Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESELengua

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Lengua

Descripción:
LITERATURA DE POSGUERRA

Autor:
MaisuSar
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
04/11/2022

Categoría:
Idiomas

Número preguntas: 22
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En 1945 Periodo de gran tensión política coincide con un crecimiento de la economía mundial. En el ámbito de la cultura, durante los años 40 y 50 se dejan sentir en las conciencias los efectos trágicos del enfrentamiento bélico, gran repercusión el existencialismo. La dictadura franquista, el exilio de muchos intelectuales y férrea censura política e ideológica, la literatura vive una época difícil que llega hasta los años 50, dos posturas: aprobar la nueva situación, o bien reflejar la desesperanza ante el futuro. Periodo de gran tensión política coincide con un decrecimiento de la economía mundial. En el ámbito de la cultura, durante los años 40 y 50 se dejan sentir en las conciencias los efectos trágicos del enfrentamiento bélico, gran repercusión el existencialismo. La dictadura franquista, el exilio de muchos intelectuales y férrea censura política e ideológica, la literatura vive una época difícil que llega hasta los años 50, dos posturas: aprobar la nueva situación, o bien reflejar la esperanza ante el futuro. Periodo de gran tensión política coincide con un crecimiento de la economía mundial. En el ámbito de la cultura, durante los años 40 y 50 se dejan sentir en las conciencias los efectos trágicos del enfrentamiento bélico, gran repercusión el existencialismo. La dictadura franquista, el exilio de muchos intelectuales y férrea censura política e ideológica, la literatura vive una época fácil que llega hasta los años 50, dos posturas: aprobar la nueva situación, o bien reflejar la desesperanza ante el futuro.
- POESÍA EN LOS AÑOS 40 Poesía existencialista y Poesía racionalista Poesía arraigada y Poesía desarraigada Poesía de autor y Poesía religiosa.
Poesía arraigada Cultivada por autores de la llamada Generación del 36, punto de unión haber tomado parte en la contienda. Excepciones (Miguel Hernández y Gabriel Celaya), pertenecen al bando vencedor . Poesía clasicista, (sonetos al estilo de Garcilaso). Dos tonos: uno heroico, ensalza el pasado y otro intimista para ensalzar la belleza de la tierra, el amor dentro de la familia o el sentimiento religioso. Representantes: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, y José García Nieto. Cultivada por autores de la llamada Generación del 36, punto de unión haber tomado parte en la contienda. Incluidos (Miguel Hernández y Gabriel Celaya), pertenecen al bando perdedor . Poesía clasicista, (sonetos al estilo de Garcilaso). Dos tonos: uno heroico, ensalza el momento y otro intimista para ensalzar la belleza de la tierra, el amor dentro de la familia o el sentimiento religioso. Representantes: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, y José García Nieto. Cultivada por autores de la llamada Generación del 36, punto de unión haber tomado parte en la contienda. Excepciones (Miguel Hernández y Gabriel Celaya), pertenecen al bando vencedor . Poesía clasicista, (sonetos al estilo de Garcilaso). Dos tonos: uno heroico, ensalza el momento y otro intimista para ensalzar la belleza de la tierra, el amor dentro de la familia o el sentimiento religioso. Representantes: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, y José García Nieto. .
Poesía desarraigada En 1944 se producen dos importantes hitos poéticos: - Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso publican, respectivamente, Sombra del paraíso e Hijos de la ira. En 1944 se producen un importante hito poético: - Vicente Aleixandre, Sombra del paraíso e Hijos de la ira. En 1944 se producen tres importantes hitos poéticos: - Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso publican, respectivamente, Sombra del paraíso e Hijos de la ira. Y los sonetos al estilo de Garcilaso.
la revista Espadaña. Los poetas “desarraigados” intentan reflejar la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia,dolor, y de falta de fe en el futuro. Poesía existencialista, realista, que evolucionará hacia la poesía social. Lenguaje abrupto, casi violento, cercano al grito. Autores: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Carlos Bousoño, Gabriel Celaya, y Blas de Otero. Los poetas “desarraigados” intentan reflejar la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia,dolor, y de falta de fe en el pasado. Poesía existencialista, realista, que evolucionará hacia la poesía social. Lenguaje abrupto, casi violento, cercano al grito. Autores: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Carlos Bousoño, Gabriel Celaya, y Blas de Otero. Los poetas “arraigados” intentan reflejar la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia,dolor, y de falta de fe en el futuro. Poesía existencialista, realista, que evolucionará hacia la poesía social. Lenguaje abrupto, casi violento, cercano al grito. Autores: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Carlos Bousoño, Gabriel Celaya, y Blas de Otero.
