option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEGIS II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEGIS II

Descripción:
Ciencia y tecnologia

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa en relación al Reglamento (CE) nº 1333/2008 sobre aditivos alimentarios: Todo productor o usuario de un aditivo alimentario debe informar a la Comisión de cualquier dato científico o técnico nuevo que pueda afectar a la evaluación de la seguridad de dicho aditivo alimentario. Solo los aditivos alimentarios que estén incluidos en la lista comunitaria del anexo II podrán comercializarse y utilizarse en alimentos, en las condiciones de utilización que en él se especifican. Incluye en su ámbito de aplicación a los coadyuvantes tecnológicos. Solo los aditivos alimentarios que estén incluidos en la lista comunitaria del anexo III podrán utilizarse en aditivos alimentarios, en enzimas alimentarias y en aromas alimentarios, en las condiciones de utilización que en él se especifican.

Las tiendas minoristas, restaurantes, cafeterías, bares, panaderías, pastelerías, comedores de centros escolares u hospitales y otros establecimientos cuya actividad principal es la venta al detalle o el servicio in situ al consumidor final, deben inscribirse en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos cumpliendo el Real Decreto 191/2011. Verdadero. Falso.

Según el Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor: El etiquetado siempre debe incluir una indicación cuantitativa de los ingredientes utilizados en la elaboración de los productos alimenticios. La fecha de caducidad en el etiquetado siempre se completará con una descripción de las condiciones de conservación del alimento que habrán de respetarse. La mención de ingredientes se expresa en orden creciente de peso en el momento en que se incorporen durante la fabricación. Todas las anteriores son verdaderas.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa en relación a las obligaciones legales que establece el Reglamento (UE) nº 1169/2011: En la lista de ingredientes, los aditivos se designarán por la denominación de su categoría seguida de su denominación específica o número E. La obligatoriedad de indicar la información nutricional en el etiquetado ha sido de aplicación con fecha posterior al resto de menciones obligatorias. El Reglamento (UE) nº 1169/2011 no establece la obligación de indicar el número de lote en el etiquetado. En la lista de ingredientes, los aromas siempre serán designados por la palabra “Aroma(s)” y una denominación o descripción específica.

El Reglamento (CE) nº 1935/2004 sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos incluye en su ámbito de aplicación a los materiales activos e inteligentes. Verdadero. Falso.

Señala cuál de estas afirmaciones es verdadera: El número de registro concedido a una empresa que elabore productos de origen vegetal es únicamente de identificación administrativa y el operador no está obligado a utilizarlo en el etiquetado de sus productos. En alimentos como el vinagre y la sal de cocina, la fecha de duración mínima es obligatoria y se indicará como consumo preferente. El Reglamento (CE) nº 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos establece en su anexo un listado de declaraciones saludables permitidas. Todas las anteriores son verdaderas.

Cuando la fecha de duración mínima o la fecha de caducidad figure en el etiquetado, el producto alimenticio podrá no ir acompañado de la indicación del lote, siempre que dicha fecha tenga, por lo menos, el día y el mes indicados claramente y en este orden. Verdadero. Falso.

El principio de transferencia se establece en... El Reglamento (CE) nº 178/2002. El Reglamento (CE) nº 1333/2008. El Reglamento (UE) nº 1129/2011. Todas las anteriores son falsas.

Señala cuál de estas afirmaciones es cierta sobre la lista comunitaria de aditivos permitidos en los alimentos: Consta de cinco partes. En la parte A se enumeran todos los aditivos autorizados y se identifican con un número E. En la parte C se enumeran las distintas categorías de alimentos. Los aditivos solo podrán utilizarse en los alimentos y en las condiciones establecidas en la parte D. Todas son falsas.

El principio de cautela está establecido en... El Reglamento (CE) nº 852/2004. El Reglamento (CE) nº 178/2002. El Reglamento (CE) nº 2073/2005. El Reglamento (CE) nº 853/2004.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa. En un control oficial, las autoridades competentes garantizarán que los operadores tengan derecho a un segundo dictamen pericial, que deberá ser sufragado por el operador. Los derivados cárnicos elaborados en comercios de venta al por menor deben llevar una marca de identificación de forma oval en la que figure el número de autorización del establecimiento. Las canales deben llevar una marca sanitaria de forma oval en la que figure el número de autorización del matadero. Los requisitos legales en materia de higiene para productos de la pesca y para moluscos bivalvos vivos están en secciones diferentes del Reglamento (CE) nº 853/2004.

Atendiendo a la definición legal establecida en el Reglamento (CE) nº 852/2004, se consideran productos transformados... Los que se hayan deshuesado, picado, pelado o desollado. Los congelados y descongelados. Los secados y ahumados. Todas las respuestas son verdaderas.

Señala la afirmación correcta en base al Reglamento (CE) nº 853/2004. Se aplica a las actividades al por menor. Contempla la manipulación de productos primarios de origen vegetal en el lugar de producción, sin alterar su naturaleza de manera sustancial, como una operación conexa a la producción primaria. No tiene sección específica para la miel ya que está definida como un producto de origen vegetal. Si no dice lo contrario, se aplica a las actividades al por mayor.

