LEGAL TEACH ACC. A LA ABOGACÍA Y PROCURA 2023-2024.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEGAL TEACH ACC. A LA ABOGACÍA Y PROCURA 2023-2024. Descripción: Recopilatorio de preguntas de la asignatura legal teach |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Legal Tech puede ser definido como: A)Cruce entre derecho y tecnología. B)Tecnología al servicio de la justicia que permite la digitalización, la comercialización y la prestación de servicios legales. C)La utilización de tecnología en servicios legales para crear software o servicios on line relacionadas con el sector legal. D)Todas las anteriores son correctas. 2.Dentro de las soluciones que ofrece Legal Tech: A) Va a suponer el fin de la figura del abogado. B)Ofrece soluciones relacionadas con el Derecho sustantivo de apoyo o reemplazamiento del abogado en tareas concretas. C)Implica necesariamente la introducción de robots en los despachos de abogados. D)No ofrece ningún tipo de solución que ayude al ejercicio de la abogacía. 3.Los pilares de la innovación en el sector legal se sustentan en: A)Derecho, tecnología, diseño y delivery. B)El estudio de la doctrina. C)La apuesta por el principio de escritura. D)Limitar la transformación digital. 4. En lo referente a la estandarización de procesos: A)En el Derecho no cabe la estandarización de procesos. B)Existen algunos procesos que sí pueden ser estandarizados (compliance, due diligence…) en los que puede utilizarse determinados softwares. C)Los procesos relacionados con el Derecho deben necesariamente ser realizados manualmente por abogados. D)Ninguna de las anteriores es correcta. 5.Dentro de los principales retos de Legal Tech encontramos los siguientes: A) Generar confianza en los potenciales usuarios y minimizar las pérdidas. B) Preservar los derechos fundamentales y proteger la dignidad de la persona. C) No hay ningún reto, ya ha alcanzado sus máximas cotas de desarrollo. D) La primera y segunda respuesta son correctas. 6.Los marketplaces en Legal Tech son: A)Un metaverso donde adquirir bienes y servicios. B)Una página donde digitalizar reclamaciones. C)Un servicio para generar evidencias digitales. D)Plataformas de intermediación para que los abogados se den a conocer y el cliente encuentre el profesional que necesita. 7.Los ALSP en Legal Tech son: A)Proveedores alternativos de servicios legales. B)En inglés, Alternative Legal Service Providers. C)Proveedores jurídicos con algunas diferencias respecto de la abogacía tradicional. D)Todas las anteriores son correctas. 8.A nivel internacional: A)Legal Tech no se ha desarrollado aún. B)Existen ya más de 1000 empresas dedicadas a ello. C)No interesa lo que suceda internacionalmente porque Legal Tech no tiene carácter global. D)Ninguna de las anteriores es correcta. 9.Existe un espacio para desarrollar soluciones de Legal Tech: A)Desde el momento en que se dan ciertos hechos que dan lugar a un problema legal hasta el momento en que se inicia la relación Abogado-cliente. B)Tras el procedimiento judicial. C)Ya no hay espacio para desarrollar nuevas soluciones. D)Solamente se pueden desarrollar en los próximos seis meses. 10.Según los expertos en la materia, el desarrollo exponencial de Legal Tech: A)Acontecerá de aquí a dos meses. B)Acontecerá de aquí a veinte años. C) Acontecerá de aquí a cinco años. D) Acontecerá de aquí a cincuenta años. 11.La policía predictiva tiene por objetivo: A) La prevención de delitos futuros. B)La resolución de delitos pasados. C)La reducción del riesgo delictivo. D)Todas las anteriores son correctas,. 12.Los sistemas habitualmente utilizados por las FCSE en nuestro pais: A)No emplean ni pueden mejorarse con inteligencia artificial. B)Emplean tímidamente IA y tienen amplio margen de mejora. C)Vulneran sistemáticamente derechos fundamentales. D)Las FCSE no utilizan ningún instrumento de policía predictiva. 13.Algunos de los problemas que plantea el uso de Veripol son: A) El algoritmo mecaniza expresiones y palabras, no interpreta al denunciante. No puede atender al lenguaje corporal. B)La tasa de error del 9% es relativamente elevada. C)Puede suponer una re-victimización en tanto se cuestiona directamente a la víctima. D)Todas las anteriores son correctas. 14.Las herramientas de justicia predictiva pueden servir al Poder Judicial para: A)Sustituir a los jueces por robots. B)Ayudar en la toma de decisión de los jueces. C)Eliminar la presencialidad y la oralidad en los procesos judiciales. D)Ninguna de las anteriores es correcta. 15.Las herramientas de jurimetría o analítica jurisrpudencial: A)Permiten calcular la probabilidad de éxito de una determinada acción ante los tribunales a través del análisis decisiones judiciales anteriores. B)Aciertan siempre y en todo caso el devenir de un procedimiento judicial. C)Han sido prohibidas en Italia. D)Están sustituyendo a los abogados. 16.Respecto a la determinación de los criterios de utilización de jurimetría e inteligencia artificial por parte de las empresas y particulares a partir de las bases de datos, el CGPJ: A)Está entusiasmado con su implementación. B)Entiende que deben tener una necesaria participación en la determinación de los criterios de uso. C)Se opone frontalmente al uso de estas herramientas. D)No se ha pronunciado al respecto. 17. El art. 117.3 CE y el principio de exclusividad jurisdiccional respecto de la IA implica: A)Que la IA puede sustituir perfectamente a los jueces y magistrados en nuestro sistema judicial. B)Que la IA puede coadyuvar a objetivar determinadas decisiones que deben adoptar los jueces, pero tenemos que partir de la premisa que estamos ante sistemas asistenciales, esto es, ante herramientas de colaboración. C)Que la IA no puede tener ningún tipo de encaje en nuestra justicia. D)Que es necesaria una reforma constitucional para introducir cualquier tipo de IA en nuestra justicia. 18.El papel del Ministerio Fiscal respecto a un futuro uso de la Inteligencia Artificial en el proceso: A)No debe jugar ningún papel, pues la Fiscalía no es parte en los procesos judiciales. B)El fiscal debe permanecer ajeno pues le corresponde al LAJ garantizar el buen funcionamiento de la IA . C)Debiera vigilar su correcto funcionamiento y denunciar las infracciones y vulneraciones de derechos que pueda provocar un uso negligente de esta tecnología, en su condición de defensor de los derechos de los ciudadanos ex art. 124 CE. D)Ninguna de las anteriores es correcta. 19.Respecto a los posibles usos de la IA en la justicia penal: A)Ya se utiliza para la determinación de la prisión provisional. B)Utilizarlo para imponer penas privativas de libertad no sería constitucional. C)Puede sustituir al juez en la valoración de la prueba. D)Ninguna de las anteriores es correcta. 20.El sistema RisCanvi, empleado para la predicción del riesgo de violencia a la hora de conceder permisos y determinar la situación del penado: A)Se utiliza solo en Andalucía. B)Se utiliza solo en Extremadura. C)Se utiliza solo en Asturias. D)Se utiliza solo en Cataluña. 21.¿Qué significa “Blockchain?: A)Cadena de tokens. B)Cadena de bloques. C)Cadena de transacciones. D)Cadena de bitcoins. 22. La tecnología Blockchain se caracteriza: A)Porque cuenta con una tecnología de libro mayor distribuido o DLT. B)Por la red P2P o entre pares. C)Porque las operaciones se aprueban por consenso entre los usuarios. D)Todas las anteriores son correctas. 23. El inventor de Bitcoin es: A)Nick Szabo. B)Haber y Storneta. C)El enigmático “Satoshi Nakamoto". D)Bill Gates. 24.Bitcoin y Blockchain: A)Son lo mismo. B)Bitcoin utiliza la tecnología Blockchain. C)Blockchain utiliza la tecnología Bitcoin. D)Ninguna de las anteriores es correcta. 25.Un primer ejemplo que ponía Nick Szabo sobre los Smart Contracts son: A)Los coches. B)Las máquinas de vending. C)Un teclado electrónico. D)La televisión. 26.Lo que permite considerar como “inteligente” a los Smart Contracts es: A)Que está escrito en lenguaje natural. B)Su capacidad de ejecutarse en sus propios términos o “auto-ejecución”. C)Que, si las partes quieren, pueden detenerlo fácilmente. D)Que se pueden incumplir sin ningún tipo de consecuencia. 27. En el otro lado de la moneda, un problema de los Smart Contracts es: A)Su inmutabilidad, que impide realizar cambios una vez ha sido desplegado. B)El lenguaje código o máquina. C)Que no hace falta que las partes se conozcan. D)Que precisa de un tercero validador para su ejecución. 28.El principal problema jurídico al que se enfrenta Blockchain es: A)Que es una tecnología cara. B)Su excesiva utilización por menores. C)Que todavía carece de una regulación suficiente. D)No hay problemas jurídicos, Derecho y tecnología son polos opuestos. 29.La tecnología Blockchain en relación con la corrupción: A)Por sus propiedades puede ser útil para combatirla. B)Algunos de sus elementos pueden favorecer la comisión delictiva. C)Puede ser útil para evitar la corrupción en la contratación pública. D)Todas las anteriores son correctas. 30. En España: A)No encontramos ningún sólo caso relacionado con el mundo cripto. B)Ya hay alguna sentencia del TS y la AN y otros juzgados están instruyendo estafas de criptomonedas. C)El Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado sobre la licitud de las criptomonedas. D)Se considera Bitcoin como moneda de curso legal. |