leider 565 al 622
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() leider 565 al 622 Descripción: examen complexivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relacione los criterios de priorización de la visita domiciliaria con la descripción que correspondan: 1. Socioeconómico. a. Considera factores endémicos y epidémicos de las enfermedades 2. Epidemiológico. b. Se da prioridad a grupos dentro de los quintiles 1 y 2. 3. Demográfico. c. Está relacionado con el aumento de cobertura según la demanda real del servicio de salud. 4. Administrativo. d. Se considera a los distintos grupos poblacionales. 1b, 2a, 3d, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2c, 3a, 4b. 1c, 2d, 3b, 4a. Florence Nightingale es reconocida como la impulsora de la Enfermería profesional organizada. ¿Cuál de los siguientes hitos históricos está relacionado con este personaje?. La Guerra de Crimea. Guerra Civil española. Las cruzadas de la Edad Media. Edad Antigua. Ordene las etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como método científico de la profesión: 1 Evaluación. 2 Valoración. 3 Planificación. 4 Diagnóstico. 5 Ejecución. 2, 4, 3, 5, 1. 1, 2, 4, 3, 5. 2, 3, 4, 5, 1. 1, 3, 2, 4, 5. Se debe administrar 500 ml en bolo, luego mantener a 40 ml/h hasta completar un volumen total de 1000 cc de la solución salina en 12 horas. Indique a cuántas gotas por minuto se debe administrar la solución indicada. 14 gotas. 12 gotas. 15 gotas. 16 gotas. ¿Cuál de las siguientes sub divisiones de la farmacología estudia la absorción, distribución, biotransformación y eliminación de las drogas?. Farmacocinética. Farmacodinamia. Farmacognosia. Farmacoterapia. En el servicio de emergencias, usted atiende a un paciente con antecedentes de Insuficiencia Cardíaca que recibe tratamiento con Digoxina y que presenta cuadro de náuseas, vómitos, malestar general, cambios electrocardiográficos y niveles séricos superiores a los niveles terapéuticos. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos del medicamento corresponde a este caso?. Reacción tóxica. Efecto colateral. Reacción alérgica. Idiosincrasia. Mujer de 60 años, acude a consulta externa, manifiesta que tras haber iniciado tratamiento para la hipertensión arterial, con fármaco que no especifica, presenta edema de miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes medicamentos, produce este efecto secundario?. Amlodipino. Enalapril. Labetalol. Losartán. Paciente de 50 años con cuadro de emergencia hipertensiva, el cual requiere tratamiento antihipertensivo de administración intravenosa para inmediata biodisponibilidad. Seleccione el fármaco de elección: Nitroprusiato de sodio. Captopril. Metildopa. Diltiazem. Un hombre de 50 años, con un peso de 67.0 kg y talla de 1.52 mts, tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) de 28.99. ¿Cuál es la interpretación del estado nutricional del paciente según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud?. Sobrepeso. Obesidad. Peso normal. Bajo peso. Paciente de 75 años, que acude a su Centro de Salud para consulta sistemática de Geriatría. Al realizar la valoración de enfermería, se observa una respiración regular en profundidad y ritmo, con una frecuencia entre 12 y 18 veces por minuto, excepto por suspiros ocasionales. ¿Cuál de los siguientes patrones respiratorios es el descrito en este caso?. Respiración eupnéica. Respiración de Biot. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Kussmaul. Paciente inconsciente, que se encuentra en emergencias por trauma craneoencefálico grave y trauma abdominal que compromete la vida. Se requiere de intervención quirúrgica de forma inmediata pero al momento no se encuentran familiares. ¿Cuál es la conducta a asumir por el equipo de salud?. Intervenir quirúrgicamente sin autorización. Esperar a que lleguen los familiares. Tratar de informarle al paciente. Firmar el consentimiento por un miembro del equipo. ¿Cuál es el elemento del Código deontológico para la profesión del CIE, que se pone de manifiesto cuando el profesional en enfermería se cerciora de que el empleo de la tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas?. La enfermera y los pacientes. La enfermera y la salud global. La enfermera y la profesión. La enfermera y la práctica. ¿Cuál es el elemento del código deontológico para la profesión que se pone de manifiesto cuando la enfermera mantiene la confidencial de toda información personal y utilizará la discreción al compartirla?. La enfermera y los pacientes. La enfermera y la práctica. La enfermera y la profesión. La enfermera y la salud global. Paciente de 68 años, con antecedentes de Diabetes Mellitus, tiene alto riesgo de trombosis venosa y será sometida a una Safenectomía. Entre los medicamentos administrados en el pre y transquirúrgico se encuentran: Insulina humana NPH 40 IU, Enoxaparina 40 mg, Bupivacaína pesada 10 mg y Ondasetron 8 mg PRN. Todos los medicamentos administrados son considerados de alto riesgo. EXCEPTO: Ondasetron. Bupivacaína pesada. Insulina humana NPH. Enoxaparina. Seleccione la autora de la teoría de enfermería que tiene como objetivo proporcionar al paciente el mejor entorno posible para que las fuerzas de la naturaleza permitan la curación o el mantenimiento de la salud. Florence Nightingale. Hidegard Peplau. Virginia Henderson. Doroty Johnson. Relacione los modelos conceptuales con sus teorizantes. Teorizantes Modelo conceptual 1. Dorothea Orem a. Modelo de relaciones interpersonales. 2. Hildegard Peplau b. Déficit de autocuidado. 3. Nola Pender c. Necesidades humanas. 4. Virginia Henderson d. Modelo de la promoción de la salud. 1b, 2a, 3d, 4c. 1c, 2a, 3d, 4b. 1b, 2d, 3a, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. ¿Cuál es su intervención al administrar un medicamento por vía intradérmica y no observar la pápula en el sitio de inyección?. Registrar el hecho según la política de la institución. Repetir la administración del medicamento hasta observar la pápula. Dar masaje en la región hasta observar la pápula. Aspirar para verificar la correcta administración del medicamento. A un paciente se requiere administrar, solución salina 0.9 % en un volumen de 500 ml pasar en 24 horas a una velocidad de flujo de 7 gotas / min, de acuerdo a criterio de enfermería se debe transfundir en equipo de bomba. ¿A cuántos ml/h usted programa la bomba?. 21 ml/h. 7 ml/h. 25 ml/h. 42 ml/h. De acuerdo a la longitud de la aguja, ¿cuál es el ángulo correcto de administración de medicamentos por vía subcutánea?. 45° o 90°. 5° o 15°. 15° o 45°. 5° o 90°. Como profesional de enfermería del servicio de Pediatría, usted debe administrar una inyección intramuscular con un medicamento de origen biológico a un lactante. ¿Cuál es el sitio de administración?. Vasto lateral. Ventroglúteo. Deltoides. Glúteo mayor. Durante la administración de un medicamento intravenoso, usted nota que se forma una sustancia blanca nebulosa en el tubo de extensión de la vía. ¿Cuál es la prioridad en la intervención de enfermería?. Detener el flujo IV e interrumpir la administración del medicamento. Pinzar el tubo de administración de la solución IV en el sitio más cercano al paciente. Cambiar el tubo de extensión de vía y reiniciar la infusión del medicamento. Consultar sobre la compatibilidad del la solución IV y el medicamento. El Sulfato de Magnesio tiene una presentación: ampolla de 10 ml al 20 %. ¿Cuál es la concentración en gramos de la ampolla?. 2 g. 1 g. 3 g. 4 g. El Gluconato de Calcio es un fármaco muy utilizado en el servicio de Neonatología, su presentación farmacéutica es de 10 ml al 10 % y en su turno le piden administrar 125 mg IV cada 12 horas. ¿Cuál es la dosis que administra?. 