option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEGISLACIÓN LABORAL Y SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEGISLACIÓN LABORAL Y SOCIAL

Descripción:
IBIMTABLET

Fecha de Creación: 2019/05/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De conformidad con el Código del Trabajo, todo trabajador tiene derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de vacaciones por: Quince días incluidos los días no laborables. Quince días sólo hábiles. Treinta días incluidos los días no laborables.

Si un trabajador, que ha laborado durante tres años para el mismo empleador y cuya última remuneración es de USD1.800,00, es despedido intempestivamente por su empleador; tiene derecho a que su empleador le pague una indemnización por el valor de: a. USD5.500,00. b. USD4.400,00. c. USD5.400,00.

A pedido escrito del trabajador, el valor correspondiente a la décima tercera remuneración podrá recibirse de forma acumulada, hasta el: a. Quince de septiembre de cada año. b. Quince de abril de cada año. c. Veinticuatro de diciembre de cada año.

El empleador que se negaré a recibir al trabajador en las mismas condiciones que antes de su enfermedad deberá además de pagar la indemnización que le corresponda, asumir: a. el pago de gastos incurridos por el trabajador. b. el pago de gastos judiciales. c. el pago de honorarios y gastos judiciales que se entable.

A falta de estipulación expresa: a. No se considera tácito a la relación de trabajo entre empleador y trabajador. b. Se considera tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador. c. Se consultará a la autoridad del trabajo sobre la probable relación de trabajo existente.

Una vez producido el despido, la persona trabajadora afectada deberá deducir su acción ante: a. El Juez del Trabajo de la jurisdicción correspondiente al lugar donde este se produjo, en el plazo máximo de quince días. b. El Inspector del Trabajo de la jurisdicción correspondiente al lugar donde este se produjo, en el plazo máximo de treinta días. c. El Juez del Trabajo de la jurisdicción correspondiente al lugar donde este se produjo, en el plazo máximo de treinta días.

Los trabajadores tienen derecho a percibir, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que tienen derecho, una bonificación mensual por concepto de decimocuarta remuneración, que es equivalente a la: a. Sexta parte de la remuneración básica mínima unificada. b. Doceava parte de la remuneración básica mínima unificada para todos los trabajadores en general. c. Décima parte de la remuneración básica unificada.

Si un empleador requiere contratar un trabajador para atender necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duración no excederá de treinta días en un año, debe aplicar un contrato: a. Ocasional. b. Eventual. c. A destajo.

El contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se compromete a prestar sus servicios: a. Lícitos a través de terceras personas. b. Profesionales según la costumbre. c. Lícitos y personales.

Si un trabajador, que ha laborado durante cinco años para el mismo empleador y cuya última remuneración es de USD400,00, es despedido intempestivamente por su empleador; tiene derecho a que su empleador le pague una indemnización por el valor de: a. USD2.500,00. b. USD2.000,00. c. USD2.400,00.

En todo contrato de plazo indefinido, cuando se celebre por primera vez, podrá señalarse un tiempo de prueba, de duración máxima de: a. Noventa días. b. Ciento ochenta días. c. Un año.

En caso de despido injustificado de una persona con discapacidad, o de quien estuviere a su cargo la manutención de una persona con discapacidad será indemnizada de conformidad a lo estipulado en el: a. Código del Trabajo. b. Ley Orgánica de Discapacidades. c. Código Orgánico Integral Penal.

En caso de fallecimiento de la madre durante el parto o mientras goza de la licencia por maternidad, el padre podrá hacer uso de dicha licencia: a. Por seis semanas adicionales a las que tenía derecho la madre. b. En su totalidad o por el tiempo que reste del período de licencia que le hubiere correspondido a la madre. c. Por quince semanas adicionales.

En caso de duda sobre el alcance de las normas legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los funcionarios judiciales y administrativos las aplicarán: a. En base a la jurisprudencia de triple reiteración. b. En el sentido más favorable a los trabajadores. c. Según lo establecido en normas supletorias.

Si se requiere contratar un trabajador para realizar trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza discontinua de sus labores, y gozando de estabilidad, se debe aplicar un contrato: a. Ocasional. b. Eventual. c. De temporada.

No forman parte de la remuneración del trabajador, entre otros, los siguientes rubros: a. Los valores que percibiere por trabajos suplementarios. b. Los valores que percibiere por horas extraordinarias. c. El porcentaje legal de utilidades, la decimotercera y decimocuarta remuneraciones.

Para el pago de indemnizaciones a que tiene derecho el trabajador, se entiende como remuneración todo lo que el trabajador reciba: a. En dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios o cualquier otra retribución que tenga carácter normal en la industria o servicio. b. Por concepto de utilidades, el pago mensual del fondo de reserva, los viáticos o subsidios ocasionales. c. Por concepto de decimotercera y decimocuarta remuneraciones y el beneficio que representan los servicios de orden social.

La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador: a. También tiene la obligación de pagar el sueldo de los demás empleados. b. Tienen derecho a ganar comisiones por las ventas que realice el empleador. c. Participa en el producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su trabajo.

