por calor seco. (Radiaciones solares, cuerpos calentados, flama directa, electricidad y roegendiagnóstico)Por sustancias químicas. (ácidos y bases). F. V.

DENTRO DE LAS LESIONES POR AGENTES QUIMICOS SE ENCUENTRAN LOS ENVENENAMIENTOS Y ESTOS PUEDEN SER: Venenos en estado sólido (barbituricos, arsenicales, cianuro de potasio, estricnina, etc.) Venenos en estado liquido (opiáceos, alcohol, barbitúricos, etc.) Gases (monóxido de carbono, cocaína, marihuana, cemento industrial, etc. F. V.

Son Contusiones complejas: Arrancamiento, Aplastamiento, Mordedura, Caída, Precipitación. F. V.

Excoriación se define como: Es la pérdida de sustancia cutánea con levantamiento de la epidermis o ésta y la capa superficial de la dermis. F. V.

Heridas contusas. Son las soluciones de continuidad de la piel con o sin lesiones profundas, producidas por la acción de instrumentos contundentes. F. V.

Presión y tracción son el mecanismo de una mordedura y esta se describe como Lesión: Dos líneas curvas equimóticas mirándose por su concavidad sin heridas de la epidermis en muchos casos, su estudio en su caso puede permitir la identificación del agresor. F. V.

Precipitación. Es el desplome que se produce sobre una superficie muy por debajo del plano de sustentación del sujeto. F. V.

Fases del Atropello. Atropello típico completo: Choque: Contusiones, heridas cortantes, heridas contusas, fracturas en piernas, Caída: Contusiones, heridas contusas, fracturas en cabeza y extremidades superiores, lesiones viscerales y cerebrales. Aplastamiento: Lesiones en piel (de valor identificador), osteoarticulares (luxaciones, fracturas), viscerales (estallidos, desgarros). Arrastre: Excoriaciones en estrías en partes descubiertas y salientes. F. V.

Defina muerte aparente. Estado en el que la circulación, respiración, calor, y otras manifestaciones vitales no son perceptibles también se le llama catalepsia, Cese aparente de las funciones vitales. Cese de las funciones vitales.

DEFINA FENOMENOS CADAVERICOS: son las modificaciones que se producen en el cadáver como consecuencia de la acción que sobre este ejercen las influencias ambientales. Correcto. No correto.

RELACION LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS. ENFRIAMIENTO. APERGAMINAMIENTO CUTÁNEO. ADIPOCIRA. COAGULACIÓN. RIGIDEZ. PÉRDIDA DE PESO. AUTÓLISIS. DESHIDRATACIÓN. PUTREFACCIÓN.

RELACIONA COLUMNAS. INICIA CON UNA CONTRACCION VASCULAR QUE INICIA DESDE EL VENTRICULO IZQUIERDO A LA PERIFERIA CON AMPLIO DESPLAZAMIENTO DE LA MASA SANGUINEA. INICIA GRADUAL DISMINUYENDO DE FORMA PROGRESIVO HASTA IGUALARCE AL MEDIO AMBIENTE. INICIA DESPUÉS DE LA MUERTE, SE PRODUCE, EN LAS CIRCUNSTANCIAS ORDINARIAS, UN ESTADO DE RELAJACIÓN Y FLACCIDEZ DE TODOS LOS MÚSCULOS DEL CUERPO. PERO AL CABO DE UN CIERTO TIEMPO, VARIABLE AUNQUE EN GENERAL BREVE, SE INICIA UN LENTO PROCESO DE CONTRACTURA MUSCULAR.

Proceso natural de conservación de los cadáveres que se da en los que son introducidos en ataúdes de cinc o plomo cerrados herméticamente por soldadura. La putrefacción se detiene por carencia de oxígeno. Se caracteriza porque la piel del cadáver, de color grisáceo, adquiere la consistencia típica del cuero recién curtido. Corificación. Embalsamiento.

Las livideces varían su color dependiendo las características especiales de cada caso. ROJO. ROJO OBSCURO. ROJO CEREZA. CHOCOLATE.

ORDEN CRONOLÓGICO DESCENDENTE Y DESCRIBA EL PERIODO DE TIEMPO EN QUE OCURRE. ENFISEMATOSO-GASEOSO. CROMATICO-COLORATIVO. REDUCCIÓN-ESQUELETIZACIÓN. COLICUATIVO.

A qué se refiere la antropofagia cadavérica. Es la destrucción del cadáver por acción de animales. Cuando se ha perturbado hondamente antes de la muerte.

TEMPRANOS: son Fenómenos cadavéricos abióticos: deshidratación, lividez, hipostasis y enfriamiento. F. V.

TEMPRANOS: son Fenómenos cadavéricos bióticos: rigidez y espasmo. F. V.

TARDIOS: es un Fenómeno destructor: autolisis…. F. V.

Los fenómenos cadavéricos abióticos son las modificaciones que se producen en el cadáver como consecuencia de la acción que sobre éste ejercen las influencias ambientales. F. V.