1.25 ml. 0.5 ml. 0.75 ml. 1.0 ml. Señale la técnica correcta para la administración de gotas óticas en un paciente adulto: Traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás. Traccionar el pabellón auricular hacia atrás. Traccionar el pabellón auricular hacia atrás y abajo. Traccionar el pabellón auricular hacia arriba. Como profesional de Salud del Servicio de Urología, usted se encuentra retirando una sonda vesical a permanencia. Durante el procedimiento percibe resistencia cuando intenta retirar el catéter. ¿Cuál es la primera acción?. Interrumpir la tracción sobre la sonda. Continuar la tracción hasta sacar la sonda. Mantener la sonda en el sitio de la resistencia. Se repite el intento a pesar de la resistencia. Paciente ingresa al servicio de Medicina Interna con diagnóstico de sangrado digestivo, el médico de turno le pide que administre una Solución Salina de 1000 cc en 8 horas ¿Cuál es el número de gotas que va administrar por minuto con equipo de venoclisis?. 42 gotas por minuto. 27 gotas por minuto. 14 gotas por minuto. 45 gotas por minuto. Los siguientes enunciados tienen relación con la ictericia fisiológica en el recién nacido, EXCEPTO: El abandono definitivo de lactancia materna es idóneo para disminuir la ictericia. El meconio contiene abundante bilirrubina. El mayor consumo de leche y agua incrementa el nivel sérico de bilirrubina. En el aumento de bilirrubina en el recién nacido está indicado el uso de fototerapia. Paciente de 78 años, ingresado por neoplasia de pulmón en estadio final, se encuentra estuporoso, con oxígeno suplementario a 3 litros por minuto por bigotera. Los signos vitales muestran los siguientes datos: TA 50/40 mmHg, temperatura 37.2° C, respiración 32 rpm y saturación de oxígeno sin lectura en el oxímetro de pulso. ¿Cuál es la causa por la cual el oxímetro de pulso no registra la lectura de la saturación con base en los signos vitales del paciente?. Hipotensión arterial. Taquipnea. Disminución del estado de conciencia. Alteración de la frecuencia cardiaca. Los enemas de limpieza tienen como objetivo eliminar las heces, para lo cual se usan varias soluciones. ¿Qué tipo de solución actúa mediante la extracción del líquido del espacio intersticial hacia el colon?. Hipertónica. Hipotónica. Isotónica. Espuma. Durante la valoración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico, usted se percata que el paciente presenta deterioro neurológico progresivo, sólo ante un estímulo doloroso abre los ojos y se retira del dolor, sus palabras son mal articuladas con sonidos incomprensibles. ¿Qué puntuación en la escala de Glasgow tiene el paciente?. 8 puntos. 13 puntos. 15 puntos. 7 puntos. Paciente de 59 años, internada en el servicio de traumatología con diagnóstico de artroplastia de cadera, para su tratamiento le piden administrar los siguientes medicamentos: Ampicilina más Sulbactam 1.5 gramos IV cada 6 horas, Metoclopramida 10 mg IV cada 8 horas, Enoxaparina 60 mg SC cada 12 horas y Ondasetron 8 mg IV PRN. ¿Cuál de los medicamentos antes mencionados se considera de alto riesgo?. Enoxaparina. Ampicilina más Sulbactan. Metoclopramida. Ondasetron. Relacione las alteraciones de la frecuencia respiratoria con sus características. Alteraciones Características 1. Hiperpnea a. Aumento gradual seguido de una disminución gradual con periodo de apnea. 2. Cheyne-Stokes b. Respiraciones de igual profundidad seguidas por un periodo de apnea. 3. Biot c. Movimientos respiratorios rápidos y profundos. Se produce por alteraciones metabólicas. 1c, 2a, 3b. 1a, 2b, 3c. 1b, 2c, 3a. 1c, 2b, 3a. Señale los rangos normales de la frecuencia cardiaca en un paciente adulto: Respuestas: 60 a 100 latidos por minuto. 60 a 100 latidos por minuto. 60 a 80 latidos por minuto. 80 a 110 latidos por minuto. 120 a 160 latidos por minuto. En la Unidad de Cuidados Intensivos se encuentra un paciente, que a la valoración de enfermería se observa respiraciones alternantes profundas y rápidas seguidas por periodos de apnea. ¿Cuál de los patrones de respiración corresponde con la descripción?. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Respiración Atáxica. La presión arterial promedio durante el ciclo cardíaco se denomina Presión Arterial Media (PAM), y se calcula con la siguiente fórmula: Presión Sistólica + ( 2 Presión Diastólica) / 3. Presión Sistólica + (1 Presión Diastólica) / 2. Presión Sistólica + ( Presión Diastólica) / 3. Presión Diastólica + (2 Presión Sistólica) / 3. Al trasladar a un paciente de la cama a la silla usted percibe que el paciente presenta síntomas de mareo. ¿Qué se debe hacer en esta situación?. Dejar al paciente sentado en la cama con los pies colgando por unos minutos antes de continuar. Regresar el paciente a la posición inicial de decúbito y no movilizarlo más. Trasladar rápidamente al paciente para la silla y minimizar el traslado. Notificar al médico de los síntomas ocasionales de mareo en la movilización. Al desplazar un paciente en su cama con la ayuda de otro profesional, usted debe considerar la posición del paciente para la movilización. ¿Cuál de las siguientes posiciones es la indicada en este caso?. Brazos cruzados sobre el tórax y cabeza flexionada. Brazos extendidos al lado del cuerpo y cabeza extendida. Piernas extendidas y pies en posición vertical. Paciente girado sobre el lado opuesto al enfermero. En relación con el concepto de claves obstétricas, identifique la respuesta correcta: Es un sistema de “roles y funciones” que permiten la comunicación efectiva y el trabajo coordinado. La aplicación efectiva del protocolo requiere de simulaciones periódicas que se facilitan dada la utilidad operativa del mismo. Las claves obstétricas, están conformados por profesionales de la salud capacitados en estas claves que en un accionar coordinado buscan prevenir la muerte materna. Se han seleccionado 3 claves obstétricas, en función de las 3 principales causas de mortalidad materna en el Ecuador. Seleccione el ruido respiratorio adventicio que corresponde a un ruido fuerte, continuo de tono grave que se escucha mejor en la espiración. Roncus. Roce de fricción. Sibilancias. Estertores crepitantes. A la auscultación abdominal el profesional en enfermería detecta ruidos hipoactivos muy suaves. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser la causa de esta manifestación clínica?. Manipulación del intestino durante la cirugía. Uso de laxantes. Deposiciones diarreicas. Intolerancia a los alimentos. Al realizar el examen físico de las extremidades, usted encuentra una zona edematosa al presionar durante varios segundos y después de soltar tiene una profundidad de 6 mm. Identifique el grado de edema que corresponde. Edema 3+. Edema 1+. Edema 2+. Edema 4+. Mediante la técnica de auscultación, usted detecta un paciente que presenta sonidos fuertes de tono bajo, retumbantes que se oyen durante la inspiración o la espiración. ¿Cuál es el ruido que presenta el paciente?. Roncus. Crepitantes. Sibilancias. Roce pleural. Al tomar los signos vitales como parte de la valoración de enfermería, usted se percata en la curva térmica que el valor de la temperatura del paciente ha estado con grandes oscilaciones durante el día, en ocasiones desciende a valores de hasta 36.7o C para luego ascender nuevamente hasta 38.5o C. Según la forma del patrón febril, ¿qué tipo de fiebre tiene el paciente?. Fiebre intermitente. Fiebre continúa. Fiebre remitente. Fiebre recurrente. La enfermera/o por prescripción médica en caso de convulsión tiene que administrar diazepam 8 mg, vía intravenosa; cuenta en el servicio con la presentación de diazepam en ampollas de 10 miligramos en 2 mililitros. ¿Qué cantidad de mililitros le administra al paciente para que reciba la dosis correcta?. 