El trabajador señor Ramiro Ramírez ha laborado para la empresa Palmera Oriental S.A. durante un año completo; a la fecha presenta su renuncia y la empresa debe liquidar las vacaciones no gozadas. El sueldo mensual del trabajador al momento de su renuncia es de USD500,00; por lo tanto, el pago que le corresponde por concepto de las vacaciones no gozadas es de: a. USD200,00. b. USD250,00. c. USD300,00.

Si los derechos del trabajador son irrenunciables, significa que: a. Puede pactarse por escrito lo contrario. b. Es nula toda estipulación en contrario. c. Es válido el acuerdo renunciando un derecho.

Ninguna persona puede ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de: a. Buena voluntad del trabajador. b. Urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. c. Necesidad emergente del empleador.

El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno, por la siguiente causa: a. Por renuncia voluntaria del trabajador. b. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente aprobados. c. Por acuerdo de las partes.

Son hábiles para celebrar contratos de trabajo todos los que la Ley reconoce con capacidad civil para obligarse. Sin embargo, los adolescentes que han cumplido quince años de edad: a. No tienen capacidad legal para suscribir contratos de trabajo. b. Pueden suscribir contratos de trabajo con autorización escrita de sus padres, quienes recibirán y administrarán su remuneración. c. Tienen capacidad legal para suscribir contratos de trabajo, sin necesidad de autorización alguna y recibirán directamente su remuneración.

El contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra a permanecer: a. Bajo su dependencia laboral, por una remuneración. b. Bajo una relación de dependencia laboral, sin derecho a reclamar una remuneración mensual. c. Según lo establecido en normas supletorias.

En los casos de terminación de la relación laboral por desahucio, el empleador bonificará al trabajador con: a. El treinta por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador. b. El veinticinco por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador. c. El cincuenta por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma.

La modalidad típica de la contratación laboral estable o permanente es: a. El contrato individual de trabajo a tiempo indefinido. b. El contrato de trabajo a plazo fijo. c. El contrato de trabajo a prueba.

En todo lo que no estuviere expresamente prescrito en el Código del Trabajo, se aplicarán las disposiciones del: a. Código Civil. b. Código Orgánico Integral Penal. c. Código Civil y el Código Orgánico General de Procesos.

Lo que el empleador adeude al trabajador por salarios, sueldos, indemnizaciones y pensiones jubilares, constituye: a. Crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aun a los hipotecarios. b. Un crédito común, sin preferencia sobre los hipotecarios. c. Un crédito que puede ser liquidado después de una hipoteca.

En los casos de nacimientos múltiples o por cesárea, la licencia a que tiene derecho el padre se prolongará adicionalmente por: a. Diez días. b. Cinco días. c. Quince días.

El empleador no podrá despedir intempestivamente al trabajador durante el tiempo que este padeciere de enfermedad no profesional que lo inhabilite para el trabajo: a. Mientras aquella no exceda de seis meses. b. Mientras aquella no exceda de un año. c. Mientras aquella no exceda de dieciocho meses.

El trabajo es un derecho y un deber social y, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes, es: a. Obligatorio. b. Ilícito. c. Renunciable.

Cuando la hija o hijo haya nacido con una enfermedad degenerativa, terminal o irreversible, o con un grado de discapacidad severa, el padre podrá tener una prolongación de la licencia con remuneración por: a. Treinta días. a. Veinte días. c. Veinte y cinco días.

El empleador no podrá despedir intempestivamente al trabajador durante el tiempo que éste padeciere de enfermedad no profesional que lo inhabilite para el trabajo, mientras aquella no exceda de: a. Ocho meses. b. Seis meses. c. Un año.

De acuerdo con el Código del Trabajo, entre otras, es obligación del trabajador: a. Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo. b. Laborar en jornadas suplementarias no remuneradas. c. Pagar a su empleador interés, por los anticipos recibidos por cuenta de remuneración.

Para el cálculo de las horas suplementarias se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo: a. nocturno. b. diurno. c. extraordinario.

El contrato de trabajo juvenil es el convenio por el cual se vincula laboralmente a una persona joven comprendida entre los: a. Dieciséis y veinte años de edad. b. Veinte y veinticinco años de edad. c. Dieciocho y veintiséis años de edad.

Tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones, por cada uno de los años excedentes, los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de: a. Un año en la misma empresa. b. Tres años en la misma empresa. c. Cinco años en la misma empresa.

En toda empresa industrial, manufacturera, fabril o textil, deberá admitirse: a. Por lo menos el cinco por ciento de aprendices sobre el número total de trabajadores. b. Por lo menos el veinte por ciento de aprendices sobre el número total de trabajadores. c. Cuando más el tres por ciento sobre el número total de trabajadores.

La jornada de trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de: a. Seis horas diarias durante un período máximo de cinco días a la semana. b. Cinco horas diarias durante un período máximo de cuatro días a la semana. c. Siete horas diarias durante un período máximo de cinco días a la semana.

Un trabajador, que ha laborado durante dieciséis años para el mismo empleador y cuya última remuneración es de USD1.500,00, decida terminar la relación laboral con su empleador y notifique a éste con el desahucio, tiene derecho a que su empleador le reconozca una bonificación por el valor de: a. USD5.500,00. b. USD6.000,00. c. USD6.250,00.

Denunciar Test