Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE Lengua 2020 PARTE II. Recuperatorio Daypo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Lengua 2020 PARTE II. Recuperatorio Daypo

Descripción:
LA LENGUA EN EL AULA; Comprensión ESCRITA Y SOLE; Y VILA Y VILA

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
02/07/2020

Categoría:
Otros

Número preguntas: 15
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Tildar la/s opción/es verdadera/s Tradicionalmente, la lengua oral y la lengua escrita han sido tratadas de igual forma en los diseños curriculares españoles. Las capacidades que los escolares deben desarrollar en relación con el lenguaje son objetivos de etapa y no de área porque su desarrollo está en relación con el conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que realizan y no únicamente con las actividades que se derivan del área de lengua. La lengua oral se desarrolla naturalmente, no requiere sistematización, a diferencia de la lengua escrita que requiere un trabajo propiamente escolar La incorporación de la lengua oral a las aulas ha fracasado porque se ha realizado de forma espontánea, sin los recursos y procedimientos apropiados para que los estudiantes hablen y se expresen mejor y sin fomentar las actitudes necesarias para mejorar las capacidades expresivas en el ámbito de lo individual. Las creencias inadecuadas sobre el desarrollo de las capacidades relativas a la lengua oral y espontaneísmo por parte del profesorado que intenta trabajar la lengua oral son las causas fundamentales por las que la lengua oral está relegada en las programaciones del profesorado y por las que existen muy pocos recursos metodológicos. No es necesario el trabajo con la lengua oral mediante situaciones comunicativas reales. Falso Entra las actividades que facilitan la lengua oral están la de preparar un guion previo a la exposición y la de escuchar la grabación de un texto expuesto previamente Es necesario trabajar la lengua oral en las aulas a través de situaciones comunicativas reales para que los estudiantes la utilicen para transmitir sus intenciones a unos interlocutores determinados y en una situación concreta. La lengua oral se desarrolla naturalmente, sin sistematización previa, al igual que la lengua escrita.
Tildar la/s respuesta/s falsa/s Todo hablante/ escritor debe elegir lo que considera más adecuado en el contexto en que se encuentra para que se reconozcan sus intenciones. Es necesario trabajar la lengua oral en las aulas a través de situaciones comunicativas reales para que los estudiantes la utilicen para transmitir sus intenciones a unos interlocutores determinados y en una situación concreta. La capacidad de prever varios itinerarios orales en función del contenido a transmitir no es una operación básica a la hora de planificar un texto oral. Debido a que la comunicación oral es un proceso irreversible, la fase de planificación o de preparación previa a la exposición oral es esencial para producir textos orales complejos. En la escuela, los usos informales y formales de la lengua oral deben ser objeto de enseñanza – aprendizaje. La enseñanza-aprendizaje de los usos monológicos en contextos de formalidad media-alta y la reflexión previa y posterior al uso de la lengua contribuyen a la adquisición de la competencia comunicativa oral.
Tildar la/s opción/es FALSA/S: La enseñanza-aprendizaje de los usos monológicos en contextos de formalidad media-alta y la reflexión previa y posterior al uso de la lengua contribuyen a la adquisición de la competencia comunicativa oral. El enfoque comunicativo – funcional para la enseñanza- aprendizaje de la lengua oral propone priorizar la enseñanza de procedimientos para producir textos escritos. El enfoque comunicativo- funcional prioriza la enseñanza de los procedimientos implicados en la composición de los textos orales y considera que la intervención pedagógica debe darse a lo largo de dicho proceso. La lengua oral debe enseñarse de igual forma que la lengua escrita en todos los niveles educativos. .
Tildar la/s opción/es verdaderas/s: Durante la fase de planificación, el docente debe promover la reflexión sobre los elementos lingüísticos y comunicativos que intervienen en el discurso. Durante la fase de producción de un discurso oral se deben seleccionar los recursos de oratoria para mantener el interés de la audiencia y se deben preparar los soportes gráficos y ayudas visuales que permiten focalizar la atención del auditorio e ilustrar los contenidos del tema que se va a exponer. Los usos formales e informales de la lengua oral siempre deben ser objeto de enseñanza- aprendizaje. La claridad, precisión y eficacia de las comunicaciones orales de los escolares está en relación con la posibilidad de poder reflexionar sobre el contenido y la forma lingüística de sus intervenciones antes de ser emitidas.