1.6 ml. 0.8 ml. 2.2 ml. 1.3 ml. Según las indicaciones médicas que usted debe cumplir, se encuentra la administración de una hidratación de Solución Salina al 0.9 % 1000 ml en 24 horas. ¿Cuántas gotas por minuto deberían pasar para que la hidratación dure 24 horas?. 14 gotas. 7 gotas. 24 gotas. 33 gotas. Según prescripción médica le piden administrar 250 mg de ibuprofeno a un paciente pediátrico, la presentación que usted dispone en el servicio es de 200 mg/5ml. ¿Cuál es la dosis que corresponde administrar en el paciente?. 6.25 ml. 10 ml. 6.75 ml. 4 ml. Seleccione los principios básicos de bioseguridad: Universalidad, uso de barreras, medios de eliminación de material contaminado. Prácticas adecuadas en el trabajo, universalidad, eliminación de desechos. Equipo de seguridad, uso de barreras, medios de eliminación de material contaminado. Uso de barreras, prácticas adecuadas en el trabajo, universalidad. ¿Cómo se denomina en la atención del parto al nacimiento de un producto entre las 22 y 27 semanas gestacionales?. Parto inmaduro. Parto normal. Parto pretérmino. Parto postérmino. Como profesional de la salud, usted es asignada/o a laborar en una unidad que presta servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad, considerada de referencia nacional por contar con recursos tecnológicos de punta y resolver problemas de salud de alta complejidad. ¿A qué nivel de atención de salud corresponde esta unidad?. III nivel de atención. II nivel de atención. I nivel de atención. IV nivel de atención. Seleccione la respuesta correcta en base a los órganos internos del aparato reproductor femenino: Útero, trompas de Falopio, vagina, ovarios. Útero, trompas de Falopio, ovario, clítoris. Útero, trompas de Falopio, labios mayores, ovarios. Útero, trompas de Falopio, vagina, periné. Según la regla de Naegele, seleccione la fecha probable de parto: Paciente de 25 años, con ciclos menstruales de 28 días, fecha de ultima menstruación 22 de mayo del 2022. 29 – 02 – 2022. 29 – 03 - 2022. 29 – 04 – 2022. 29 – 01 – 2022. ¿Cuál es la dosis de administración para maduración pulmonar fetal?. Betametasona 12 mg intramuscular glútea, cada 24 horas, por un total de 2 dosis. Gluconato de calcio al 10%, 1 gramo por vía intravenosa en 10 minutos. Nifenipino 10 miligramos vía oral cada 20minutos a 30 minutos según respuesta. Dexametasona 4 miligramos intramuscular, cada 24 horas por 4 dosis. La capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en una persona infectada se denomina: Patogenicidad. Inmunogenicidad. Infectividad. Virulencia. Identifique las tres claves obstétricas con relación a las tres principales causas de mortalidad materna en el Ecuador: Clave roja (Manejo de hemorragia obstétrica), clave azul (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) y clave amarilla (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico). Clave amarilla (Manejo de hemorragia obstétrica), clave roja (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) y clave azul (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico). Clave amarilla (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos), clave roja (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico) y clave azul (Manejo de hemorragia obstétrica). Clave azul (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos), Clave roja (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico) y clave amarilla (Manejo de hemorragia obstétrica). En las enfermedades inmunoprevenibles como es la Difteria señale: ¿Cuál es el tipo de muestra que se debe tomar?. Hisopado orofaríngeo, nasofaríngeo o de lesiones cutáneas. Sangre, dependiendo de las condiciones del paciente: tejido hepático. Líquido cefalorraquídeo, sangre. Orina, saliva o líquido cefalorraquídeo. El formulario 051 de la Historia clínica prenatal permite la valoración de la embarazada durante el control prenatal, parto y puerperio. Indique cuál es el momento correcto para aperturar dicho registro: En la primera consulta del control prenatal. A partir de las 20 semanas de gestación. Después de la atención del parto. Cuándo la madre presenta signos de alarma. Identificar la respuesta correcta sobre concepto de control prenatal: Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a. Conjunto de recomendaciones y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo. Conjunto de recomendaciones y técnicas que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo. Conjunto de actividades y técnicas que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo del recién nacido/a. Como profesional de la salud, usted es asignada/o a laborar en una unidad que debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad, dando cobertura a toda la población, enfatizando en la promoción y prevención con actividades intra y extramurales. ¿A qué nivel de atención de salud corresponde esta unidad?. I nivel de atención. II nivel de atención. III nivel de atención. IV nivel de atención. ¿Cuál es la definición de variable?. Cualquier característica o atributo que puede asumir diferentes valores. Cualquier característica o atributo que asume valores no observables. Cualquier característica o atributo que no asume valores. Cualquier característica o atributo que asume valores no medibles. ¿Qué parámetros mide el Score Mamá?. Frecuencia respiratoria, presión sanguínea, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, temperatura corporal, nivel de conciencia, proteinuria. Frecuencia respiratoria, glicemia, frecuencia cardiaca fetal, saturación de oxígeno, temperatura corporal, nivel de conciencia, proteinuria. Frecuencia respiratoria, gasometría, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, temperatura corporal, nivel de proteinuria. Frecuencia respiratoria, presión sanguínea, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, peso/talla, nivel de conciencia, proteinuria. ¿Cuál es el proceso por el cuál se inicia la producción láctea?. Lactogénesis. Galactorrea. Hipogalactia. Telorrea. El Índice de Masa Corporal sirve para clasificar el estado nutricional en: bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad. ¿Qué fórmula aplicaría para calcularlo?. IMC = peso en kilogramos / talla en m2. IMC = peso en kilogramos / talla en m. IMC = peso en gramos / talla en m2. IMC = peso en libras / talla en m2. En sala de partos nace un recién nacido prematuro con dificultad respiratoria por déficit de surfactante, presenta una palidez periférica (cianosis), el médico le indica al profesional en enfermería de guardia que realice la valoración aplicando la escala de DOWNES. ¿Qué parámetros mide la escala de Downes?. Frecuencia respiratoria, cianosis central, entrada de aire, quejido espiratorio, retracciones subcostal o subxifoideas. Frecuencia respiratoria, cianosis distal, entrada de aire, quejido respiratorio, llanto fuerte. Frecuencia cardiaca, cianosis central, entrada de aire, quejido espiratorio, retracciones subcostal o subxifoideas. Frecuencia respiratoria, cianosis central, entrada de aire, actividad física, retracciones subcostal o subxifoideas. A la valoración física de enfermería se observa en el recién nacido: dificultad respiratoria, movimiento tóraco-abdominal, tiraje intercostal, retracción xifoidea, aleteo nasal y se escucha un quejido. ¿A través de qué escala se pueden valorar estos signos?. Escala de Silverman-Anderson. Escala de Sarnat. Escala de Downes. Escala de Apgar. Seleccione la respuesta que corresponde a la definición de bienestar fetal: Estado de homeostasis fetal que se traduce clínicamente en presencia de movimientos fetales, aceleraciones de la FCF y bioquímicamente en ph de cuero cabelludo > 7.10. Sospecha o confirmación de perturbación del estado metabólico basal del feto. Disminución del intercambio materno fetal de oxígeno que se expresa con disminución de movimientos fetales, alteraciones de la FCF y acidosis fetal. Compromiso permanente