Señala cuál es la afirmación falsa en relación a la legislación alimentaria actual. La responsabilidad de la formación de los manipuladores de alimentos es de la empresa alimentaria. Según el Reglamento (CE) nº 178/2002, los alimentos importados a la UE deberán cumplir los requisitos de la legislación comunitaria. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria se crea por Reglamento (CE) nº 178/2002. El Reglamento (UE) 2017/625 establece normas generales sobre el control oficial y no regula aspectos específicos del control de los productos de origen animal.

Señala cuál es la afirmación correcta. El Reglamento (CE) nº 2073/2005 establece la obligación de aplicar el sistema APPCC en fases posteriores a la producción primaria. Según el Reglamento (UE) 2017/625, los controles oficiales se realizarán sobre la base de un plan nacional de control plurianual. El CAE es una colección de normas recomendadas relativas a los alimentos que se ha desarrollado mediante Reglamentaciones Técnico-Sanitarias y Normas de Calidad. El Codex Alimentarius es un cuerpo orgánico de normas legales relativas a los alimentos que se ha desarrollado mediante Reglamentos de Higiene.

Señala la afirmación falsa en relación al Reglamento (CE) nº 2073/2005 y posteriores modificaciones. Siempre que el análisis microbiológico de un producto alimenticio arroje un resultado insatisfactorio, incumpliendo los criterios microbiológicos establecidos en el Reglamento, se debe retirar dicho alimento del mercado. En su Anexo II establece los tipos de estudios que los empresarios deben realizar para investigar el cumplimiento de los criterios a lo largo de toda la vida útil del alimento que producen. Los empresarios deberán tomar muestras de las zonas de trabajo y equipos, cuando sea necesario para garantizar el cumplimiento de los criterios microbiológicos. Establece la obligación de llevar a cabo un control de histamina en especies de pescado graso.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa en relación a los límites máximos de contaminantes establecidos en los productos alimenticios. Cualquier contenido máximo que se adopte a escala comunitaria puede someterse a revisión a fin de tener en cuenta la evolución de los conocimientos científicos y técnicos y las mejoras de las buenas prácticas agrícolas, pesqueras y de producción. El Reglamento (UE) 2023/915 establece contenidos máximos de dioxinas, metales pesados y toxinas vegetales, entre otros. El Reglamento (CE) nº 37/2010 incluye límites máximos de residuos de sustancias farmacológicas. Los productos alimenticios no se comercializarán cuando contengan contaminantes en una cantidad que supere el contenido máximo de seguridad alimentaria establecido. Si se supera el límite máximo de higiene del proceso, se revisará dicho proceso.

La definición legal de transformación está establecida en…. El Reglamento (CE) nº 852/2004. El Reglamento (CE) nº 2073/2005. El Reglamento (CE) nº 178/2002. El Reglamento (CE) nº 853/2004.

Señala cuál de estas afirmaciones es cierta. Por el principio de cautela, solamente cuando haya certeza científica de un riesgo para la salud se pueden adoptar medidas de gestión del riesgo. Las Normas de Calidad definen, de forma específica, un determinado tipo de producto, exponiendo las características que debe reunir para su comercialización en el mercado nacional, y en su caso lo clasifican en categorías comerciales. El Real Decreto 135/2010 por el que se derogan disposiciones relativas a los criterios microbiológicos establecidos en normas nacionales, modifica los criterios microbiológicos establecidos en el Reglamento (CE) nº 2073/2005. La responsabilidad de la formación de los manipuladores de alimentos es de las autoridades sanitarias. Dicha obligación está establecida en el Reglamento (CE) nº 852/2004.

Marca oval Reglamento (CE) nº 853/2004 1. Conserva elaborada a base de carne ya transformada y verduras. Sí. No.

Marca oval Reglamento (CE) nº 853/2004 2. Pizza elaborada con ingredientes ya transformados de origen animal (Ej. Pizza 4 quesos). Sí. No.

Marca oval Reglamento (CE) nº 853/2004 3. Canales porcinas. Sí. No.

Marca oval Reglamento (CE) nº 853/2004 4. Mayonesa elaborada con ovoproductos comerciales. Sí. No.

Marca oval Reglamento (CE) nº 853/2004 5. Miel. Sí. No.

Marca oval Reglamento (CE) nº 853/2004 6. ¿En cuál de estos alimentos no es obligatorio fijar la marca de identificación?. Jamón curado. Sándwich de jamón, queso y lechuga. Mejillones en conserva. Mozzarella.

Marca oval Reglamento (CE) nº 853/2004 7. Ensamblado de alimentos de origen vegetal con alimentos no transformados de origen animal y transformación posterior. Sí. No.

Reglamento (CE) nº 1935/2004 sobre materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Excluye de su ámbito de aplicación a los materiales plásticos. Incluye en su ámbito de aplicación a los materiales activos e inteligentes. Incluye en su ámbito de aplicación a los materiales activos pero no a los materiales inteligentes. Todas las respuestas son falsas.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa en relación a la legislación sobre manipuladores de alimentos. Actualmente no disponemos de una norma española que regule los aspectos relativos a los manipuladores de alimentos. Actualmente no están regulados los aspectos relativos a los manipuladores de alimentos. La responsabilidad de formar a los manipuladores de alimentos es de los operadores de empresa alimentaria. El Reglamento (CE) nº 852/2004 regula los aspectos relativos a los manipuladores de alimentos, incluyendo la obligación de su formación.