La revista cordobesa Cántico, Fundada en 1947. Estos poetas cultivan una poesía intimista, de aliento violento y notable riqueza expresiva. Fundada en 1947. Estos poetas no cultivan una poesía intimista, de aliento romántico y notable riqueza expresiva. Fundada en 1947. Estos poetas cultivan una poesía intimista, de aliento romántico y notable riqueza expresiva. .
POESÍA SOCIAL La poesía existencialista desemboca en la poesía social (1950-1964). Salen de su angustia interior y dan testimonio de lo que ocurre en la calle, pretenden transformar la sociedad y ser motor de ese cambio. Denuncian la marginación, el paro, la falta de libertad, y exigen la justicia y la paz para España, se dirigen al pueblo. Esta actitud les conduce a expresar sus mensajes con un lenguaje tan transparente que llega incluso, en el caso de Gabriel Celaya, a un prosaísmo extremo.“Poesía necesaria como el aire que exigimos trece veces por minuto” Dos poetas: Gabriel Celaya y Carlos Bousoño. La poesía existencialista desemboca en la poesía social (1950-1964). Salen de su angustia interior y dan testimonio de lo que ocurre en la calle, pretenden transformar la sociedad y ser motor de ese cambio. Denuncian la marginación, el paro, la falta de libertad, y exigen la justicia y la paz para España, se dirigen al pueblo. Esta actitud les conduce a expresar sus mensajes con un lenguaje tan transparente que llega incluso, en el caso de Gabriel Celaya, a un prosaísmo extremo.“Poesía necesaria como el aire que exigimos trece veces por minuto” Dos poetas: Gabriel Celaya y Blas de Otero. La poesía existencialista desemboca en la poesía social (1950-1964). Salen de su angustia interior y dan testimonio de lo que ocurre en la calle, pretenden transformar la sociedad y ser motor de ese cambio. Denuncian la marginación, el paro, la falta de libertad, y exigen la justicia y la paz para España, se dirigen al pueblo. Esta actitud les conduce a expresar sus mensajes con un lenguaje tan transparente que llega incluso, en el caso de Gabriel Celaya, a un prosaísmo extremo.“Poesía necesaria como el aire que exigimos trece veces por minuto” Dos poetas: Eugenio de Nora y Blas de Otero. .
Gabriel Celaya. Su obra más desconocida se desarrolla a partir de 1947. La crítica ha reconocido su enérgico compromiso social, pero también ha criticado su descuido de la forma. Es el gran poeta de la posguerra. Fue censurado y prohibido en repetidas ocasiones. Su obra, que tiene tres etapas, es una buena muestra de la evolución de la poesía española de la segunda mitad de siglo. Su obra más conocida se desarrolla a partir de 1947. La crítica ha reconocido su enérgico compromiso social, pero también ha criticado su descuido de la forma. Es el gran poeta de la posguerra. Fue censurado y prohibido en repetidas ocasiones. Su obra, que tiene dos etapas, es una buena muestra de la evolución de la poesía española de la segunda mitad de siglo.
Blas de Otero: Es el gran poeta de la posguerra. Fue censurado y prohibido en repetidas ocasiones. Su obra, que tiene dos etapas, es una buena muestra de la evolución de la poesía española de la segunda mitad de siglo. Su obra más desconocida se desarrolla a partir de 1947. La crítica ha reconocido su enérgico compromiso social, pero también ha criticado su descuido de la forma. Es el gran poeta de la posguerra. Fue censurado y prohibido en repetidas ocasiones. Su obra, que tiene tres etapas, es una buena muestra de la evolución de la poesía española de la segunda mitad de siglo. Su obra más conocida se desarrolla a partir de 1947. La crítica ha reconocido su enérgico compromiso social, pero también ha criticado su descuido de la forma. .