Tildar la/s opción/es falsa/s: Es útil grabarse para luego poder escuchar la propia producción oral y autorreflexionar sobre la misma. La fase de planificación del texto oral debe incluir, además de otras operaciones, la previsión de diversos itinerarios orales en función del contenido a transmitir y el uso de diferentes recursos oratorios para garantizar una comunicación eficaz. La incorporación de la lengua oral siempre se ha realizado en las aulas de forma sistemática y con los recursos y procedimientos apropiados. El uso adecuado del lenguaje supone saber concretar, en un contexto determinado, la opción más eficaz del conjunto de potencialidades que ofrece una lengua concreta. .
Tildar la/s opción/es falsas: Para elaborar un plan periódico de lengua, en el marco del modelo discursivo multidimensional, el docente solo debe seleccionar los saberes a trabajar y explicitar las capacidades necesarias para desarrollar la competencia. Un plan periódico es una guía que el docente realiza por anticipado sobre el camino a recorrer con los estudiantes. Todo plan es el resultado de un proceso de reflexión y toma de decisiones en el que el docente organiza la intervención didáctica y la evaluación, considerando lo prescripto por los documentos curriculares vigentes. Un plan es una guía que el docente realiza luego de la intervención didáctica. Un plan periódico de lengua debe centrarse en un género del discurso concreto y debe prever un tratamiento integral de los saberes del área. La duración del plan periódico dependerá de los conocimientos previos de los estudiantes y de la complejidad del género a trabajar. Un plan periódico de lengua debe ocuparse solo de los saberes referidos a la producción escrita. Un plan periódico debe incluir saberes de los ejes de comprensión y producción oral, lectura y producción escrita y reflexión sobre la lengua y los textos. .
Tildar la opción falsa: Una planificación integral de lengua incluye saberes de comprensión oral, comprensión escrita, producción oral y producción escrita. En la planificación periódica del área se deben consignar capacidades involucradas en la comprensión, producción y reflexión sobre la lengua y los textos. Los saberes que se deben incluir en una planificación integral de lengua se seleccionan de la propuesta curricular vigente. La duración del plan periódico dependerá tanto de los conocimientos previos de los estudiantes como de la complejidad del género a trabajar. Las competencias son integrales, globalizadoras, holísticas. Las competencias se evidencian solo a partir de productos o desempeños. Las competencias dan cuenta de conocimientos, destrezas, hábitos, actitudes y valores y se evidencian solo a partir de productos o desempeños. .
Tildar la opción falsa: Para desarrollar las competencias se debe proponer a los estudiantes, entre otras opciones, desafíos, problemas y caso relacionados con el desempeño o producto a obtener. Para motivar el alumno se deben proponer desafíos que generen un entorno funcional para el desarrollo de la competencia seleccionada. Las competencias dan cuenta de conocimientos, destrezas, hábitos, actitudes y valores y se evidencian solo a partir de productos o desempeños. La competencia no se puede medir por ser inherente a la persona. El docente debe precisar las capacidades cognitivas y los saberes a valorar para construir luego los indicadores de logro o evidencias medibles y observables con que apreciará externamente lo que sucede internamente en el estudiante. Los indicadores de logro permiten que el docente conozca qué saben los alumnos y así puede determinar la diferencia entre lo esperado y lo existente. Los indicadores son indicios que deben construirse en pretérito porque se refieren a la demostración de las capacidades. .
Unir con flechas: Un desafío debe contemplar las respuestas a los siguientes interrogantes: .
Tildar la/s opción/es verdaderas/s: La observación directa implica un registro de progresos y dificultades que se evidencian espontáneamente durante el desarrollo del proceso El registro anecdótico es un instrumento de observación directa porque implica un registro de progresos y dificultades que se evidencian espontáneamente durante el desarrollo del proceso. La lista de cotejo es un instrumento de observación directa que recupera los trabajos realizados por los alumnos durante un período prolongado. La escala de calificación es un instrumento que posibilita valorar el nivel de alcance de los estudiantes en determinados indicadores El portafolio, en soporte papel o digital, es un instrumento para conocer los intereses, las habilidades, las competencias, las realizaciones y los objetivos personales del estudiante. La rúbrica es una tabla que presenta en el eje vertical los aspectos a evaluar y en el eje horizontal la calificación a aplicar y la descripción de lo que se espera para otorgar la valoración, que puede ser conceptual o numérica. El origen de un secuencia didáctica es siempre una pregunta o problema en el que se plantea una situación autentica de aprendizaje destinado a provocar un conflicto cognitivo. .
