LEININGER
|
|
Título del Test:
![]() LEININGER Descripción: madeleine leininger |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Además de fundar el Journal of Transcultural Nursing en 1989, ¿qué otra organización clave fundó Madeleine Leininger en 1974?. La National Research Care Conference. La National Transcultural Nursing Society. La St. Anthony's School of Nursing. El Therapeutic Psychiatric Nursing Center. Una enfermera atiende a un paciente de origen asiático que ha sido diagnosticado con hipertensión. La familia del paciente insiste en que, además de la medicación prescrita, el paciente debe consumir un té de hierbas tradicional (que no interacciona negativamente con el tratamiento farmacológico) dos veces al día, ya que creen que potencia la curación. El paciente y su familia están dispuestos a seguir el plan médico siempre y cuando se les permita continuar con su práctica tradicional. ¿Qué modo de acción de Leininger debe aplicar la enfermera para integrar esta práctica en el plan de cuidados?. Preservación o Mantenimiento del Cuidado Cultural, ya que la enfermera mantiene una práctica beneficiosa o neutral para la salud. Acomodación o Negociación del Cuidado Cultural, ya que la enfermera debe adaptar el plan de tratamiento médico para que coexista con las creencias y prácticas culturales del paciente. Remodelación o Repatterning del Cuidado Cultural, ya que la enfermera debe cambiar el estilo de vida del paciente para ajustarlo a las recomendaciones médicas. Imposición cultural, puesto que la enfermera debe imponer el régimen médico por encima de los remedios tradicionales. La enfermería transcultural, a través de la etnoenfermería, busca comprender la cosmovisión del paciente, comparando los conocimientos internos locales (énfasis ÉMIC) con las convicciones y prácticas profesionales externas (énfasis ÉTIC). Si el objetivo final de esta comparación es proporcionar un cuidado seguro y eficaz, evitando el choque cultural y la imposición de prácticas ajenas, ¿qué postura filosófica debe adoptar la enfermera para valorar el sistema de salud del paciente y entender sus patrones de conducta?. Relativismo Cultural, comprendiendo las creencias del paciente desde el contexto de su propia cultura, asumiendo que ninguna cultura es superior a otra. Etnocentrismo, basando el cuidado en la superioridad de los conocimientos médicos occidentales. Universalidad Cultural, ya que el apoyo y la compasión son comunes a todas las culturas. La Visión Holística del Sol Naciente, que solo se centra en los factores religiosos, políticos y familiares. ¿Qué áreas de estudio combinó Leininger para fundar la disciplina de la enfermería transcultural?. Psiquiatría y Derecho. Enfermería y Medicina. Antropología y Psiquiatría. Enfermería y Antropología. Según la definición proporcionada, ¿en qué se centra el estudio de la Enfermería Transcultural?. En el estudio exclusivo de las tendencias migratorias globales. En el análisis de los sistemas de salud occidentales en contraposición a los orientales. En el estudio comparativo y el análisis de diferentes culturas y subculturas con respecto a los valores de los cuidados, la expresión y las creencias sobre salud y la enfermedad, y los patrones de conducta. En la aplicación de la imposición cultural para asegurar la adherencia al tratamiento. ¿Cuál de los siguientes fue uno de los ocho factores identificados por Leininger que justifican la necesidad de la enfermería transcultural?. La disminución en las identidades multiculturales. El aumento de los temas legales resultantes del conflicto cultural, la negligencia, ignorancia e imposición dentro de las prácticas en cuidados de salud. La reducción del uso de la tecnología aplicada a los cuidados en salud. La homogeneización de las poblaciones nacionales y globales. La tendencia a suponer que el universo gira en torno al pueblo propio, considerando al endogrupo siempre correcto y verdadero, y a todos los exogrupos equivocados o incorrectos, se define como: Relativismo cultural. Relativismo cultural. Diversidad cultural. Etnocentrismo. Cuál es el concepto que consiste en la capacidad de comprender las creencias y costumbres de otros pueblos o sociedades desde el contexto de su propia cultura, asumiendo que todas las culturas son iguales?. Imposición cultural. Relativismo cultural. Etnocentrismo. Universalidad Cultural. En la Situación 1 (madre mexicana), el comportamiento inicial de las enfermeras, de celebrar la "belleza" del bebé, fue visto como "estar echándoles mal de ojo" por la madre. ¿Qué principio de la ETC se violó, según el razonamiento posterior?. La acomodación de los cuidados culturales. El modo etnocéntrico en que la enfermera profesional celebra la “belleza” de los niños o niñas, que supone una amenaza para la madre y el bebé. La remodelación forzada de una práctica tradicional. La aplicación del enfoque ÉTIC sin considerar el ÉMIC. La acción de imponer los propios valores, creencias y prácticas etnocéntricas a otra persona o grupo, limitando su libertad y respeto, se denomina. Etnocentrismo. Negociación cultural. Imposición cultural. Preservación de los cuidados culturales. ¿Cuál es el concepto central que Leininger define como la esencia de la enfermería, que siempre es moldeado y expresado por la cultura?. La salud. EL cuidado (care) cultural. La antropologia. La universalidad cultural. En el Modelo del Sol Naciente, ¿qué representa el "sol naciente" en la parte superior del modelo?. La definición de enfermería como una ciencia. La cosmovisión y la estructura social (factores religiosos, políticos, económicos, familiares) que influyen en la salud de los individuos y los grupos. Los tres modos de acción (Preservación, Acomodación, Remodelación). La definición de la diversidad cultural. Dentro del Modelo del Sol Naciente, los aspectos del cuidado que son comunes a todas las culturas (p. ej., el apoyo, la compasión) se denominan: Diversidad Cultural. Universalidad Cultural. Etnocentrismo. Patrones