GENERACIÓN DEL 50 Por las mismas fechas que publican las obras mencionadas los poetas sociales, inicia su andadura una nueva promoción, la llamada «Generación del 50». Los que la integran se consolidan como poetas durante la década de los sesenta. Con ellos se acaba la poesía de la posguerra. Este nuevo grupo poético entiende la poesía como un medio de conocimiento y expresión de su realidad íntima. Los temas más frecuentes son el paso del tiempo, el amor y el erotismo, la soledad, la nostalgia por la infancia y la adolescencia perdida, la amistad y la familia. Por las mismas fechas que publican las obras mencionadas los poetas sociales, inicia su andadura una nueva promoción, la llamada «Generación del 50». Los que la integran se consolidan como poetas durante la década de los sesenta. Con ellos se acaba la poesía de la posguerra. Este nuevo grupo poético entiende la poesía como un medio de conocimiento y expresión de su romanticismo íntimo. Los temas más frecuentes son el paso del tiempo, el amor y el erotismo, la soledad, la nostalgia por la infancia y la adolescencia perdida, la amistad y la familia. Por las mismas fechas que publican las obras mencionadas los poetas racioniales, inicia su andadura una nueva promoción, la llamada «Generación del 50». Los que la integran se consolidan como poetas durante la década de los sesenta. Con ellos se acaba la poesía de la posguerra. Este nuevo grupo poético entiende la poesía como un medio de conocimiento y expresión de su realidad íntima. Los temas más frecuentes son el paso del tiempo, el amor y el erotismo, la soledad, la nostalgia por la infancia y la adolescencia perdida, la amistad y la familia. .
LOS NOVÍSIMOS En los años 70, José María Castellet publicó : Nueve novísimos poetas españoles. Con ello, surge una nueva promoción de jóvenes poetas que huyen de la poesía social, los temas sociales y la estética precedente. Buscan la renovación del lenguaje poético en una constante experimentación. Constituyen un nuevo vanguardismo en el que la libertad creativa y formal es absoluta. En los años 70, José María Castellet publicó : Nueve novísimos poetas españoles. Con ello, surge una nueva promoción de jóvenes poetas que huyen del realismo, los temas sociales y la estética precedente. Buscan la renovación del lenguaje poético en una constante experimentación. Constituyen un nuevo vanguardismo en el que la libertad creativa y formal es absoluta. En los años 70, José María Castellet publicó : Nueve novísimos poetas españoles. Con ello, surge una nueva promoción de jóvenes poetas que huyen del realismo, los temas sociales y la estética precedente. Buscan la no renovación del lenguaje poético en una constante experimentación. Constituyen un nuevo vanguardismo en el que la libertad creativa y no formal es absoluta. .
LA NOVELA DE POSGUERRA. El ambiente de vacío y desorientación cultural propio de los años 40 es muy acusado en el campo de la novela. Se ha roto con la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica, así como las obras de los exiliados. Autores, del bando vencedor y que ya habían publicado antes de la guerra, tenían favor del régimen y hubieran podido servir de puente entre ambas etapas, pero sus aportaciones fueron escasas o no tuvieron eco. Otros, alcanzarían cierta resonancia dentro de un realismo tradicional. El ambiente de vacío y desorientación cultural propio de los años 50 es muy acusado en el campo de la novela. Se ha roto con la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica, así como las obras de los exiliados. Autores, del bando vencedor y que ya habían publicado antes de la guerra, tenían favor del régimen y hubieran podido servir de puente entre ambas etapas, pero sus aportaciones fueron escasas o no tuvieron eco. Otros, alcanzarían cierta resonancia dentro de un realismo tradicional. El ambiente de vacío y desorientación cultural propio de los años 40 es muy acusado en el campo de la novela. Se ha roto con la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas con contenido realista o fuera de la ortodoxia social, así como las obras de los exiliados. Autores, del bando vencedor y que ya habían publicado antes de la guerra, tenían favor del régimen y hubieran podido servir de puente entre ambas etapas, pero sus aportaciones fueron escasas o no tuvieron eco. Otros, alcanzarían cierta resonancia dentro de un realismo tradicional. .
NOVELA EN LOS AÑOS 40: NOVELA EXISTENCIAL Dos fechas suelen señalarse como indicios del arranque del género de la novela existencial:1942, con “La familia de Pascual Duarte”, de Cela, y 1944, con “Nada”, de Carmen Laforet. Reflejan de forma amarga la vida cotidiana de posguerra, pero sin llegar a la denuncia social, por la censura. Los temas serán la soledad, inadaptación, muerte...Personajes marginales y desarraigados, desorientados y angustiados. Dos fechas suelen señalarse como indicios del arranque del género de la novela existencial:1942, con “La familia de Pascual Duarte”, de Otero, y 1944, con “Nada”, de Gabriel Celaya. Reflejan de forma amarga la vida cotidiana de posguerra, pero sin llegar a la denuncia social, por la censura. Los temas serán la soledad, inadaptación, muerte...Personajes marginales y desarraigados, desorientados y angustiados. Dos fechas suelen señalarse como indicios del arranque del género de la novela existencial:1942, con “La familia de Pascual Duarte”, de Gabriel Celaya, y 1944, con “Nada”, de Carlos Bousoño. Reflejan de forma amarga la vida cotidiana de posguerra, pero sin llegar a la denuncia social, por la censura. Los temas serán la soledad, inadaptación, muerte...Personajes marginales y arraigados, desorientados y angustiados.