Señala la afirmación correcta. Todas las respuestas son falsas. Las especificaciones de identidad y pureza para los aditivos permitidos en los alimentos figuran en la parte E de la lista positiva. Actualmente la lista positiva de aditivos incluye enzimas alimentarias. La Reglamentación Técnico-Sanitaria de aditivos alimentarios, actualmente en vigor, establece la lista positiva de aditivos que se permiten utilizar en los alimentos.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa. El número de registro concedido a una empresa que elabore productos de origen vegetal es únicamente de identificación administrativa y el operador no está obligado a utilizarlo en el etiquetado de sus productos. En el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos deben inscribirse las empresas implicadas en la cadena alimentaria salvo las que se dediquen a la producción primaria. Los comercios de venta al por menor no tienen la obligación de inscribirse en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. El Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos es un órgano administrativo adscrito a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa en relación al Reglamento (CE) nº 1333/2008 y posteriores modificaciones. Incluye en su ámbito de aplicación a los coadyuvantes tecnológicos. Todo productor o usuario de un aditivo alimentario debe informar a la Comisión de cualquier dato científico o técnico nuevo que pueda afectar a la evaluación de la seguridad de dicho aditivo alimentario. Solo los aditivos alimentarios que estén incluidos en la lista comunitaria del anexo III podrán utilizarse en aditivos alimentarios, en enzimas alimentarias y en aromas alimentarios, en las condiciones de utilización que en él se especifican. Solo los aditivos alimentarios que estén incluidos en la lista comunitaria del anexo II podrán comercializarse y utilizarse en alimentos, en las condiciones de utilización que en él se especifican.

Señala cuál de estas afirmaciones es verdadera. Hasta que se aprobaron los Reglamentos (CE) nº 1333/2008 y 1334/2008, la lista positiva era única para aditivos y aromas. Todas las respuestas son falsas. El Reglamento (CE) nº 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos establece en su anexo un listado de declaraciones saludables permitidas. En alimentos como el vinagre y la sal de cocina, la fecha de duración mínima es obligatoria y se indicará como consumo preferente.

Según el Reglamento (UE) nº 1169/2011…. El etiquetado siempre debe incluir una indicación cuantitativa de los ingredientes utilizados en la elaboración de los productos alimenticios. La fecha de caducidad en el etiquetado siempre se completará con una descripción de las condiciones de conservación del alimento que habrán de respetarse. Todas son verdaderas. La denominación del alimento en el etiquetado se puede sustituir por una marca comercial cuando ésta sea suficientemente conocida por los consumidores.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa en relación a las obligaciones legales que establece el Reglamento (UE) nº 1169/2011. Hay alimentos para los que no es obligatorio indicar la información nutricional en su etiquetado. En la lista de ingredientes, los aditivos se designarán por la denominación de su categoría seguida de su denominación específica o número E. En la lista de ingredientes, los aromas siempre serán designados por la palabra “Aroma(s)” y una denominación o descripción específica. No establece la obligación de indicar el número de lote en el etiquetado.

Señala la afirmación falsa. Según el Reglamento (UE) nº 1169/2011, la cantidad de cada uno de los ingredientes del alimento debe figurar de forma resaltada en la lista de ingredientes. El Reglamento (CE) nº 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos establece en su anexo un listado de declaraciones nutricionales permitidas. Según el Reglamento (CE) nº 1333/2008, determinados Estados Miembros pueden prohibir el uso de determinadas categorías de aditivos alimentarios en los alimentos tradicionales producidos en su territorio. Los aditivos alimentarios utilizados en la elaboración de un alimento deben figurar en la lista de ingredientes de su etiquetado.

Señala cuál de estas afirmaciones es cierta sobre la lista comunitaria de aditivos permitidos en los alimentos: Los aditivos solo podrán utilizarse en los alimentos y en las condiciones establecidas en la parte E. Todas son falsas. En la parte C se enumeran las distintas categorías de alimentos. Consta de cinco partes: A, B, C, D y E. En la parte A se enumeran todos los aditivos autorizados y se identifican con un número E.

El Reglamento (CE) n.º 1935/2004 sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, ¿incluye en su ámbito de aplicación a los materiales activos e inteligentes?. True. False.

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. Las Normas de Calidad definen, de forma específica, un determinado tipo de producto, exponiendo las características que debe reunir para su comercialización en el mercado nacional, y en su caso lo clasifican en categorías comerciales. La responsabilidad de la formación de los manipuladores de alimentos es de las autoridades sanitarias. Dicha obligación está establecida en el Reglamento (CE) nº 852/2004. El Real Decreto 135/2010 por el que se derogan disposiciones relativas a los criterios microbiológicos establecidos en normas nacionales, modifica los criterios microbiológicos establecidos en el Reglamento (CE) nº 2073/2005. El Real Decreto 135/2010 por el que se derogan disposiciones relativas a los criterios microbiológicos establecidos en normas nacionales, modifica los criterios microbiológicos establecidos en el Reglamento (CE) nº2073/2005.