o transitorio del bienestar fetal que se evidencia durante el trabajo de parto. Bioquímicamente se traduce en hipoxia, hipercapnia y acidosis, manifestándose clínicamente con alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal. Término inespecífico e inadecuado utilizado para designar un “riesgo de pérdida o compromiso del bienestar fetal”. Seleccione la respuesta correcta con relación al alumbramiento: Etapa de salida de la placenta, inicia desde el fin del expulsivo y termina con la salida completa de la placenta y membranas por el canal del parto. Aumento del diámetro del canal cervical medida en centímetros (0 a 10). Etapa comprendida desde la dilatación completa (10 cm) hasta la salida del producto. Se acompaña de pujos maternos. Actividad uterina regular e intensa. Dilatación del cuello mayor a 4 cm. y descenso de la presentación fetal. Seleccione la respuesta correcta con relación a las actividades que no se debe realizar en la primera etapa del parto: Rasure rutinariamente el área genital. Brinde tranquilidad y apoyo emocional continuo. Permita la ingesta de líquidos azucarados. Permita la libertad de movimientos. ¿Cuándo existen 3 contracciones en 10 minutos, con una duración e intensidad de 40 segundos se puede sospechar que la embarazada está en la fase denominada?. Trabajo de parto. Inducción uterina. Conducción uterina. Hiperestimulación uterina. En la provisión de servicios en el Sistema Nacional de Salud. ¿Cuál es el nivel que enfatiza en la promoción y prevención de salud?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel. Como investigador usted pretende analizar una enfermedad de reciente aparición, sobre la cual aparece poca información en la bibliografía. ¿Qué alcance debe tener este tipo de estudio?. Estudio exploratorio. Estudio descriptivo. Estudio correlacional. Estudio explicativo. Relacione los niveles de atención de salud con las características que correspondan. NIVELES DE ATENCIÓN - CARACTERÍSTICAS 1. I Nivel a. Concentra la experimentación clínica, pre registro o de procedimientos. 2. II Nivel b. Los centros hospitalarios resuelven problemas de salud de alta complejidad. 3. III Nivel c. Se desarrolla con modalidades de atención como la cirugía ambulatoria. 4. IV Nivel d. Este nivel debe resolver las necesidades de salud más frecuentes de la comunidad. 1d, 2c, 3b, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2a, 3d, 4c. 1c, 2d, 3a, 4b. En la enseñanza a personas con discapacidad de aprendizaje (del desarrollo), una de las estrategias de enseñanza indicada es: Usar explicaciones sencillas y ejemplos concretos con repetición. Convertir la información a formatos de audio y táctiles. Utilizar videos subtitulados y materiales generados en computadora. Utilizar un discurso lento, claro y deliberado. Cuando el MAIS-FCI, orienta el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, al mejorar las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana, bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada, se esta refiriendo a: Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud. Principios del Modelo de Atención Integral de Salud. Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud. Cuando el MAIS-FCI, garantiza los derechos de las y los ciudadanos y la corresponsabilidad en el cumplimiento de los deberes hacia los otros, sus comunidades y la sociedad se esta refiriendo a: Principios del Modelo de Atención Integral de Salud. Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud. Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud. De acuerdo al MAIS-FCI, cuando se integra a la salud desde una visión multidimensional y biopsicosoial tanto individual como colectiva actuando sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud, identificando y potenciando los factores protectores de la salud articulando acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias comunidad y su entorno se refiere a: Principios del Modelo de Atención Integral de Salud. Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud. Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud. De acuerdo al MAIS-FCI cuando hay optimización y uso racional de los recursos orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas, a la eficiencia del gasto, garantizando el uso adecuado y un mayor rendimiento de los recursos se refiere a: Principios del Modelo de Atención Integral de Salud. Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud. Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud. El principio del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural que se refiere a la garantía de acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población es: Universalidad. Integralidad. Participativo. Continuidad. Seleccione los productos de los equipos de salud de primer nivel: 1. Comité de salud local funcionado. 2. Atención integral en respuesta al problema de salud. 3. Diagnóstico situacional inicial. 4. Apertura de historia clínica y reconocimiento de riesgo personal. 5. Acciones en salud Monitoreadas y Evaluadas. 6. Seguimiento de personas en el contexto de la familia. 1, 3, 5. 2, 4, 6. 1, 2, 4. 3, 5, 6. De las siguientes opciones, seleccione las que corresponden a medidas de control administrativo para el manejo de la tuberculosis: 1 Minimizar el uso de procedimientos que induzcan la tos en afectados. 2 Se recomienda la utilización de respiradores o mascarillas N95 con protección. 3 Salas de espera en la consulta externa sean abiertas y bien ventiladas. 4 Elaborar un plan de control de infecciones en el establecimiento de salud. 5 Se recomienda como medida general reforzar la importancia del lavado de manos. 6 Se recomienda que los contactos sean entrevistados por el personal de salud. 7 Se recomienda promover el tratamiento ambulatorio de la TB. 3, 4, 7. 1, 5, 6. 2, 4, 5. 4, 6, 7. Intercultural MAIS- FCI?. Provisión de servicios, organización, gestión y financiamiento. La universalidad, integralidad, equidad y continuidad. Atención individual, familiar, a la comunidad y al ambiente. Niñez, adolescencia, adultos/as y adulto mayor. Niño de 5 meses con antecedente de vacuna de BCG y Hb pediátrica, acude al centro de salud para seguir el esquema nacional de vacunación. ¿Qué vacunas se deben administrar?. Ipvf, neumococo, pentavalente. DPT, rotavirus, pentavalente. DPT, pentavalente, neumococo. SRP, pentavalente, neumococo. De los siguientes enunciados, seleccione los elementos del Componente de Provisión de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Reorientación del enfoque curativo. 2. Grupos de población a quienes se entrega la atención. 3. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. 4. Acercar los servicios de salud a la comunidad. 5. Estrategias y herramientas para dar las prestaciones. 6. Modalidades de atención. 2, 5, 6. 1, 3 ,4. 2, 3, 5. 