TILDAR LAS OPCONES FALSAS: Según Isabel Solé , hay estrategias para aplicar antes, durante y después de leer. Isabel Solé afirma que enseñar Lectura implica Enseñar a comprender y comunicar información. Para Solé enseñar Lectura Enseñar para que se disfrute el proceso de lectura según las necesidades de la vida. Para Solé enseñar Lectura Enseñar a decodificar signos e identificar estructuras textuales. .
Tildar la/s opción/es verdadera/s La lectura y escritura son procesos constructivos en los que intervienen variables relacionadas tanto con el texto como con el sujeto. La lectura y escritura son procesos constructivos en los que intervienen variables relacionadas tanto con el texto como con el sujeto. En relación con el texto, a la hora de enseñar, es necesario considerar sus diferentes tipos y clases, sus normativas y los distintos niveles de complejidad que pueden presentar. La lectura y escritura son consideradas procesos constructivos en los que intervienen variables relacionadas tanto con el texto como con el sujeto En relación con el sujeto, sus conocimientos previos, sus procesos cognitivos y las estrategias que usa para comprender y producir . Leer y escribir adecuadamente según el modelo discursivo multidimensional propuesto solo requieren desarrollar algunas técnicas relacionadas con el uso del lenguaje Es necesario partir de los intereses reales de los estudiantes para que hagan posible que se den cuenta de que la lengua sirve para comunicarse, para relacionarse con los demás y para conocerse a sí mismos.
Tildar la opción falsa Las clases de lectura deben centrarse en la necesidad de leer variados géneros del discurso a partir de una interrogación efectiva, nacida de una necesidad real. Las clases de lectura deben centrarse en la lectura de solo uno o dos de los géneros discursivos a partir de una interrogación efectiva, nacida de una necesidad real. Comprender es un proceso complejo mediante el cual el lector interactúa con el texto y le otorga sentido a partir de relacionar la información visual (letras, palabras, imágenes y silueta) con la no visual (saberes previos almacenados en la memoria, reconocimiento de los contextos de producción e interpretación y propósito de lectura. El reconocimiento de la silueta textual, que supone la exploración de la distribución de las palabras, enunciados y párrafos en el soporte textual, posibilita anticipar la clase de texto que se leerá. Las estrategias de poslectura son los procedimientos que se ponen en juego luego de realizar la lectura analítica.
Unir con flechas. Un proceso de comprensión eficaz, requiere que el estudiante desarrolle capacidades destinadas a : .
Tildar la/s opción/es verdadera/s Las estrategias de proceso son los procedimientos que se ponen en juego antes, durante y después de leer y se conocen como estrategias de prelectura, lectura y poslectura. Las estrategias de prelectura son actividades exploratorias que lleva a cabo el lector antes de la lectura, con el objetivo tener una primera aproximación al texto. Las estrategias de lectura involucran procedimientos de aproximación global al texto como identificar el propósito de la lectura y recuperar saberes previos Las estrategias de prelectura son actividades exploratorias que lleva a cabo el lector antes de la lectura como realizar diferentes tipos de inferencias (agente, instrumento, lugar, etc.) para reconocer información implícita Las estrategias de poslectura son los procedimientos que se ponen en juego antes de realizar la lectura analítica. La comprensión analítica incluye tres etapas: comprender de qué trata el texto, interpretar qué se dice en detalle y cómo se dice y valorar el contenido a partir de reconocer la veracidad de lo planteado o si es o no importante. Las estrategias metacognitivas apuntan a la construcción de procedimientos destinados a reconocer los propios procesos de pensamiento, evaluar los recursos que se posee para comprender y decidir cómo y cuándo usarlos, y valorar si se logró o no el propósito de lectura. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso