LEGISLACION Y SALUD PÚBLICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEGISLACION Y SALUD PÚBLICA Descripción: Fisioterapia UAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de las funciones de la salud pública, cuando esta debe de garantizar la efectividad de los servicios, que alcancen a toda la población y que contribuyan a reducir las desigualdades en salud; a qué enunciado pertenecerías esta afirmación: a) Segundo. b) Tercero. c) Quinto. d) Cuarto. Dentro de las funciones de la Salud Pública; en la valoración y vigilancia del estado de salud de la población y del impacto que tienen en la salud las políticas e intervenciones públicas sanitarias o de otra índole, qué afirmación es incorrecta: a) Detecta la aparición de problemas nuevos y analiza los efectos en la salud de las políticas sanitarias y no sanitarias. b) Selecciona las intervenciones más efectivas y los profesionales más capaces en su desarrollo. c) Vigila las tendencias en el tiempo de la frecuencia de enfermedades. d) Todas las afirmaciones son correctas. Dentro de la descripción de distintas intervenciones de salud pública, sus objetivos y principales actividades; la atención a los factores ambientales causantes de enfermedad pertenecería a: a) La acción comunitaria. b) La prevención de enfermedades. c) Al saneamiento ambiental. d) A la higiene alimentaria. En lo que se refiere a la Salud Internacional, que afirmación es incorrecta: a) La esperanza de vida en el siglo XX se mejoró debido al éxito en los esfuerzos de la Salud Internacional. b) Todos los estudiantes necesitan saber más acerca de investigación en salud global y formar redes para compartir el importante conocimiento en Salud Internacional. c) La Salud Internacional es importante, tan similar como las condiciones de la peste en países desarrollados y en desarrollo. d) Todas las afirmaciones son correctas. En la Salud Internacional, el desarrollo sostenible y las políticas medio ambientales están realizadas por: a) PUNMA. b) PUMNA. c) PNUMA. d) PMUNA. En la Salud Internacional, la UNODC tendría por función: a) Prevenir y combatir la delincuencia internacional. b) Luchar contra el crimen organizado y contra las drogas. c) Organiza actividades para erradicar la pobreza. d) Ninguna de las anteriores sería su función. En la Ley General de Sanidad, en el preámbulo: la Ley de Bases de la Sanidad Nacional se creó en: a) 25/11/1944. b) 25/11/1945. c) 15/11/1944. d) 15/11/1944. Según la Guía de Procedimientos de Rehabilitación y Fisioterapia, en los tratamientos grupales, cuál de las afirmaciones sería incorrecta: a) La información comprensible sobre el proceso que origina la asistencia, explorar las expectativas del paciente e informar sobre los objetivos del tratamiento, las posibilidades recuperación y las características del tratamiento. b) La heterogeneidad en la información que se facilita al paciente en relación con la recibida sobre su proceso. c) La información debe ser comprensible sobre la discapacidad y sobre sus posibilidades de recuperación. d) Sensibilidad al dolor que pueda producir la aplicación de alguna técnica de tratamiento. ¿Cuál no sería un criterio de exclusión para el tratamiento fisioterápico domiciliario?. a) Estabilización del proceso y ausencia de expectativas de mejoría. b) Cambio en la situación del paciente que permite que pueda ser trasladado a sala de fisioterapia. c) Aparición de efectos adversos que superan los efectos beneficiosos. d) Ninguno sería proceso de exclusión. . El tiempo medio en que se ocupa una cama que se ha quedado libre, sería: a) Intervalo de sustitución. b) Estancia media. c) Intervalo de ocupación. d) Intervalo medio. ¿Qué concepto indica los días que se utilizan de media por cada paciente que ingresa?. a) Estancia media. b) Ciclo medio hospitalario. c) Frecuentación hospitalaria. d) Ninguno de los anteriores. ¿Cuál no es una utilidad del CMBD (conjunto mínimo básico de datos)?. a) Mejora la información recogida de Dx y procedimientos utilizados en el hospital. b) Permite introducir técnicas para agrupar pacientes según criterios específicos. c) Aproxima el conocimiento del consumo de recursos por patología. d) Indica la mortalidad hospitalaria real. . Dentro de los indicadores de actividad: el número de primeras visitas más el número de visitas sucesivas; ¿sería?. a) Ciclo medio hospitalario. b) Frecuentación hospitalaria. c) Actividad ambulatoria. d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las afirmaciones es falsa en cuanto a los indicadores en AP y Fisioterapia?. a) Nos permiten evaluar y planificar mejoras. b) Nos permiten conocer el funcionamiento de diferentes servicios y organizaciones. c) Medir y expresar cualitativamente aspectos de la asistencia, la organización o la gestión. d) Todas las afirmaciones son correctas. En cuánto a la gestión y administración de los servicios de salud, ¿cuál de las afirmaciones es incorrecta?. a) Tiene la capacidad de adecuarlas a las exigencias dadas por los antiguos sistemas de prestación de servicios. b) Tiene la capacidad de ajustarse a los procesos de descentralización y modernización de los servicios públicos. c) Tiene la capacidad de aplicar los mecanismos que mejoran la calidad, eficiencia y coberturas de los servicios en todos los niveles. d) Todas las afirmaciones son correctas. ¿Cuál no es una aplicación de la epidemiología?. a) Describir la historia natural y determinantes del curso de la enfermedad. b) Ayudar a la planificación. c) Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias. d) Todas son aplicaciones de la epidemiología. Dentro de las aplicaciones de la epidemiología: la determinación de necesidades a través de indicadores demográficos, socioeconómicos, de recursos sociales y sanitarios y de salud negativa (mortalidad, morbilidad e incapacidad), estaría dentro de qué apartado: a) Metodología de la investigación. b) Ayuda a la planificación sanitaria. c) Identificación de nuevas enfermedades. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes estudios no es experimental?. a) Ensayo clínico. b) Ensayo de campo. c) Ensayo comunitario de intervención. d) Ninguno de los anteriores. En los estudios transversales: ¿Qué afirmación es incorrecta?: a) Esta medición simultánea permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos. b) Se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. c) Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. d) Todas las afirmaciones son correctas. En los estudios de seguimiento, ¿qué afirmación es incorrecta?: a) Todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un periodo de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. b) Si al finalizar el periodo de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuesto, concluimos que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad. c) Los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. d) Todas las afirmaciones son correctas. ¿En qué año se descubrió el Bacilo de Koch?. a) 1828. b) 1288. c) 1882. d) Ninguno de los anteriores. En un sistema específico de vigilancia, ¿qué afirmación es incorrecta?. a) Sirve para problemas específicos como VIH/Sida, enfermedades inmunoprevenibles o cualquier otro considerado por autoridades sanitarias. b) Sirve para sistemas centinelas (un grupo de sanitarios reportan un problema de salud pública durante un periodo de tiempo). c) Sirve para la recogida y análisis de información microbiológica. d) Todas las afirmaciones son correctas. Dentro de los determinantes de las enfermedades crónicas: la pobreza y la exclusión social aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad crónica debido a: a) A unos menores niveles de comportamiento de riesgo. b) Condiciones de vida más saludable. c) Acceso limitado a los servicios sanitarios. d) Todas las afirmaciones son correctas. . En cuanto a las estrategias de prevención de las enfermedades crónicas, para prevenir la muerte y la morbilidad de las enfermedades crónicas de una manera económicamente sostenible, ¿cuál no sería una condición?. a) Debería existir un conocimiento basado en la evidencia de que la intervención que se va a aplicar mantendrá los determinantes. b) Demostrar que la intervención es económicamente factible en países con recursos ilimitados. c) La evidencia debería anular que la intervención es coste-efectiva. d) Todas las respuestas son incorrectas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Las proporciones no se interpretan como una probabilidad y otorgan un riesgo puesto que no se calculan con la población expuesta al riesgo. b) Las proporciones expresan simplemente el peso (frecuencia) relativo que tiene un suceso respecto a otro que lo incluye (el denominador no incluye al numerador). c) Las proporciones dan una idea de la magnitud o volumen real de un suceso. d) Todas las afirmaciones son incorrectas. . En lo que se refiere a las cifras absolutas que afirmación es correcta: a) No tiene limitaciones si no aluden a la población de la cual se obtienen. b) La comparación de cifras absolutas referidas a la misma población en periodos largos de tiempo puede ser un buen estimador de riesgo al mantenerse constante el denominador. c) Tienen utilidad para la asignación de recursos. d) Todas las afirmaciones son correctas. Las tasas transformadas de acuerdo con un criterio común de ponderación que las hace comparables; carecen de sentido por sí mismas, solo sirven para compararlas con otras obtenidas bajo las mismas condiciones, ¿de qué tipo de tasa estaríamos hablando?. a) Tasas ajustadas. b) Tasas específicas. c) Tasas crudas. d) Tasas brutas. . En lo que se refiere a las medidas de asociación, qué tipos existen: a) Directa. b) Multicausal. c) Espúrea. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Con respecto a las medidas de impacto, ¿qué afirmación es correcta?. a) De esta información se puede deducir cual sería el impacto de eliminar la exposición, es decir, en cuánto se aumentaría el riesgo. b) Se pueden estimar para la población de personas expuestas y para la población general. c) Asumen que no existe una relación causal entre la exposición y el evento. d) Todas las afirmaciones son correcta. En los estudios descriptivos de serie de casos; ¿qué afirmación es correcta?. a) La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la presencia de un grupo control. b) Se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. c) Describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico diferente. d) Todas las afirmaciones son correctas. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?: a) La prevalencia se utiliza en la medición de la morbilidad y la mortalidad. b) La prevalencia se usa en la medición de la mortalidad. c) La incidencia es más aceptada que la prevalencia para estudiar la causa de una enfermedad y evaluar las medidas preventivas. d) Todas las afirmaciones son correctas. A la medida relativa, conocida como fracción etiológica, solo para la población expuesta y que indica la proporción del riesgo en los expuestos es atribuible a la exposición; se la conoce como: a) PRAP. b) RAP. c) RAPE. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Cuál de las siguientes afirmaciones no sería correcta en un ensayo clínico: a) La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control. b) El proceso de randomización. c) El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a los ensayos de campo?. a) Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación, pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control. b) Estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas. c) Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquellos que no estén en riesgo de adquirirla. d) Ninguna pertenece a ensayos de campo. . ¿Cuál de los siguientes enunciados no estaría dentro del consejo genético y diagnóstico perinatal, en el programa de prevención de la salud de la mujer?: (es prenatal, no perinatal). a) Extender a la población de riesgo los estudios prenatales. b) Prevención de los problemas asociados con la gestación, parto y puerperio, ofreciendo atención adecuada al riesgo cuantificado en cada caso. c) Detección y derivación precoz de las embarazadas de riesgo. d) Todos los enunciados estarían dentro. . ¿Cuál no es un objetivo del subprograma de atención al envejecimiento?. a) Disponer de esquemas preventivos que permitan a la población llegar a la vejez en buen estado de salud físico y mental. b) Detectar las enfermedades crónicas y discapacidades que afectan a la población blanco. c) Prevenir, controlar o adelantar la aparición de estas enfermedades. d) Todas las respuestas son correctas. ¿En cuánto a la integración de la educación para la salud en el medio educativo es falso qué?: a) Desarrolla un proceso de promoción de la salud (vivencia de experiencias incoherentes con la salud). b) Desarrolla un proceso socio-cultural (participación en iniciativas sociales). c) Desarrolla un proceso educativo (desarrollo de competencias). d) Todas las afirmaciones son verdaderas. La actividad de la fisioterapia comunitaria se basa en: a) La integración con las asociaciones y colegios de la zona. b) La educación en hábitos saludables y promoción de la salud. c) La accesibilidad de los servicios por la proximidad con los usuarios. d) Todas las afirmaciones son correctas. ¿Quién sostuvo que la causa era un suceso, condición o característica que inicia o permite sola o en un conjunto con otras causas, una secuencia que resulta en un efecto?. a) Bradford Hill. b) Geoffrey Rose. c) McMahon. d) Ninguno de los anteriores. En la causalidad en la epidemiología; ¿Quién sostuvo que había que “adquirir conocimiento de las causas que no son prevenibles actualmente”?. a) Geoffrey Rose. b) Bradford Hill. c) Renée Dubos. d) Ninguno de los anteriores. |