El principio de transferencia se establece en…. El Reglamento (CE) nº 178/2002. El Reglamento (CE) nº 1333/2008. El Reglamento (UE) nº 1129/2011. Todas las anteriores son falsas.

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. En condiciones óptimas de integridad y conservación, el huevo es estable durante varias semanas (21-28 días). La estabilidad del huevo se pierde una vez que la cáscara y las membranas se rompen. La refrigeración mantiene la calidad del huevo. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

En relación al etiquetado de los alimentos, señala la afirmación VERDADERA: La cantidad de los ingredientes se puede expresar como porcentaje, o bien en gr o ml. Siempre debe incluir una indicación cuantitativa de los ingredientes. La cantidad de cada uno de los ingredientes del alimento debe figurar de forma resaltada en la lista de ingredientes. Cuando se exprese la cantidad de un ingrediente, ésta figurará en la denominación del alimento, al lado de la misma, o en la lista de ingredientes.

Los Reglamentos (CE) nº 852/2004 y 853/2004. Todas las respuestas son falsas. Recomiendan medidas de higiene para garantizar la aptitud para el consumo de los alimentos. Se aplican a la venta al por mayor, así como a la venta al por menor de alimentos. Responsabilizan de la seguridad alimentaria a la autoridad competente.

Señala la afirmación VERDADERA. Preparado cárnico: alimento elaborado con carne, que ha sido sometido a transformaciones que eliminan las características de la carne fresca. Despojos: la carne fresca que no sea la de la canal, incluidas las vísceras y la sangre. Pescado preparado: producto de la pesca transformado mediante la aplicación de un tratamiento térmico. Centro de expedición de moluscos bivalvos: zona autorizada donde se recolectan moluscos bivalvos.

Según el Reglamento (CE) nº 852/2004, un alimento ultracongelado es: Un producto transformado. Un producto preparado. Un producto no transformado. Todas las respuestas son falsas.

En relación a los materiales en contacto con los alimentos, señala la afirmación FALSA. Los operadores que se dedican a su producción deben estar inscritos en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. Hay una norma específica para materiales plásticos que establece una lista de sustancias autorizadas para su fabricación. La trazabilidad deberá estar garantizada en todas las etapas. Siempre deben estar identificados con un símbolo que representa una copa y un tenedor.

Señala la afirmación FALSA. A partir de la entrada en vigor del Reglamento (CE) nº 2073/2005, se han derogado todos los criterios microbiológicos establecidos en normas verticales. Según el Reglamento (UE) nº 1169/2011, se debe indicar en la lista de ingredientes los aditivos alimentarios utilizados ya que constituyen un ingrediente del alimento. El Reglamento (CE) nº 852/2004 establece que en producción primaria se deben aplicar las Buenas Prácticas de Higiene y es obligatorio aplicar el sistema APPCC. Existen normas específicas para materiales activos e inteligentes, plásticos, cerámica, y tintas de imprenta, entre otros materiales en contacto con los alimentos.

Señala la afirmación FALSA. El Reglamento (CE) nº 2073/2005 (y posteriores modificaciones), establece límites máximos de histamina en especies de pescado graso. Según el Reglamento (CE) nº 852/2004, los productos alimenticios congelados se consideran productos sin transformar. Los criterios microbiológicos para la leche cruda de vaca están establecidos en el Reglamento (CE) nº 853/2004. Los criterios microbiológicos para las aguas minerales naturales envasadas están establecidos en el Reglamento (CE) nº 2073/2005 (y posteriores modificaciones).

Señala la afirmación VERDADERA. En la Norma de Calidad para conservas vegetales se especifican categorías comerciales para algunos de estos productos. Está en vigor una Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración y venta de conservas vegetales en la que se especifican categorías comerciales para dichos productos. La Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración y venta de conservas vegetales está actualmente derogada. La Norma de Calidad para conservas vegetales está actualmente derogada.

El Reglamento (UE) nº 1169/2011 obliga a mencionar en el etiquetado. Todas las respuestas son verdaderas. Las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables. El número de lote. La fecha de duración mínima.

En relación al Reglamento (CE) nº 1333/2008 sobre aditivos alimentarios, señala la afirmación FALSA. La Reglamentación Técnico-Sanitaria de aditivos se entiende implícitamente derogada ya que su contenido está incluido en este Reglamento. En el momento de su publicación no contenía la lista positiva de aditivos alimentarios. Ésta fue incorporada en modificaciones posteriores. Las listas positivas de aditivos que figuran en Directivas individuales, es aplican simultáneamente a este Reglamento. Incluye en su ámbito de aplicación a las enzimas alimentarias hasta que se adopte una lista comunitaria de enzimas.

En relación a la normativa sobre control oficial de los alimentos, señala la afirmación FALSA. Las autoridades competentes elaboran y mantienen actualizada una lista de empresas alimentarias. Los controles oficiales se efectúan previa notificación al explotador de la empresa alimentaria, salvo en el caso de auditorías, que se llevan a cabo sin previo aviso. Las autoridades competentes deben garantizar que los operadores tengan derecho a un segundo dictamen parcial. Los métodos y técnicas para los controles oficiales comprenden, entre otras, la inspección de la trazabilidad y el etiquetado.