La temperatura corporal se mantiene constante gracias a un conjunto de procesos exotérmicos, el cual con el cese de la vida pierde el equilibrio. F. V.

HIPERTERMIA POST MORTEM, Cuando se ha perturbado hondamente antes de la muerte la regulación térmica, Como en: Insolación. Trastornos neurológicos (Ejemplo: convulsiones). Excesiva actividad bacteriana (Ejemplo: estados sépticos). F. V.

El enfriamiento cadavérico como fenómeno cadavérico temprano sigue curva exponencial, obedeciendo a la ley del enfriamiento de Newton. F. V.

FACTORES INDIVIDUALES: estos factores influyen en el enfriamiento cadavérico como son Edad, Estatura, Estado de nutrición, Peso e incluso enfriamiento más rápido en ayunas…. F. V.

Factores que influyen en el enfriamiento: CAUSA DE LA MUERTE: Enfermedades crónicas y hemorragias condicionan un rápido enfriamiento. Calor dura más en enfermedades agudas. F. V.

FACTORES AMBIENTALES: Intima dependencia del mecanismo físico de la pérdida de calor corporal, con sus 4 componentes: irradiación, conducción, convección y evaporación. F. V.

Una temperatura corporal de 20° c es incompatible con la vida por lo que es un signo de muerte real, con lo que puedes hacer diagnostico de muerte y te sirve para determinar cronotanatodignostico. F. V.

La Deshidratación cadavérica como fenómeno temprano te condiciona FENOMENOS LOCALES como son: Apergaminamiento cutáneo, Desecación de mucosas, Fenómenos oculares y FENOMENOS GENERALES como es la pérdida de peso…. F. V.

FENÓMENOS OCULARES: Mancha esclerótica de Sommer-Larcher esta se inicia poco tiempo después de la muerte, es mancha negra de contornos mal limitados, se va extendiendo hasta adquirir forma redondeada u oval, con la base dirigida hacia la córnea. Primero en el lado externo del globo ocular, después otra del mismo color y aspecto en el lado interno…. F. V.

Las LIVIDECES CADAVERICAS se forman con el cese de la actividad cardíaca se inicia, mediante una contracción vascular que progresa desde el ventrículo izquierdo hacia la periferia, un amplio desplazamiento de la masa sanguínea, vacía las arterias y es origen de una hiperreplecion de las venas.→ se ocupan la partes declives del organismo, cuyos capilares se distienden forman manchas en superficie cutánea de color rojo violáceo. F. V.

-LIVIDECES CADAVERICAS: las variantes dependen del color de la sangre en el momento de la muerte: Intoxicación con CO2 - sonrosado, Intoxicación por venenos - achocolatado. Asfixias - rojo oscuro. Sumersión - rojo claro. F. V.

Cuando hablamos de LIVIDECES CADAVERICAS decimos que la Intensidad depende de la fluidez del líquido sanguíneo, la distribución depende de la posición del cadáver, no se manifiestan en sitios oprimidos por las prendas de vestir o sus arrugas y dobleces y los contornos suelen ofrecer limites bien definidos, pero son muy irregulares en cuanto a forma y tamaño. F. V.

- Las hipostasias viscerales son aacumulación de sangre en las partes declives de las vísceras, manifestándose en los órganos internos del mismo fenómeno que en la superficie cutánea. Tiene interés el conocimiento de estas para no confundirlas con estados patológicos, especialmente los que se traducen por congestiones vitales. F. V.

Los fenómenos cadavéricos bióticos son modificaciones que expresan los cambios de naturaleza fisicoquímica que tienen lugar en el cadáver como es la rigidez cadavérica. F. V.

- RIGIDEZ CADÁVERICA Inmediatamente después de la muerte se produce, en circunstancias ordinarias, un estado de relajación y flacidez de todos los músculos del cuerpo. Al cabo de cierto tiempo → inicia proceso lento de contractura muscular, Afecta tanto las musculatura estriada del aparato locomotor como el miocardio, diafragma y musculo de fibra lisa. F. V.

La Ley de Nysten de la rigidez cadavérica: DICE: “en el momento de iniciarse la rigidez la intensidad de ésta y su duración son valores relacionados, de tal modo que cuando la rigidez comienza: Precozmente es de intensidad escasa y duración limitada y Tardía la intensidad es notable y su duración prolongada.”. F. V.

ESPASMO CADAVÉRICO es un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, sin que tenga lugar la fase de relajación muscular previa que sigue a la muerte, existen dos variantes únicamente: localizada o generalizada. F. V.

La AUTOLISIS como fenómeno destructor de cadáver es el más precoz de los procesos transformativos cadavéricos, sucedido por la putrefacción…. F. V.

La TANATOQUIMIA son los procesos moleculares que suceden en el cadáver. F. V.

