LENGUA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUA 4 Descripción: LENGUA 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La noticia se caracteriza por: Informar. Persuadir. Convencer. Apelar. Un ejemplo de texto no literario es: Cuento policíaco. Un artículo científico. Novela. Obra de teatro. Un texto literario busca: Informar de manera objetiva. Enviar un mensaje que trate de la realidad. Crear belleza a través de la palabra. Texto narrativo habitual. El titular, lead o entradilla y cuerpo es la estructura de: Carta. Solicitud. Memorando. Noticia. La parte de la noticia que se redacta en base a las preguntas: ¿Quién, qué, cuándo, dónde y por qué?, se denomina: Cuerpo de la noticia. Titular. Lead o entradilla. Antetítulo. Una carta formal se diferencia de una carta familiar por: Tamaño del documento. El tipo de lenguaje que utiliza. Tipo de letra. Puntuación y ortografía que utilizan. Frases como: Estimado amigo, Queridos estudiantes; son ejemplos de: Encabezamiento. Cuerpo de la carta. Despedida final. Posdata. Los textos narrativos que informan sobre el modo de desarrollar un determinado proceso o acción, se denominan: Paratextos. Artículo científico. Instructivos. Guía. E l proceso que permite adquirir conocimientos o construir significados es la. lectura inferencial. lectura crítica. Lectura comprensiva. lectura precategorial. Una de las estrategias de comprensión lectora es: Identificar el orden de las acciones. Reconocer ideas que suceden al tema. Inferir y suponer. Decodificar y codificar ideas. El proceso de inferencia requiere de las competencias: Inferenciales y de supuestos. Interpretativas y deductivas. Analíticas y deductivas. Sintéticas y lógicas. Cuentos peregrinos es una obra escrita por: Miguel de Cervantes. Vargas Llosa. Aguilera Malta. Gabriel García Márquez. La composición literaria breve creada por uno o varios autores y con argumento sencillo, se denomina: novela. cuento. ensayo. artículo científico. Es un ejemplo de género tradicional autónomo: La Ilíada. Don Quijote de la Mancha. El gallo de la Catedral. Los Miserables. La estructura del cuento es: Introducción, Desarrollo y Desenlace. Introducción, acciones y Clímax. Desarrollo, Conclusiones y Recomendaciones. Justificación, Desarrollo y Desenlace. La parte del cuento donde se suele dar la solución del problema, se llama: planteamiento. clímax. nudo. Desarrollo. La única línea argumental es una característica de: novela. leyenda. cuento. mito. El personaje que actúa de manera opuesta, contradictoria, se denomina: antagonista. protagonista. omnisciente. secundario. El gato negro es un cuento que se destaca en la literatura norteamericana y lo escribió. García Lorca. Ernesto Sábato. Edgar Alan Poe. Luis Zúñiga. El cuento ecuatoriano muy representativo, escrito por Pablo Palacio, se llama: Me siento en el tranvía. Cuánta tierra necesita un hombre. Un hombre muerto a puntapiés. El viejo y el mar. Obra literaria escrita en género narrativo de extensión variada, con carácter abierto y contiene diversos elementos: amorfino. leyenda. cuento. novela. El autor de la novela española El Quijote de la Mancha. Demetrio Aguilera Malta. Ciro Alegría. Calderón de la Barca. Miguel de Cervantes. El autor de la novela española El Quijote de la Mancha. Demetrio Aguilera Malta. Ciro Alegría. Calderón de la Barca. Miguel de Cervantes. Lazarillo de Tormes es una novela española, realista, y corta que trata sobre: Vida de un ciego y su compañero. Sufrimiento de un niño solitario. La pérdida de un ser querido. El amor al Tormes. La novela ecuatoriana que relata la masacre ocurrida en la huelga de 1922, cuyos cadáveres fueron arrojados al río Guayas, se llama: Juyungo. Cruces sobre el agua. El destino. El chulla Romero y Flores. La novela costumbrista del s. XIX dio lugar al: Realismo y naturalismo. Clasicismo y Seudoclasisismo. Cubismo y Ficción. Realismo mágico. El autor de la novela Ensayo sobre la ceguera, publicada en 1995 es: Oscar Wilde. José Saramago. Marcel Proust. Ernest Hemingway. La composición breve en prosa o en verso donde los personajes son animales o cosas con características humanas, se denomina: fábula. cuento. leyenda. mito. La fábula después de leerla, deja al lector: ideas principales. moraleja. mensaje. referencia. Una fábula aborda temas como: Historias mitológicas. Costumbres y tradiciones. Vicios humanos. Temas políticos y religiosos. Escritores de expresión griega y romana como: Esopo, Bario, Fedro y Aviano son autores de: Fábulas. Leyendas. Mitos. amorfinos. Narraciones populares contadas con hechos reales y adornadas con hechos fantásticos; se transmitieron oralmente: Mitos. Fábulas. leyendas. novelas. La diferencia entre leyenda y fábula es: Género al que pertenecen. Personajes que intervienen. Tiempo y espacio. Desenlace y ficción. El mito se diferencia de la leyenda por: El lugar que ocupan los dioses. Los héroes que participan. Características humanas de los animales. La fantasía presente en objetos. Explicar de manera detallada las características de personas, animales, lugares, etc. descripción. narración. contar. investigar. La descripción de paisajes se denomina: Topografía. Zoografía. Cronografía. Etopeya. La etopeya describe: Características físicas. Rasgos morales y psicológicos. Características morales. Rasgos sensoriales. La descripción propia de los textos científicos y técnicos es la: Subjetiva o connotativa. Apelativa. Connotativa. Objetiva o denotativa. La cronografía se caracteriza por la descripción de: Rasgos físicos o morales de manera exagerada. Tiempo o época. Paisajes. Tipos de animales. La descripción coloquial utiliza el lenguaje: común. científico. pictórico. culto. El uso del lenguaje que conduce al placer estético en la descripción es el: científico. coloquial. corporal. literario. "Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa... es un ejemplo de: etopeya. caricatura. prosopografía. cronografía. "Soy delgado, escaso pelo oscuro, lacio y no uso corbata", es un tipo de descripción: autorretrato. prosopografía. retrato. cronografía. La misteriosa ciudad oculta del Chimborazo es una leyenda: peruana. ecuatoriana. venezolana. colombiana. La leyenda que trata de una dama que aparecía a los trasnochados, vestía elegante vestido negro de la época y llevaba a sus víctimas en ocasiones hasta la muerte; se la conoce como: La dama de las Camelias. La dama tapada. El vagabundo y la dama. Una dama y un borrachito. Narración tradicional corta de un solo episodio que refleja una representación psicológica y es de creencia popular: leyenda. mito. novela. artículo periodístico. Artículo periodístico corto que presenta un análisis o juicio sobre una noticia. editorial. ensayo. noticia. foro. Novela que da inicio al Realismo Mágico en América latina fue: Pantaleón y las visitadoras. Cien años de soledad. Fuenteovejuna. Una silla para Dios. El cuento, novela, leyenda; pertenecen al género: épico. lírico. narrativo. dramático. Los niveles de comprensión lectora son: apelativo, emotivo, referencial. Culto, coloquial, científico. fisiológico, semántico, psicológico. Literal, inferencial, crítica. En la publicidad predomina la función del lenguaje. referencial. emotiva. apelativa. poética. Novela relacionada con la Segunda Guerra mundial, cuya protagonista es judía: El proceso. Divina Comedia. El diario de Ana Frank. Cumbres borrascosas. Son textos que sirven a los propósitos de la literatura. Lingüísticos. Literarios. Centrales. Dialécticos. Los textos que contienen tema, canal y propósito se llaman: Amplios. No literarios. Expositivos. Concretos. Descripción, exposición, diálogo, instrucción, argumentación ¿ pertenecen al criterio de clasificación por su?. Interno. Social. Estructura. Renovación. Los textos científico, judicial, artístico, educativo, académico, periodístico, publicitario, ¿se clasifican por el?. Artículo. Título. Ámbito. Tema. Las formas textuales según la finalidad, ¿ pertenecen al criterio de?. Propósito. Causa. Razón. Objetivo. Los textos según su estructura textual son: Mensaje, clasificación, oratoria. Texto, forma, explicación. Narración, descripción, exposición. Análisis, información, finalidad. Los textos oral, escrito, audiovisual, virtual o digital, pertenecen al. Emisora. Canal. Radio. Diálogo. Texto no literario expositivo, con información sobre cualquier tema, se llama. Anexo. Informe. Propuesta. Clase. Sirve como medio de comunicación social y entrega de información se le conoce como: Carta. Oficio. Memorando. Testamento. Una exposición breve y objetiva de acontecimientos actuales y de interés público se denomina. Mensaje. Noticia. Novedad. Recado. El discurso, el ensayo, el reportaje, columna de opinión, biografía pertenecen a los textos. Literarios. Ambiguos. No literarios. Escritos. Uno de los textos más importantes dentro de la Literatura y se divide en multitud de géneros, se le conoce como. Presentación. Teatro. Película. Novela. Los textos literarios basados en hechos reales y adornados con fantasía, se llaman. Historias. Cine. Leyendas. Noticias. Textos con verso y con rima, se les denomina. Oración. Poesía. Cuento. Literatura. Texto breve, ficticio y que puede estar realizado en prosa o en verso, se le conoce como: Fábula. Novela. Carta. Oficio. Los textos que regulan nuestro actuar en la sociedad, se llaman. Reales. Normativos. Cortos. Efectivos. Los textos que comunican sobre algún hecho u acontecimiento en especial, se llaman. Importantes. Precisos. Dinámicos. Informativos. La lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales se llama. Lenguaje escrito. Lenguaje oral. Lenguaje literario. Lenguaje. Es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Carta. Recitación. Poema. Ensayo. Es la que expresa el tema y el objetivo el contenido y los subtemas que abarca el ensayo,. Desarrollo. Cuerpo. Introducción. Recomendaciones. El autor expresa sus propias ideas sobre el tema, emite sugerencias de solución, propone ideas de análisis en. Objetivo. Conclusión. Estrategia. Principio. Contiene la exposición y análisis, plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias. Desarrollo. Metodología. Técnica. Derecho. La estructura conformada por introducción, desarrollo y conclusión, corresponde a: Organigrama. Ensayo. Redacción. Historia. Un escrito en el cual, lo más importante es lo que piense el autor, es un ensayo. Pasivo. Activo. Crítico. Claro. Un conjunto de oraciones utilizadas en un proceso de comunicación, llamadas premisas,. Sínteis. Oración. Análisis. Argumento. El razonamiento empleado en exponer las ideas, y el carácter de persuasión son características del. Tesis. Ensayo. Historial. Argumento. Se clasifican de acuerdo con su temática, su propósito y su estructura u ordenamiento los textos. Manuales. Impresos. Escritos. Borradores. Texto en el que prima la función referencial del lenguaje se llama. Amplio. Expositivo. Creativo. Comparativo. El tema se expone al inicio del texto y a continuación se detallan las características del objeto o fenómeno tratado. Qué tipo de texto es: Explicativo. Descriptivo. Analítico. Expresivo. Se presentan en orden cronológico los elementos o hechos que conducen a la realización de un fenómeno es texto. Extenso. Intensivo. Gráfico. Secuencial. Se presentan ideas u objetos diferentes que se comparan entre sí, para llegar a una conclusión fundada en las diferencias y semejanzas que han podido observarse en el texto. Analítico. Inicial. Comparativo. Final. Ordena la información en términos de causa y efecto, el texto. Escrito. Parcial. Digital. Causal. Primero se dan a conocer los datos asociados a un tema y luego la idea central respecto en el text. Deductivo. Sintético. Inductivo:. Conjuntivo. La objetividad, la universalidad, la verificabilidad y la claridad son cualidades del texto. Científico técnico. Técnico práctico. Científico causal. Causal hipotético. Son mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación con un proceso predominante informativo que se les conoce como discursos. Difusivos. Periodísticos. Actualizados. Concretos. El texto donde el autor expresa sus sentimientos, ideas, emociones, mediante la creación de mundos nuevos, para lo cual usa la descripción se llama. Literario. Escrito. Circunstancial. Social. La poesía, la novela, el cuento o el relato, el teatro y el ensayo literario pertenecen a los. Géneros escritos. Géneros excepcionales. Géneros literarios. Géneros didácticos. Se relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados en el texto. Geográfico. Histórico. Antiguo. Contemporáneo. El texto en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades se llama: Sociales. Informativos. Armónicos. Principales. Novelas, cuentos, postales, catálogos, guías, libros de temas específicos y reportajes, en qué tipo de texto encontramos. Descriptivos. Analíticos. Sintéticos. Específicos. Se relata hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes en el texto de. Históricos. Narración. Sociales. Actuales. Textos que expresan una conversación son los. Expresados. Dialogados. Seleccionados. Especiales. Las ideas principales del texto se encuentra en. Principio. Fundamento. Introducción. Desarrollo. El desenlace del tema donde se desarrollan las ideas, y los conocimientos del mismo se encuentra en el cuerpo. Inicial. Textual. Final. Democrático. Donde el redactor da por escrito todo lo que interpreto sobre el trabajo realizado, se llama. Final. Redacción. Escrito. Medio. Debe evitar en lo posible el uso de nombres propios y debe de expresar el objetivo de su trabajo en el. Tema. Título. Inicio. Presentación. Informa al lector en forma breve el objetivo, el método usado y el sujeto de la investigación en el. Síntesis. Compendio. Resumen. Análisis. Se presenta el planteamiento formal del problema y de la metodología de análisis en el marco. Social. Jurídico. Referencial. Teórico. |