Según el Reglamento (CE) nº 178/2002, el principio de transparencia implica: Todas son falsas. Que el empresario siempre es responsable de la seguridad alimentaria. Que en el proceso de elaboración de la legislación alimentaria se debe procede a una consulta pública, salvo en casos de urgencia. Que se debe poder seguir la huella a los productos elaborados en las industrias alimentarias.

En relación a los límites máximos de contaminantes abióticos en los alimentos, señala la afirmación VERDADERA. Si un producto alimenticio incumple los límites máximos de contaminantes abióticos de higiene de los procesos, no se retirará del comercio, pero se aplicará una acción específica. Los Estados Miembros pueden aprobar autorizaciones nacionales provisionales para la comercialización de alimentos que superen el contenido máximo de contaminantes. Todos los límites máximos de contaminantes abióticos están reunidos en un Reglamento comunitario que simplifica la normativa individual existente anteriormente. El Reglamento (CE) nº 2023/915 establece contenidos máximos de nitratos, de dioxinas y PCBs, y de micotoxinas, entre otros.

Señala la afirmación VERDADERA. El Código Alimentario Español establece recomendaciones sobre los productos alimenticios. Las Normas de Calidad definen de forma específica un producto, exponiendo las características que debe reunir para su comercialización en el mercado nacional. Las Reglamentaciones Técnico-Sanitarias regulan los aspectos técnicos, sanitarios y comerciales de un sector alimentario y establecen categorías comerciales para los alimentos. Las Reglamentaciones Técnico-Sanitarias y Normas de Calidad han dado lugar al Codex Alimentarius.

En relación a la legislación de huevos y ovoproductos, señala la afirmación FALSA. Está autorizada y regulada la venta a granel de huevos. Está regulado el contenido máximo de ácido láctico en las materias primas (huevos) utilizadas para fabricar ovoproductos. Para la elaboración de ovoproductos, el contenido de los huevos no puede obtenerse por centrifugado de los mismos. Los huevos de clase B sólo se suministrarán a la industria no alimentaria.

El Real Decreto 135/2010 por el que se derogan disposiciones relativas a los criterios microbiológicos de los productos alimenticios establecidos en la legislación nacional: Deroga los requisitos microbiológicos recogidos en muchas normas nacionales, entre ellas, los establecidos en el Real Decreto 3484/2000 sobre comidas preparadas. b) Deroga los criterios microbiológicos recogidos en cualquier norma relativa a los alimentos, salvo los establecidos en el Reglamento (CE) nº 2073/2005. Modifica los criterios microbiológicos establecidos en el Reglamento (CE) nº 2073/2005. Deroga numerosas Reglamentaciones Técnico-Sanitarias y Normas de Calidad.

Señala la afirmación FALSA. En el Anexo II del Reglamento (CE) nº 2073/2005 se detallan distintos tipos de estudios que el empresario debe realizar en relación al cumplimiento de los criterios microbiológicos. La Norma de Calidad de las conservas vegetales establece que en su etiquetado deben figurar las categorías de calidad establecidas en las normas específicas. El Código Alimentario Español (CAE) está derogado actualmente. El Reglamento (CE) nº 852/2004 considera el almacenamiento y manipulación de productos primarios en el lugar de producción (no alterando su naturaleza de manera sustancial), como una operación conexa a la producción primaria.

En relación a la legislación sobre aditivos alimentarios, señala la afirmación FALSA. En la parte C de la lista positiva se enumeran las distintas categorías de alimentos. Los aditivos solo podrán utilizarse en los alimentos en las condiciones establecidas en la parte E de la lista positiva. Determinados Estados Miembros pueden prohibir el uso de determinadas categorías de aditivos en los alimentos tradicionales producidos en su territorio. El Reglamento (CE) nº 1333/2008 no se aplica a los coadyuvantes tecnológicos.

En relación a la legislación sobre alimentos de origen vegetal, señala la afirmación VERDADERA: No ha habido una actualización de las Normas de Calidad para productos de origen vegetal. Todas se han quedado obsoletas. Hay numerosas normas verticales, actualmente en vigor, que regulan los productos vegetales. Todas las respuestas son verdaderas. El Reglamento (CE) nº 852/2004 regula los productos vegetales, pero hace referencia únicamente a la producción primaria.

El principio de transferencia implica. Que los alimentos transferidos o exportados fuera de la Unión Europea cumplan la legislación comunitaria. Que en el proceso de elaboración de la legislación alimentaria se proceda a una consulta pública, salvo en casos de urgencia. Ninguna respuesta es verdadera. Que se comunique a los consumidores cualquier información relativa a los riesgos alimentarios.

La depuración de moluscos bivalvos se considera. Operación conexa a la producción primaria. Producción primaria. Fase posterior a la producción primaria. Comercio al por menor.

En relación al etiquetado de los productos alimenticios, señala la afirmación VERDADERA: No es obligatorio indicar los coadyuvantes tecnológicos en la lista de ingredientes. El número de registro sanitario concedido a las empresas alimentarias siempre debe figurar en el etiquetado. La denominación de venta puede ser sustituida por una marca comercial si ésta es conocida por los consumidores. En la lista de ingredientes, lo aromas serán designados por la palabra “Aroma” y su denominación específica.