de conducta culturales. Respecto a la salud, Leininger la considera universal para todos, pero afirma que: Debe ser reestructurada para alinearse con los valores occidentales. Está definida de forma distinta en cada cultura para reflejar sus valores y creencias. Es un concepto puramente biológico. Siempre es una consecuencia directa de la imposición cultural. La necesidad de desarrollar políticas adecuadas en países como España para hacer frente a las nuevas situaciones de colectivos de inmigrantes requiere un importante apoyo en el que la enfermería debe desempeñar un papel de primer orden en el ámbito: Exclusivamente legal. Educativo y sociosanitario. Médico-quirúrgico y administrativo. Solo en el desarrollo de la tecnología en salud. ¿Qué enfoque busca conocer el punto de vista de las personas desde sus conocimientos y experiencias locales?. El enfoque holístico. El enfoque ÉTIC. El enfoque ÉMIC. El enfoque etnocentrico. Los factores ÉTIC son aquellos factores externos que a menudo son identificados como: Las creencias sobre la enfermedad en las subculturas. Prácticas y convicciones de los propios profesionales de la enfermería. Los valores de los cuidados comunes a todas las culturas. Las tendencias migratorias globales. La Etnoenfermería se centra en el estudio de las personas desde un punto de vista local, basado en el enfoque ÉMIC, contrastándolo con los factores ÉTIC para elaborar un análisis: Etnocéntrico. Legal-sanitario. Holístico de las conductas culturales. De imposición cultural. El modo de actuación enfermera que se centra en ayudar a la persona a mantener prácticas culturales que sean beneficiosas para su salud se denomina: Remodelación o Repatterning del Cuidado Cultural. Imposición cultural. Acomodación o Negociación del Cuidado Cultural. Preservación o Mantenimiento del Cuidado Cultural. El ejemplo de permitir a una madre seguir una dieta tradicional específica durante la lactancia, siempre y cuando no interfiera con el tratamiento médico, ilustra el modo de intervención conocido como: Remodelación del cuidado. Preservación del cuidado cultural. Choque cultural. Relativismo cultural. ¿Cuál es el modo de acción que se refiere a las acciones y decisiones que ayudan a los clientes a reestructurar o cambiar sus estilos de vida por patrones nuevos o diferentes que son culturalmente significativos y que dan soporte a una vida saludable?. Preservación de los cuidados culturales. Acomodación de los cuidados culturales. Remodelación de los cuidados culturales. Negligencia cultural. Si una enfermera negocia y adapta el horario de las visitas familiares al hospital para respetar un ritual cultural específico de duelo que no es perjudicial, ¿qué función principal está cumpliendo?. Remodelación del cuidado cultural. Preservación de la salud. Acomodación o Negociación del Cuidado Cultural. Imposición de la estructura hospitalaria. ¿Bajo qué modo de acción una enfermera trabajaría con una familia para sustituir un remedio tradicional que es claramente perjudicial o tóxico por una alternativa segura?. Preservación del cuidado cultural. Acomodación del cuidado cultural. Remodelación o Repatterning del Cuidado Cultural. Etnocentrismo. En la Situación 2 (señora Senaro, filipina y católica), que rechaza la medicación postquirúrgica por el valor redentor que le da al sufrimiento y el miedo a la adicción, la enfermera debe aplicar un modo de acción que ayude a la cliente a adaptarse o negociar un estado de salud beneficioso. ¿Cuál es el modo más adecuado para manejar este conflicto de valores?. Preservación, manteniendo el sufrimiento. Remodelación, forzando la aceptación de los analgésicos. Acomodación o Negociación del Cuidado Cultural (Asumiendo que se busca un término medio que respete sus valores y alivie el dolor mínimamente). Imposición cultural, administrando la dosis prescrita por el médico. El hecho de que "lo que se considera un cuidado apropiado en una cultura puede no serlo en otra" subraya la idea de que: El cuidado es un concepto universal, pero no está moldeado por la cultura. No existe un "cuidado estándar" y se debe desarrollar la sensibilidad cultural. El etnocentrismo es inevitable y necesario en la práctica clínica. La imposición cultural es la única vía para garantizar la salud. Uno de los factores que influyó en Leininger fue el hecho de que el uso excesivo de la tecnología aplicada a los cuidados en salud a veces entra en conflicto con: Las estructuras socioeconómicas. Los valores culturales de los pacientes. La identidad cultural de la propia enfermera. Los programas de enfermería psiquiátrica. ¿Qué consecuencia puede derivarse de la falta de sensibilidad cultural y la ignorancia en las prácticas de cuidado de salud, según las justificaciones de la ETC?. Un aumento en la universalidad del cuidado. Un aumento en los problemas de género y feminismo. Un aumento en los temas legales resultantes del conflicto cultural y la negligencia. Una disminución del enfoque ÉMIC. ¿Qué concepto de la ETC busca identificar las formas específicas y únicas en que diferentes culturas expresan el cuidado o responden a la enfermedad?. Universalidad Cultural. Imposición Cultural. Diversidad Cultural. Etnocentrismo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cuidado, según Leininger, es correcta?. El cuidado es un estado de bienestar definido únicamente por los profesionales de la salud. El cuidado (care) es el concepto central de la enfermería y son actos de asistencia, apoyo o facilitación hacia otra persona o grupo. El cuidado debe evitar la acomodación para priorizar la remodelación. El cuidado es sinónimo de imposición cultural. Si una enfermera trata con pacientes de manera personal, la disciplina de la enfermería transcultural establece que es crucial que se produzca: La aplicación del enfoque ÉTIC sin contrastar. Una comunicación intercultural eficaz. Una práctica de imposición cultural para mayor seguridad. La promoción del etnocentrismo. |