1, 4, 6. ¿Cuáles son las Modalidades de Atención del Modelo Integral de Salud?. Atención extramural, atención intramural, atención en unidades móviles y atención pre hospitalaria. Promoción, prevención, curación, rehabilitación, cuidados paliativos e integración social. Atención individual, atención familiar, atención a la comunidad y atención al ambiente o entorno natural. Aparentemente sano, con riesgo, con patología, con deficiencia y discapacidad o secuela. ¿Qué tipo de aislamiento requiere un paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar?. Aislamiento por aire. Aislamiento por gotas. Aislamiento por contacto. Aislamiento por cohorte. ¿Qué utilidad tiene el familiograma según el MAIS- FCI?. Es un instrumento para valorar la estructura, dinámica, riesgos, roles y ciclo evolutivo de la familia en un momento determinado. Es un sistema complejo de conocimiento de la dinámica familiar, sus enfermedades crónicas y sus relaciones sociales en la comunidad. Es una fotografía de la familia que permite visualizar su composición étnica, su nivel cultural y principales factores de riesgos ambientales. Es un recurso adicional de la ficha familiar que define la relación de la familia entre sus miembros y con la comunidad. Paciente que acude al servicio de emergencia con cuadro de debilidad muscular y arritmia cardíaca, en el electrocardiograma presenta ondas T altas y picudas, ensanchamiento del QRS. Teniendo en cuenta el cuadro descrito y los resultados de laboratorio: Na 138 mEq/l, K 6.0 mEq/l, Ca 9.0 mEq/l, Mg 2.0 mEq/l. ¿Qué trastorno electrolítico presenta el paciente?. Hiperpotasemia. Hipernatremia. Hipomagnesemia. Hipocalcemia. Al realizar la valoración de enfermería a un paciente, usted observa que presenta crisis de tetania y según datos de laboratorio: Ca = 5 mg/dL, Na=140 mEq/l, K=4 mEq /l. ¿Qué trastorno electrolítico presenta el paciente?. Hipocalcemia. Hipopotasemia. Hipernatremia. Hipercalcemia. Un paciente con sonda para aspiración gástrica y diarrea, presenta debilidad muscular y calambres. Según el cuadro descrito y los resultados de laboratorio: Na 137 mEq/L, K 3.2 mEq/L, Ca 8.9 mg/dL, Mg 1.8 mg/dL. ¿Qué trastorno electrolítico presenta el paciente?. Hipopotasemia. Hipernatremia. Hipercalcemia. Hipomagnesemia. Una persona que se encuentra en la Fase Final de la Vida, al ser valorada presenta: valores de Hb de 10 g/dL, disminución de la fuerza muscular, disminución del índice de masa grasa corporal y pérdida de peso del 10 % en el último año. Seleccione el criterio mayor para el diagnóstico de caquexia: Pérdida de peso del 10 % en el último año. Disminución del índice de masa grasa corporal. Disminución de la fuerza muscular. Hemoglobina de 10 g/dl. Complete el siguiente enunciado con relación al volumen gástrico residual en la alimentación enteral: Los volúmenes gástricos residuales se miden antes de cada alimentación _________________ y cada 4 a 8 horas durante la alimentación _________________. Los volúmenes residuales mayores a ______________ pueden vincularse con un riesgo aumentado de aspiración y neumonía asociada. intermitente – continua – 200 ml. continua – intermitente – 100 ml. intermitente – continua – 50 ml. continua – intermitente – 150 ml. ¿Cuál es la acción inmediata para eliminar la obstrucción de una sonda nasogástrica para alimentación?. Infundir agua tibia con presión suave. Infundir bebidas carbonatadas. Introducir una sonda metálica. Reemplazar la sonda obstruida. ¿Cuál es el signo más temprano que evidencia aumento de la presión intracraneal (PIC)?. Cambio en el nivel del estado de conciencia. Respuestas motoras anormales. Cambios pupilares (pupilas dilatadas y fijas). Alteración o ausencia de la respiración. ¿A qué fase de las enfermedades crónicas corresponde a la siguiente descripción? “Ocurre la aparición de síntomas detectables relacionados con el trastorno crónico; incluye el período de estudio diagnóstico y la corroboración del diagnóstico; puede acompañarse de falta de certeza conforme el paciente espera y empieza a descubrir su enfermedad y afrontar las implicaciones.”. Sintomática. Asintomática. Estable. Inestable. Paciente de 65 años con antecedentes de convulsiones ingresa al servicio de hospitalización por tratamiento médico. ¿Qué escala de valoración se aplica en este caso?. Morse. Katz. Barthel. Tinetti. Indique la opción a la que corresponde el siguiente enunciado según el SIVE: Caso sospechoso que además tiene relación epidemiológica, sin evidencia definitiva de laboratorio. Caso probable. Caso índice. Caso descartado. Caso confirmado. ¿Cómo se denomina el fenómeno epidemiológico que expresa la prevalencia usual de una enfermedad, en particular en una zona geográfica?. Endemia. Pandemia. Brote epidémico. Epidemia. La herramienta de diagnóstico que permite conocer en forma gráfica el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y protección: sanitario ambiental, socioeconómico y biológico, se refiere a: Mapa parlante. Análisis situacional de salud. Diagnóstico dinámico. Sala situacional. Indique una de las actividades que realiza el equipo integral de salud en la visita domiciliaria: Determina los riesgos para la salud. Elabora el mapa de riesgo. Elabora el plan estratégico de salud. Determina el perfil epidemiológico. Ordene los pasos a seguir para la realización de un plan local de salud: 1 Determinación de objetivos. 2 Programación en Salud. 3 Análisis de la situación. 4 Evaluación. 5 Priorización de necesidades o problemas. 6 Ejecución. 3, 5, 1, 2, 6, 4. 1, 3, 5, 4, 2, 6. 2, 4, 3, 1, 5, 6. 4, 1, 6, 2, 5, 3. Una familia conformada por: padre, madre, un hijo de 3 años y una hija de 28 días de nacida. ¿A qué tipo de familia corresponde, según su estructura y composición familiar?. Familia nuclear. Familia extensa. Familia monoparental. Familia ampliada. Según el cuestionario de APGAR familiar y de acuerdo con la Guía de Supervisión: la Salud de adolescentes MSP. ¿Qué punto de corte debe tener una familia para ser catalogada como funcional?. 7. 6. 5. 3. Según el cuestionario de APGAR familiar y de acuerdo con la Guía de Supervisión: la Salud de adolescentes MSP. ¿Qué punto de corte debe tener una familia para ser catalogada como disfuncional grave?. 3. 4. 5. 6. ¿En cuál de las determinantes de salud se debe realizar una intervención social multisectorial, al detectarse un incremento de VIH en una comunidad estudiantil, debido al consumo de drogas, relaciones sexuales promiscuas y desprotegidas?. Estilo de vida. Medio ambiente. Biología humana. Atención sanitaria. Seleccione la herramienta que corresponde a la siguiente definición: “son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma gráfica a los actores sociales, el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y de protección: ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico”. Mapas parlantes. Sala situacional. Diagnóstico situacional. Ficha familiar. La ficha familiar como instrumento esencial del MAIS-FCI, tiene dos objetivos fundamentales. Seleccione la opción que corresponde a uno de estos objetivos: Medir las condiciones de vida. Elaborar el mapa de riesgo. Conocer el perfil epidemiológico. Clasificar las familias según el riesgo. A qué tipo de integralidad corresponde el siguiente enunciado: “Se deben crear espacios de gestión y autogestión, donde los conjuntos sociales y los trabajadores de la salud concerten sobre los procesos de identificación de problemas, el establecimiento de prioridades y la búsqueda de soluciones”. Integralidad en la participación de la comunidad. Integralidad en las acciones intersectoriales. Integralidad en la atención individual y familiar. Integralidad en la gestión institucional. Identifique en cuál de las siguientes situaciones la prueba de VIH debe ser repetida periódicamente: Personas privadas de libertad y HSH sexualmente activos. Para la admisión o mantenimiento de un puesto de trabajo. Persona que se realizará procedimiento quirúrgico. Para el ingreso en instituciones militares y policiales. Relacione las etapas evolutivas de la familia con sus características: ETAPAS DE LA FAMILIA CARACTERÍSTICAS 1. Formación a) Desde el nacimiento del primer hijo hasta el nacimiento del último hijo. 2. Extensión b) Desde la muerte del primer cónyuge hasta la muerte del cónyuge sobreviviente. 3. Contracción c) Desde el matrimonio hasta el nacimiento del primer hijo. 4. Disolución d) Desde que el primer hijo abandona el hogar hasta que el último hijo abandona el hogar. 1c, 2a, 3d, 4b. 1b, 2d, 3c, 4a. 1d, 2b, 3a, 4c. 1a, 2c, 3b, 4d. Relacione las etapas del ciclo vital familiar con momentos de crisis o riesgos que correspondan: ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR A. Familia que comienza. B. Familia en nido vacío. MOMENTOS DE CRISIS O RIESGOS A. Falta de acuerdos. B. Jubilación no planificada. C. Pareja sin planes ni generatividad. D. Falta de límites claros. 