. En base al Reglamento (CE) nº 853/2004, señala cuál de estas actividades implica una autorización del establecimiento que realiza. Producción de mayonesa elaborada con ovoproductos comerciales. Ninguna de las actividades implica una autorización del establecimiento. Enlatado de carne picada y pimientos verdes y posterior tratamiento térmico. Preparación de pizzas con ingredientes ya transformados de origen animal.

Señala la afirmación VERDADERA: Los resultados derivados del control de la calidad de las aguas de consumo humano se recogen en el Registro General Sanitario de Aguas y Alimentos. El Sistema de Alerta Rápida está establecido en el Reglamento (CE) nº 852/2004. La normativa legal establece tres tipos de control de calidad del agua de consumo humano: autocontrol, vigilancia sanitaria y control del agua en el grifo del consumidor. El Reglamento (CE) nº 1333/2008 relativo a los aditivos alimentarios incluye en su ámbito de aplicación a los coadyuvantes tecnológicos.

En base al Reglamento (CE) nº 853/2004, señala la afirmación FALSA. La miel no está definida como un producto de origen animal, y por ello no tiene una sección específica en el Reglamento (CE) nº 853/2004. Las canales deben llevar una marca sanitaria de forma oval en la que figure el número de autorización del matadero. Los establecimientos que se dedican a la producción y comercialización de miel no necesitan autorización no tienen la obligación de fijar en el etiquetado de dicho alimento una marca de identificación oval. Un derivado cárnico elaborado en un establecimiento de venta al por menor no debe llevar una marca oval con el número de autorización del establecimiento, sino una marca rectangular.

En relación a la legislación de aditivos, aromas y enzimas alimentarios, señala la afirmación VERDADERA: Las especificaciones de identidad y pureza de aditivos están establecidas en directivas individuales vigentes: una para colorantes, otra para edulcorantes, y otra para aditivos distintos de colorantes y edulcorantes. Hasta que se aprobaron los Reglamentos (CE) nº 1333/2008 (aromas), la lista positiva era única para aditivos y aromas. Todas las respuestas son verdaderas. Todavía no se ha adoptado una lista comunitaria de enzimas.

Según la legislación aplicable al sector de la leche, señala la afirmación FALSA: La leche tratada térmicamente que no cumpla los requisitos de contenido en grasa de la leche entera, desnatada y semidesnatada, puede comercializarse siempre que el contenido de materia grasa se indique en el etiquetado. La leche cruda, entera, semidesnatada y desnatada, se consideran leches de consumo. Está permitida la reducción del contenido de lactosa de la leche mediante su conversión en glucosa y galactosa, así como enriquecer la leche con proteínas de cualquier origen. El Reglamento (CE) nº 853/2004 describe el tratamiento a temperatura ultra alta (UHT) aplicable a la leche.

. Señala la afirmación FALSA en relación a la legislación sobre manipuladores de alimentos. No hay una norma nacional actualmente vigente que regule este tema. La normativa nacional sobre manipuladores de alimentos está derogada parcialmente. En Aragón, la normativa sobre manipuladores está derogada. La responsabilidad de la formación de los manipuladores recae en el empresario.

Señala la afirmación VERDADERA. El principio de cautela permite adoptar medidas provisionales para la gestión de un riesgo, aunque haya incertidumbre científica. Está establecido en el Reglamento (CE) nº 852/2004. Según el Reglamento (CE) 178/2002, los alimentos importados a la UE deberán cumplir los requisitos de la legislación comunitaria. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria se crea por Reglamento (CE) nº 852/2004. Por el principio de cautela, solamente cuando haya certeza científica de un riesgo para la salud se pueden adoptar medidas legales para su gestión.

Las normas del Codex Alimentarius: Son de alcance general y de obligado cumplimiento directo. Todas las respuestas son falsas. Son normas europeas que asientan la base de la legislación alimentaria. Son normas jurídicas de carácter internacional.

. En relación al Reglamento (CE) nº 2073/2005 señala la afirmación FALSA. En el Anexo I se establecen criterios de seguridad alimentaria, criterios de higiene de los procesos y normas para la toma y preparación de muestras. Los empresarios deciden las frecuencias de toma de muestras, salvo que en el Anexo I se establezcan frecuencias específicas. Cuando se incumple un criterio de seguridad alimentaria o de higiene del proceso, el alimento será retirado del mercado. Se aplica sin prejuicio de lo dispuesto en normas específicas en vigor sobre el control de microorganismos.

Señala la afirmación FALSA. En el etiquetado de las aguas minerales naturales, se incluirá el nombre del manantial o captación subterránea y el lugar de explotación. En el etiquetado de las aguas de manantial, se incluirá obligatoriamente la composición analítica que enumere sus componentes característicos. Todo recipiente utilizado para el envasado de aguas debe estar provisto de un dispositivo de cierre hermético diseñado para evitar falsificaciones. Se diferencian dos tipos de aguas preparadas envasadas: potables preparadas y de abastecimiento público preparadas.

En relación a las zonas de producción de moluscos, señala la afirmación VERDADERA. Todas son falsas. Los gasterópodos marinos procedentes de zonas B o C se pueden comercializar en vivo siempre que se les someta a una depuración o reinstalación. Las azonas de producción de moluscos bivalvos se clasifican, según el grado de contaminación abiótica y fecal, en zonas A, B y C. Los pectínidos y gasterópodos marinos pueden ser recolectados fuera de las zonas de producción clasificadas.