La PUTREFACCION es un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. Los gérmenes responsables se desarrollan en la materia orgánica cadavérica, produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre los principios orgánicos, dando lugar a modificaciones profundas y nauseabundas del cadáver que conducen a su destrucción. Una vez terminado este proceso solo persisten: Partes esqueléticas, Dientes, Uñas y Pelos. F. V.

Las fases del desarrollo de la putrefacción se da en 4 pasos los cuales siguen un orden crono- lógico siempre y estos son: policromático, enfisematoso, colicuativo y reducción esquelética. F. V.

En la fase COLICUATIVA La epidermis se despega de la dermis por reblandecimiento formándose ampollas de dimensiones variables, llenas de un líquido sanioso de color pardusco. F. V.

Es un fenómeno cadavérico que consiste en el oscurecimiento de parte de la esclerótica en el cadáver reciente. Mancha de Sommer-Larcher (1-2hr). Mancha de Mommoma.

DENTRO DEL ESTUDIO DE LAS LESIONES FISICAS ESTAS SE DEFINEN COMO: “LA ALTERACIÓN FUNCIONAL ORGÁNICA O PSÍQUICA CONSECUTIVA A FACTORES INTERNOS O EXTERNOS. V. F.

LAS LESIONES POR SUS CARACTERISTICAS Y PARA SU ESTUDIO SE CLASIFICAN SEGÚN EL AGENTE QUE LOS OCASIONA, DESCRIBA DOS EJEMPLOS DE CADA UNO: FÍSICO. QUÍMICO. MECÁNICO. BIOLÓGICO.

En la cronología de las lesiones según su color, el amarillo corresponde a: 12-17 días. 2-5 días.

EN LOS SIGNOS TEMPRANOS DE MUERTE LAS LIVIDECES CADAVERICAS SE DEBE HACER DIAGNSOTICO DIFERENCIAL CON: Periodo cromático. Hipoxia generalizada. Hipostasias cadavéricas. Derrame ceroso. Todas.

La importancia médico legal del enfriamiento cadavérico posee dos aplicaciones prácticas estas son: la data de la muerte y el diagnostico de muerte…. F. V.

La temperatura corporal menor a 30 grados es incompatible con la vida, por lo que te sirve como factor para determinar el diagnostico de muerte en muertes tempranas. F. V.

Dentro del fenómeno de deshidratación cadavérica se encuentran fenómenos generales como son: apergaminamiento cutáneo, desecación de mucosas y fenómenos oculares. F. V.

Dentro del fenómeno de deshidratación cadavérica se encuentran los fenómenos oculares, mismos que son muy llamativos y son de aparición precoz…. F. V.

Las livideces cadavéricas se inician con una contracción del ventrículo derecho hacia la periferia, a partir de este momento la sangre queda sometida de modo exclusivo a la acción de la gravedad…. F. V.

Las livideces cadavéricas son un fenómeno constante, que no falta aun en la muerte por hemorragia. F. V.

Las livideces cadavéricas son un fenómeno cadavérico que puede aparecer en la agonía. F. V.

El color de las livideces cadavéricas tienen una amplia gama de tonos, mismo que por lo general inician con un rojo claro hasta un azul oscuro. F. V.

RELACIONA COLUMNAS. Intoxicación oxicarbónica y clanurada. Venenos metahemoblobinizantes. Muerte por asfixia. Muerte por sumersión.

- La intensidad del color de las livideces depende de: Concentración de hemoglobina. Fluidez de la sangre.

En un cadáver en posición decúbito supino, las primeras manchas de livideces aparecen en la región posterior de cuello en promedia a: 14-20mn. 20-45mn.

Las livideces cadavéricas por ordinario ocupan todo el plano inferior del cadáver a las: 8-10hr. 10-12hr.

Hablando de rigidez cadavérica, musculatura estriada: numere de forma progresiva la aparición de la rigidez, quedando con el número 1 la primera en aparecer: CARA. PIERNAS. TÓRAX. BRAZOS. TRONCO. CUELLO. ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS. DIAFRAGMA. MANDPIBULA.

Relacione la temporalidad de la lesión CUTANEA con las características y evolución: ROJO OBSCURA. NEGRUZCA. AZULADA. VERDOSA. AMARILLA. DESAPARICIÓN.

La Entomología Forense o médico legal, es el estudio asociado a los cadáveres, se utiliza para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte, así como para identificar los posibles traslados del cadáver y las posibles procedencias…. F. V.

Los episodios entomológicos inician con los coleópteros, enseguida aparecen los dípteros, los cuales convivirán en nichos diferentes, y por ultimo también convivirán en nichos diferentes coleópteros, ácaros y lepidópteros. F. V.

Las especies implicadas variaran de acuerdo a la zona geográfica, épocas del año y características ambientales en que se encuentre el cadáver. F. V.

Existen dos métodos para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte utilizando la evidencia de los artrópodos. La primera se utiliza la edad y desarrollos de las larvas, y la segunda, la sucesión de artrópodos en la descomposición del cadáver. F. V.

Denunciar Test