1ad, 2bc. 1ab, 2cd. 1bd, 2ac. 1cd, 2ab. Al realizar un baño en cama a un paciente con yeso pelvipédico. ¿Qué sistema está aplicando según Dorothea Orem?. Totalmente compensador. Parcialmente compensador. Apoyo educativo. Orientación al autocuidado. De las siguientes opciones, seleccione las que corresponden a las necesidades básicas de salud descritas por Virginia Henderson, utilizadas en la valoración de enfermería: 1. Eliminación de desechos del organismo. 2. Sexualidad reproducción. 3. Participar en actividades recreativas. 4. Valores y creencias. 5. Tolerancia al estrés. 6. Evitar los peligros del entorno. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 1, 3, 4. 2, 5, 6. De las siguientes opciones, seleccione los que corresponden a los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon utilizados en la valoración de enfermería. 1. Elegir la ropa adecuada. 2. Tolerancia al estrés. 3. Actividad - ejercicio. 4. Respirar normalmente. 5. Percepción de la salud. 6. Comunicarse con los otros. 2, 3, 5. 1, 4, 6. 2, 3, 6. 1, 4, 5. Usted realiza la visita domiciliaria a un paciente y detecta que presenta déficit de conocimiento para seguir su tratamiento. ¿De acuerdo a la tipología de Marjory Gordon que patrón se encuentra alterado?. Patrón percepción - manejo de la salud. Patrón cognitivo - perceptivo. Patrón rol - relaciones. Patrón autopercepción - autoconcepto. Seleccione una medida de control administrativo que se recomienda aplicar para la prevención de tuberculosis en el primer nivel de atención. En el momento de ingreso al establecimiento de salud, realizar el triaje de los usuarios con tos. Ventilación adecuada, que permita el flujo natural de aire a través de ventanas abiertas. La recolección de la muestra de esputo debe realizarse en ambientes con luz y ventilación natural. Se recomienda el uso de respiradores N95 durante la atención a afectados en habitaciones de aislamiento para TB. Seleccione las manifestaciones clínicas de la tuberculosis pulmonar en el adulto: 1. Tos, con o sin hemoptisis. 2. Disnea, uso de músculos accesorios. 3. Dolor torácico pleurítico, taquipnea. 4. Fiebre, sudoración nocturna. 5. Pérdida de peso y astenia. 6. Cianosis en labios y lechos ungueales. 1, 4, 5. 2, 3, 6. 1, 3, 4. 2, 5, 6. ¿Qué examen de laboratorio se utiliza para evaluar el grado de control de glucemia en un paciente diabético durante los tres últimos meses?. Hemoglobina glucosilada. Glucosa plasmática en ayuno. Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Examen aleatorio de glucosa en sangre. Paciente acude al hospital por presentar irritabilidad muscular, anorexia, vómitos y aumento de reflejos tendinosos, según electrocardiograma se evidencia alteraciones y en los datos de laboratorio se determina magnesio sérico < 1.8 mg/dL, la prescripción médica indica administrar 2 gr de sulfato de magnesio. ¿En qué presentación del fármaco se debe administrar lo prescrito?. 20% en 10ml. 8.4% en 10ml. 10% en 10ml. 2% en 10ml. Una paciente cursa embarazo de 36 semanas, acude a consulta médica por presentar metrorragias escasas con sangre oscura y coágulos, con dolor abdominal continuo e intenso. Para aplicar el proceso de atención de enfermería es necesario conocer la patología con la que guarda relación estos signos y síntomas. ¿A qué patología corresponde?. Desprendimiento placenta normo inserta. Placenta previa. Amenaza de aborto. Enfermedad trofoblástica gestacional. Ingresa al servicio de quemados un paciente con lesiones térmicas producida por el derrame de líquido caliente según refiere. En la valoración, se identifica una quemadura de tercer grado en tórax anterior y posterior con una superficie corporal quemada del 36%. ¿Cuál es la principal intervención de enfermería en este caso?. Vigilar la reanimación de líquidos y control de gasto urinario. Establecer una vía aérea y la ventilación del paciente. Valorar el nivel de conciencia y control de signos de alarma. Controlar la gasometría arterial y monitorización cardíaca. Para la identificación temprana de patología obstétrica y toma de decisiones oportunas, se utiliza una herramienta de puntuación de signos vitales e indicadores fisiológicos, para el reconocimiento y respuesta temprana del deterioro de signos clínicos y fisiológicos; a estos indicadores les da una puntuación de 0 a 3, considerando 0 como valor normal. ¿Cuál es la herramienta descrita?. Score Mamá. Escala de riesgo obstétrico. Score de claves obstétricas. Escala de Lawton. Usted trabaja en el servicio de Medicina Interna, durante su turno observa que un paciente adulto mayor al momento de interrogarle presenta un cambio en el estado de ánimo, se siente deprimido porque sus familiares no lo han visitado. ¿Cuál es la escala de valoración geriátrica que puede utilizar en este caso?. Escala Yesavage. Escala Pfeiffer. Escala Katz. Escala Lawton. Paciente de 57 años, diagnosticada de Hipotiroidismo, es atendida en el servicio de Medicina Interna. En el momento de la valoración se encuentra con reposo en cama, presenta letargia, Tº = 35º C, FC=5OX’, no ha realizado la deposición por 2 días. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario en este caso?. Hipotermia R/C enfermedad M/P temperatura 35º C. Intolerancia a la actividad R/C inmovilidad M/P debilidad generalizada. Riesgo de estreñimiento crónico funcional R/C hipotiroidismo. Riesgo de confusión aguda R/C deterioro del funcionamiento metabólico. Paciente masculino de 38 años, llega al servicio de emergencia con sangrado profuso con herida por arma blanca en miembro inferior derecho. A la valoración presenta: confusión, TA= 85/60 mmHg, FC= 110 X’, FR= 32 X’, mucosas orales secas y oliguria. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario en este caso?. Déficit del volumen de líquidos R/C pérdida activa de líquidos M/P oliguria. Patrón Respiratorio Ineficaz R/C hiperventilación M/P taquipnea. Riesgo de disminución del gasto cardiaco R/C alteración de la FC. Confusión aguda R/C deshidratación M/P alteración en el nivel de conciencia. Paciente acude al hospital por presentar irritabilidad, mucosas orales secas, náuseas que llegan al vómito por varias ocasiones. Se solicita exámenes de laboratorio donde se identifica sodio de 150 mEq/L; para el tratamiento le piden administrar una solución salina hipotónica. De las siguientes opciones, ¿Cuál es la solución más adecuada?. Solución Salina al 0.3%. Solución Salina al 0.9%. Solución de Lactato Ringer. Solución Salina al 3%. En un hospital gerontológico, usted como profesional de Enfermería, debe valorar el estado nutricional de un adulto mayor que pesa 68 Kg y mide 1,68 m, utilizando como indicador el Índice de Masa Corporal (IMC). ¿Cuál es el estado nutricional del paciente de este caso? Respuestas: Normal. Bajo peso. Sobrepeso. Obesidad I. Usuaria de 22 años, acude a una unidad de salud cercana a su lugar de residencia, se encuentra nerviosa y desconoce el servicio de salud al que debe acudir, observa el trato inadecuado que el médico da a una persona. Luego de un momento se encuentra con una enfermera que le brinda confianza y debido a esto la usuaria le manifiesta que hace tres meses tuvo una vida sexualmente activa, al momento se encuentra de 12 semanas de gestación y desea conocer qué debe hacer. ¿Usted como profesional de Enfermería que acción aplica?. Le orienta sobre la importancia de realizarse el primer control prenatal. Le indica que hay demasiados turnos y que debe regresar al día siguiente. Le realiza el cálculo de edad gestacional que se expresa en semanas y días completos. Le realiza un diagnóstico de este