En relación a la legislación sobre etiquetado, señala cuál de estas afirmaciones es FALSA: En la lista de ingredientes, los aditivos deben ser designados por su categoría acompañada de su número E y su denominación específica. La obligatoriedad de indicar la información nutricional en el etiquetado ha sido de aplicación con fecha posterior al resto de menciones obligatorias. La fecha de duración mínima no es obligatoria en el vinagre ni en la sal. Alimentos como el vinagre y la sal están exentos de la información nutricional obligatoria.

En relación al Reglamento (UE) nº 1169/2011 señala la afirmación FALSA. La información nutricional no es obligatoria para todos los alimentos. La información nutricional debe presentarse en forma tabular y con las cifras en columna, si el espacio lo permite. La denominación del alimento será su denominación legal. A falta de tal denominación se utilizará la habitual, o se facilitará una denominación descriptiva del alimento. Establece la obligación de indicar el número de lote en el etiquetado.

En relación a la legislación sobre productos de la pesca, señala la afirmación VERDADERA. Los operadores de empresa alimentaria deben garantizar que los productos de la pesca se han sometido a un examen visual para detectar parásitos visibles antes de ser puestos en el mercado. El etiquetado de una conserva de pescado debe indicar la denominación científica del producto pesquero. El etiquetado de una conserva de pescado debe indicar la zona de captura o de cría del producto pesquero. Están establecidos contenidos máximos de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT) en todas las especies pesqueras.

Un producto de la pesca preparado es un producto. Tratado térmicamente. No transformado. Cocinado. Transformado.

El Real Decreto 3484/2000 por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas: En una norma estatal que ha perdido su vigencia ya que los requisitos que establece figuran en el Reglamento (CE) nº 852/2004. Es una norma estatal actualmente en vigor y desarrollada en Aragón mediante normativa autonómica. Es una norma estatal que excluye de su ámbito de aplicación el servicio de comidas en máquinas expendedoras pues ya está regulado en el Reglamento (CE) nº 852/2004. Establece, entre otros aspectos, los criterios microbiológicos actualmente vigentes para comidas preparadas.

. Según las normas de comercialización de la leche, la “leche de vaca entera” es un producto: Primario. Tratado térmicamente. No transformado. Todas son falsas.

Señala la afirmación FALSA. El Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, regulado por el Real Decreto 191/2011, es un órgano administrativo estatal adscrito a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Dentro de los planes específicos de control oficial está la vigilancia de zoonosis y agentes zoonóticos. El cumplimiento de los criterios microbiológicos establecidos en el Reglamento (CE) nº 2073/2005 es responsabilidad de los operadores económicos. La inclusión de datos analíticos en el etiquetado sólo está permitida en los envases de agua mineral natural y en los de agua de manantial, pero no en las aguas preparadas envasadas.

Existe normativa nacional que regula las condiciones de higiene en la venta al por menor en el sector: Hortofrutícola. Cárnico. Pesquero. Lácteo.

La siguiente actividad: combinación de alimentos de origen vegetal con alimentos sin transformar de origen animal y posterior transformación conjunta: Es una actividad sujeta únicamente a las obligaciones establecidas en el Reglamento (CE) nº 852/2004. Implica que el establecimiento que la realiza debe estar autorizado. No requiere que el número de registro de la empresa aparezca en el etiquetado. No requiere una autorización del establecimiento que la realiza.

Señala la afirmación FALSA: Legalmente se considera carne picada al a carne deshuesada que ha sido sometida a una operación de picado en trozos y que contiene menos del 1% de sal. Según la Norma de Calidad, en el etiquetado del jamón ibérico, la expresión “Pata negra” queda reservada exclusivamente a la designación de “de cebo 100% ibérico”. La Norma de Calidad de derivados cárnicos establece un anexo con las características físico-químicas de los mismos y categorías comerciales para algunos de ellos. Existe normativa nacional que regula las medidas de higiene de los establecimientos de venta al por menos de carnes frescas y sus derivados.

Señala la afirmación FALSA. Existe normativa nacional que regula las condiciones higiénicas y sanitarias que deben cumplir los establecimientos de venta al por menor de productos de la pesca. Las aguas minerales naturales se distinguen de las aguas de manantial por su naturaleza, caracterizada por su contenido en minerales y oligoelementos. El Reglamento (CE) nº 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos establece en su anexo un listado de declaraciones nutricionales permitidas. Las aguas de manantías envasadas se regulan por un Real Decreto diferente al de las aguas preparadas envasadas.

En relación a la legislación sobre huevos y ovoproductos, señala la afirmación FALSA. “Huevo líquido” es el contenido del huevo no transformado después de quitar la cáscara. Los huevos de clase A se deben clasificar también por peso. Esta clasificación por peso no será necesario para los huevos suministrado a la industria. La clasificación comercial de los huevos de consumo está establecida en el Reglamento (CE) nº 853/204. La marca de identificación no será necesaria en los embalajes de huevos provistos de un código de centro de embalado.

En relación al control oficial de la venta on line de alimentos, señala la afirmación VERDADERA. El empresario puede ejercer el derecho a un segundo dictamen pericial. Todas son verdaderas. Una vez tomadas las muestras, se debe informar al empresario de que se ha realizado en el marco de un control oficial. Las autoridades competentes podrán obtener muestras mediante pedidos anónimos para la comprobación del cumplimiento de la legislación.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa en relación al Reglamento (CE) nº 1333/2008 y posteriores modificaciones. Solo los aditivos alimentarios que estén incluidos en la lista comunitaria del anexo II podrán comercializarse y utilizarse en alimentos, en las condiciones de utilización que en él se especifican. Incluye en su ámbito de aplicación a los coadyuvantes tecnológicos. Solo los aditivos alimentarios que estén incluidos en la lista comunitaria del anexo III podrán utilizarse en aditivos alimentarios, en enzimas alimentarias y en aromas alimentarios, en las condiciones de utilización que en él se especifican. Todo productor o usuario de un aditivo alimentario debe informar a la Comisión de cualquier dato científico o técnico nuevo que pueda afectar a la evaluación de la seguridad de dicho aditivo alimentario.

El Reglamento (CE) nº 1935/2004 sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Incluye en su ámbito de aplicación a los materiales activos pero no a los materiales inteligentes. Excluye de su ámbito de aplicación a los materiales plásticos. Todas las respuestas son falsas. Incluye en su ámbito de aplicación a los materiales activos e inteligentes.

Señala cuál de estas afirmaciones es cierta sobre la lista comunitaria de aditivos permitidos en los alimentos: Consta de cinco partes: A, B, C, D y E. En la parte A se enumeran todos los aditivos autorizados y se identifican con un número E. En la parte C se enumeran las distintas categorías de alimentos. Los aditivos solo podrán utilizarse en los alimentos y en las condiciones establecidas en la parte E. Todas son falsas.

Según el Reglamento (UE) nº 1169/2011 …. La denominación del alimento en el etiquetado se puede sustituir por una marca comercial cuando ésta sea suficientemente conocida por los consumidores. La fecha de caducidad en el etiquetado siempre se completará con una descripción de las condiciones de conservación del alimento que habrán de respetarse. El etiquetado siempre debe incluir una indicación cuantitativa de los ingredientes utilizados en la elaboración de los productos alimenticios. Todas son verdaderas.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa en relación a las obligaciones legales que establece el Reglamento (UE) nº 1169/2011. No establece la obligación de indicar el número de lote en el etiquetado. En la lista de ingredientes, los aromas siempre serán designados por la palabra “Aroma(s)” y una denominación o descripción específica. En la lista de ingredientes, los aditivos se designarán por la denominación de su categoría seguida de su denominación específica o número E. Hay alimentos para los que no es obligatorio indicar la información nutricional en su etiquetado.

Señala la afirmación falsa. Según el Reglamento (UE) nº 1169/2011, la cantidad de cada uno de los ingredientes del alimento debe figurar de forma resaltada en la lista de ingredientes. Según el Reglamento (CE) nº 1333/2008, determinados Estados Miembros pueden prohibir el uso de determinadas categorías de aditivos alimentarios en los alimentos tradicionales producidos en su territorio. El Reglamento (CE) nº 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos establece en su anexo un listado de declaraciones nutricionales permitidas. Los aditivos alimentarios utilizados en la elaboración de un alimento deben figurar en la lista de ingredientes de su etiquetado.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa. Los comercios de venta al por menor no tienen la obligación de inscribirse en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. El Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos es un órgano administrativo adscrito a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. El número de registro concedido a una empresa que elabore productos de origen vegetal es únicamente de identificación administrativa y el operador no está obligado a utilizarlo en el etiquetado de sus productos. En el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos deben inscribirse las empresas implicadas en la cadena alimentaria salvo las que se dediquen a la producción primaria.

Señala la afirmación correcta. La Reglamentación Técnico-Sanitaria de aditivos alimentarios, actualmente en vigor, establece la lista positiva de aditivos que se permiten utilizar en los alimentos. Todas las respuestas son falsas. Actualmente la lista positiva de aditivos incluye enzimas alimentarias. Las especificaciones de identidad y pureza para los aditivos permitidos en los alimentos figuran en la parte E de la lista positiva.

Señala cuál de estas afirmaciones es falsa en relación a la legislación sobre manipuladores de alimentos. El Reglamento (CE) nº 852/2004 regula los aspectos relativos a los manipuladores de alimentos, incluyendo la obligación de su formación. La responsabilidad de formar a los manipuladores de alimentos es de los operadores de empresa alimentaria. Actualmente no disponemos de una norma española que regule los aspectos relativos a los manipuladores de alimentos. Actualmente no están regulados los aspectos relativos a los manipuladores de alimentos.

Señala cuál de estas afirmaciones es verdadera. Todas las respuestas son falsas. En alimentos como el vinagre y la sal de cocina, la fecha de duración mínima es obligatoria y se indicará como consumo preferente. El Reglamento (CE) nº 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos establece en su anexo un listado de declaraciones saludables permitidas. Hasta que se aprobaron los Reglamentos (CE) nº 1333/2008 y 1334/2008, la lista positiva era única para aditivos y aromas.

Denunciar Test