embarazo si será normal o sin riesgo. Mujer primigesta de 25 años, acude a su primer control de embarazo en un establecimiento de salud, la enfermera en el servicio de postconsulta aborda temas de información sobre cambios fisiológicos del embarazo, higiene personal, actividad física que debe realizar durante el embarazo, educación nutricional y prenatal, cambios en estilos de vida como suspender el tabaco, drogas ilícitas y el consumo de alcohol. Usted, como profesional en enfermería, ¿qué acción más incluye en la educación a la paciente?. Signos de alarma para preeclampsia, infección obstétrica, parto pretérmino. Calcular la fecha probable de parto por fecha última menstruación (F.U.M). Se le indica cuáles son las condiciones socioeconómicas desfavorables. Se le indica el efecto de la vivienda y condiciones sanitarias deficientes. Usuaria de 24 semanas de gestación, acude a la unidad de salud para control del embarazo. El profesional en enfermería al tomarle los signos vitales observa lesiones en cabeza y cuello, le solicita que se descubra el brazo para tomar la presión arterial y mira la presencia de algunos hematomas. Usted como profesional en enfermería ¿qué factor de riesgo aplicaría para comunicar urgente al médico?. Detección de factores de riesgo psicosociales. Detección de depresión postparto. Detección de factores de riesgos no modificables. Detección de depresión materna prenatal. Mujer embarazada de 16 semanas de gestación, acude a control de embarazo. El profesional en enfermería del servicio de ginecología procede a tomarle los signos vitales, le conduce donde el médico para que se realice el control subsecuente de embarazo, le solicita a la usuaria que después de la revisión médica acuda al servicio de postconsulta. Unos minutos más tarde la profesional observa en la historia clínica que el médico le ha diagnosticado acidez gástrica. ¿Usted cómo profesional en enfermería, qué recomendaciones aplicaría para aliviar estos síntomas con relación a la alimentación?. Comer porciones de comidas más pequeñas y frecuentes. Acostarse después de la comida y descansar. Alimentación en porciones más grandes de comida. Aumentar los líquidos entre cada comida. Mujer embarazada de 22 años, multípara que acude al servicio de emergencia del hospital, es valorada por el médico de turno, el cual diagnóstica un parto en expulsivo. Se realiza la admisión y se prepara a la paciente e ingresa a sala de partos y da a luz en condiciones normales. ¿Cuáles son los medicamentos que aplica el profesional en enfermería como medida profiláctica al recién nacido?. Administración de ungüento oftálmico con eritromicina al 0,5% o tetraciclina al 1% y de 1 mg de vitamina K vía intramuscular. Aplicación de profilaxis oftálmica ungüento de gentamicina y administración de 1 mg de vitamina K vía intramuscular. Administración de profilaxis oftálmica ungüento de garamicina y administración de 2 mg de vitamina K vía intramuscular. Aplicación de profilaxis oftálmica ungüento de mupirocina y administración de 1 mg de vitamina K vía intramuscular. Madre de 23 años, acude con su hijo de 4 días de nacido a consulta externa, para la prueba de tamizaje neonatal. ¿Qué cuidados de enfermería realiza usted, antes de proceder a la punción en la parte lateral del talón del recién nacido?. Registro de datos del recién nacido en la tarjeta antes de tomar la muestra, calentamiento del talón de 2 a 3 minutos con un suave masaje, limpieza del área del talón con gasa impregnada en suero fisiológico y secado con gasa estéril. Calentamiento del talón de 2 a 3 minutos con movimientos circulares, limpieza del área del talón con gasa impregnada en suero fisiológico y se toma inmediatamente la muestra, registro de datos del recién nacido en la tarjeta antes de tomar la muestra,. Limpieza del área del talón con gasa impregnada en alcohol y secado con gasa estéril, registro de datos del recién nacido en la tarjeta antes de tomar la muestra, calentamiento del talón de 2 a 3 minutos con movimientos suaves. Registro de datos de la madre en la tarjeta antes de tomar la muestra, calentamiento del talón de 2 a 3 minutos con movimientos suaves, limpieza del área del talón con gasa impregnada en suero fisiológico y secado con gasa estéril. ¿Cuáles son los procedimientos a realizar posterior a la punción en la parte lateral del talón del recién nacido en el tamizaje metabólico neonatal?. Limpiar la primera gota de sangre con gasa estéril seca, dejar caer libremente una gota de sangre sobre cada círculo de la tarjeta para que se impregnen las dos carillas, secar en lugar fresco sobre una superficie plana por 3 horas y enviar las muestras etiquetadas al laboratorio de tamizaje. La primera gota de sangre se limpia con algodón, luego se deja caer libremente una gota de sangre en los círculos, se seca la cartilla en un lugar fresco por 3 horas, se guarda la muestra en un sobre de papel y se emite la muestra al laboratorio del área de salud. - Se deja caer libremente una gota de sangre en cada uno de los círculos, se limpia la. Se deja caer libremente una gota de sangre en cada uno de los círculos, se limpia la segunda gota con gasa, se seca la cartilla en un lugar fresco por 3 horas, se guarda la muestra en un sobre de papel y se emite la muestra al laboratorio del área de salud. Se deja caer libremente sangre en cada uno de los círculos, se seca la cartilla en un lugar fresco por 2 horas, se guarda la muestra en un sobre de papel y se emite la muestra al laboratorio del área de salud. Paciente de 73 años con antecedentes de EPOC, acude a la emergencia por presentar alteraciones del estado de conciencia y dificultad respiratoria, para su manejo se realiza una gasometría arterial donde se reporta una PCO2 de 50mmHg. ¿Cuál es la alteración que presenta el paciente?. Hipercapnia. Hipoxia. Hipoxemia. Hipocapnia. El sistema de respuesta rápida (SRR) o claves obstétricas, está conformado por profesionales de la salud capacitados en estas claves. Cada miembro del equipo tiene funciones específicas. Si un equipo conformado por cuatro profesionales, en una institución de salud de tercer nivel de atención, da respuesta a la activación de la clave obstétrica roja. ¿Cuál es una de las funciones del Circulante?. Activar al servicio de laboratorio y medicina transfusional, según disponibilidad. Buscar la causa de hemorragia e iniciar tratamiento. Verificar permeabilidad de la vía área. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %. ¿Qué vacunas deben recibir los lactantes de 12 a 23 meses con esquema de vacunación completo?. DPT, bOPV, SRP, FA, Varicela, Triv. Pediátrica. DPT, SRP, Rubéola, FA, Triv. Pediátrica, BCG. SR, FA, Varicela, Influenza Estacional, Triv. Pediátrica, DPT, bOPV. Neumococo conjugado, bOPV, SRP, FA, Varicela, Triv. Pediátrica. El sistema de respuesta rápida (SRR) o claves obstétricas, está conformado por profesionales de la salud capacitados en estas claves. Cada miembro del equipo tiene funciones específicas. Si un equipo conformado por cuatro profesionales, en una institución de salud de tercer nivel de atención, da respuesta a la activación de la clave obstétrica roja. ¿Cuál es una de las funciones del Coordinador?. Buscar la causa de hemorragia e iniciar el tratamiento. Verificar permeabilidad de la vía área. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o 18, una en cada brazo. Madre acude con su hija de 1 año 9 meses de edad, a la unidad operativa, por presentar deposición acuosa y de olor fétido. Médico revisa a la niña y determina que tiene peso adecuado para la edad, mucosas orales secas por lo que solicita continuar con la lactancia materna, administración de suplemento de zinc, darle de beber líquidos a libre demanda y le solicita al profesional en enfermería que le enseñe a preparar la solución de SRO ¿Qué cuidados de enfermería se debe tener para realizar esta preparación?. Lavarse las manos, usar agua hervida y fría, colocar todo el contenido del sobre de SRO. Lavarse las manos, usar agua limpia, colocar 2 cucharaditas de azúcar y una pizca de sal. Hervir un litro de agua, colocar 8 cucharaditas de azúcar y una pizca de sal. Dos cucharaditas de azúcar, una pizca de sal y medio limón en un litro de agua. Cuando el recién nacido presenta dificultad respiratoria se debe mantener la vía área permeable durante la ventilación. Como profesional de enfermería indique ¿cuáles son los cuidados que se debe tener para mantener la vía aérea permeable durante la ventilación?. Recién nacido acostado de espaldas, cabeza en posición neutra usando una compresa o toalla enrollada colocada debajo de los hombros, girar la cabeza hacia un costado y finalmente aspirar boca y luego nariz. Recién nacido acostado de espaldas, cabeza en posición hiperextensión o flexión usando una compresa o toalla enrollada colocada debajo de los hombros, girar la cabeza hacia un costado y finalmente aspirar boca y luego nariz. Recién nacido en posición ventral, cabeza en posición neutra usando una compresa o toalla enrollada colocada debajo de los hombros, girar la cabeza hacia un costado y finalmente aspirar boca y luego nariz. Recién nacido acostado de espaldas, cabeza en posición neutra usando una compresa o toalla enrollada colocada debajo de los hombros, la cabeza debe estar hacia al frente y finalmente aspirar boca y luego nariz. Paciente con diagnóstico de trombosis venosa profunda, bajo tratamiento con Heparina 25000 UI + Solución salina al 0,9% 95cc. Durante la administración debe estar pendiente de las posibles complicaciones que se presente. ¿Cuál es el principal cuidado de enfermería durante la administración?. Vigilar la presencia de sangrado. Controlar los valores de laboratorio. Administrar vitamina K. Colocar medias de compresión. Durante la permanencia de la madre y el recién nacido en el establecimiento de salud, ¿Cuál es la técnica de lactancia materna que el profesional en enfermería debe enseñar a la madre?. Amamantar en posición adecuada, facilitar un buen agarre del seno, enseñar los signos de buen agarre, verificar que el niño mame bien. Amamantar en posición lateral, facilitar un buen agarre del seno, enseñar signos de buen agarre, verificar que el niño no duerma. Amamantar en posición sentada, la cabeza y cuerpo del RN están en línea curva y alineada hacia las piernas y el agarre es normal. Facilitar un buen agarre del seno, el recién nacido no topa el seno con el mentón para evita asfixia y la madre conserva su posición. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería sobre signos de alarma que la madre debe conocer sobre su recién nacido y por los que debe regresar de inmediato a la unidad de salud?. Se mueve poco, no puede lactar, vomita todo lo que come, está muy caliente o frío, no respira o le cuesta respirar, tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo, hay sangre en las heces, esta irritable, presenta ictericia o cianosis. Presenta ictericia o cianosis, se mueve mucho, no puede lactar, vomita todo lo que come, está muy caliente o frío, no respira o le cuesta respirar, tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo, hay sangre en las heces, está irritable. Puede lactar, se mueve poco, vomita todo lo que come, está muy caliente o frío, no respira o le cuesta respirar, tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo, hay sangre en las heces, está irritable, presenta ictericia o cianosis. Ausencia de secreción purulenta en los ojos o el ombligo, se mueve poco, no puede lactar, vomita todo lo que come. Está muy caliente o se pone frío, no respira o le cuesta respirar, hay sangre en las heces, está irritable, presenta ictericia o cianosis. Paciente de 41 años, embarazada de 36 semanas de gestación según FUM, ingresa a emergencia obstétrica por dolor intenso de cabeza, dolor abdominal leve, visión borrosa y leves contracciones uterinas. A la valoración de enfermería, presenta: P/A: 150/100mmHg, T: 37.8 °C., FR: 22 x min., FC: 89 x min. El profesional en enfermería comunica inmediatamente al ginecólogo los signos vitales; el médico valora a la paciente y confirma el diagnóstico de preeclampsia no controlada con laboratorio. ¿Cuáles son los medicamentos que se deben administrar en este diagnóstico?. Sulfato de magnesio y nifedipina. Fenitoína y losartan. Gluconato de calcio y enalapril. Fenilefrina o efedrina. En la administración de SRP, ¿Cuáles son los signos y síntomas que se pueden presentar si se habla de presencia de un ESAVI grave?. Convulsiones febriles que aparecen entre el 7mo y 12vo día. Llanto persistente de 0 a 24 horas de aplicación de la primera dosis de SRP. Síndrome de Guillain Barré de 0 a 6 semanas de aplicación de SRP. Linfadenitis supurativa de 2 a 6 meses de aplicación de SRP. Primigesta de 25 años, en el primer control de embarazo se registra IMC de 24, TA=120/70 mmHg, FC= 82 X’, FR=19 X’, Tº=36,6º C. Acude a control subsecuente con 23 semanas de gestación. En la valoración actual: IMC de 26, TA=140/90 mm Hg, FC= 78 X’, Tº= 37ºC, no presenta proteinuria. ¿Qué trastorno hipertensivo presenta la paciente?. Hipertensión Gestacional. Preeclampsia leve. Preeclampsia grave. Hipertensión crónica. Primigesta de 27 años, en el primer control de embarazo se registra IMC de 24, TA=120/80 mmHg, FC= 72 X’, FR=19 X’, Tº=36,5º C. Acude a control subsecuente con 23 semanas de gestación; en la valoración actual: IMC de 26, TA=150/90 mm Hg, FC= 78 X’, FR=18 X’, Tº= 37ºC, proteinuria con tira reactiva ++ ¿Qué trastorno hipertensivo presenta la paciente?. Preeclampsia leve. Preeclampsia grave. Hipertensión gestacional. Hipertensión crónica. En el control prenatal, para reducir las complicaciones materno neonatales, se deben identificar los factores de riesgo obstétrico modificables y no modificables. ¿Cuál es modificable?. Síntomas neurovegetativos. Endocrinopatía controlada. Polihidramnios u oligoamnios. Incompetencia cervical. En el control prenatal, para reducir las complicaciones materno neonatales, se deben identificar los factores de riesgo obstétrico modificables y no modificables. ¿Cuál es no modificable?. Endocrinopatía controlada. Síntomas neurovegetativos. Bacteriuria asintomática. Control insuficiente de la gestación. Paciente de 65 años, durante el examen físico presenta: PA:150/100mmHg, FC:130 X´, se realiza un electrocardiograma y se evidencia arritmias. Para la valoración de enfermería utiliza la tipología de Marjory Gordon. ¿Cuál es el patrón funcional que se encuentra alterado?. Patrón actividad-ejercicio. Patrón nutricional-metabólico. Patrón eliminación. Patrón percepción manejo de salud. Paciente con antecedentes de EPOC, acude al hospital por presentar un cuadro de disnea, fatiga de los músculos accesorios, movimiento paradójico de la pared del tórax y edema periférico. Para evaluar el intercambio de gases se realiza una gasometría donde se reporta una acidosis respiratoria. ¿Cuál de los siguientes valores determina esta alteración?. PH = 7,10; PaCO2 = 50; HCO3 = 28. PH=7,15; PaCO2= 20; HCO3= 14. PH=7,56; PaCO2= 45; HCO3= 27. PH= 7,50; PaCO2= 24; HCO3= 10. Paciente varón de 60 años, con diagnóstico de cáncer pancreático, es atendido en emergencia. En la entrevista refiere dolor abdominal intenso, pérdida considerable de peso, falta de apetito. Al examen físico se observa ictericia generalizada, prurito, dolor abdominal (EVA: 9), anorexia, IMC= 16, coluria. La familia se encuentra muy preocupada. ¿Cuál es la intervención prioritaria en este caso?. Manejo del dolor. Valorar estado de la piel. Mejorar la nutrición. Valorar características de la orina. |