NOVELAS EN LOS AÑOS 50: EL REALISMO SOCIAL (1950-1962) “La colmena” (1961) de Camilo José Cela, protagonista colectivo, ambientada en un Madrid de posguerra sumido en la miseria económica y moral, supone un cambio importante y ha sido señalada como precursora de la nueva corriente. Los novelistas de la generación del 60 dan testimonio de sus recuerdos de la guerra, conflictos de la vida colectiva española, de los ambientes concretos del trabajo en las diversas profesiones... y pretenden con sus obras producir un cambio en la sociedad. Esta novela supera a la existencialista en la innovación técnica y, sobre todo, en la actitud ideológica. “La colmena” (1951) de Camilo José Cela, protagonista colectivo, ambientada en un Madrid de posguerra sumido en la miseria económica y moral, supone un cambio importante y ha sido señalada como precursora de la nueva corriente. Los novelistas de la generación del 50 dan testimonio de sus recuerdos de la guerra, conflictos de la vida colectiva española, de los ambientes concretos del trabajo en las diversas profesiones... y pretenden con sus obras producir un cambio en la sociedad. Esta novela supera a la existencialista en la innovación técnica y, sobre todo, en la actitud ideológica. “La colmena” (1941) de Camilo José Cela, protagonista colectivo, ambientada en un Madrid de posguerra sumido en la miseria económica y moral, supone un cambio importante y ha sido señalada como precursora de la nueva corriente. Los novelistas de la generación del 40 dan testimonio de sus recuerdos de la guerra, conflictos de la vida colectiva española, de los ambientes concretos del trabajo en las diversas profesiones... y pretenden con sus obras producir un cambio en la sociedad. Esta novela supera a la existencialista en la innovación técnica y, sobre todo, en la actitud ideológica.
LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS 60 En los años 1960-1975, sin abandonar la crítica y preocupación social, prima la experimentación. El argumento pierde importancia, surgen nuevas formas de puntuación y tipografía, el lenguaje es más barroco y se emplean nuevas técnicas: el contrapunto (acciones paralelas), el perspectivismo (puntos de vista distintos sobre la realidad) y el monólogo interior (transcripción del pensamiento del personaje tal como fluye). El personaje suele estar en conflicto consigo mismo buscando su identidad o en lucha con el medio social que trata de destruirlo. La novela que inaugura este nuevo ciclo es “Tiempo de silencio” (1962), de Luis Martín Santos. En los años 1960-1975, abandona la crítica y preocupación social, prima la experimentación. El argumento pierde importancia, surgen nuevas formas de puntuación y tipografía, el lenguaje es más barroco y se emplean nuevas técnicas: el contrapunto (acciones paralelas), el perspectivismo (puntos de vista distintos sobre la realidad) y el monólogo interior (transcripción del pensamiento del personaje tal como fluye). El personaje suele estar en conflicto consigo mismo buscando su identidad o en lucha con el medio social que trata de destruirlo. La novela que inaugura este nuevo ciclo es “Tiempo de silencio” (1962), de Otero. En los años 1960-1975, sin abandonar la crítica y preocupación social, prima la experimentación. El argumento pierde importancia, surgen nuevas formas de puntuación y tipografía, el lenguaje es más barroco y se emplean nuevas técnicas: el contrapunto (acciones paralelas), el perspectivismo (puntos de vista distintos sobre la realidad) y el monólogo interior (transcripción del pensamiento del personaje tal como fluye). El personaje suele estar en conflicto consigo mismo buscando su identidad o en lucha con el medio social que trata de destruirlo. La novela que inaugura este nuevo ciclo es “Tiempo de silencio” (1962), de Victoriano Crémer. .
TEATRO EN LOS AÑOS 40 La censura es mucho menos férrea en este género que en otros, por lo cual las dificultades para expresar ideas contrarias al régimen, o simplemente nuevas, se multiplican. Mientras en España se representan obras renovadoras e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo, en Europa se lleva a escena un teatro convencional que entronca con el melodrama o el teatro popular anterior y busca divertir y entretener a un público conservador. Solamente el llamado “teatro del humor” de Enrique Otero y Miguel Mihura supone alguna novedad. La censura es mucho más férrea en este género que en otros, por lo cual las dificultades para expresar ideas contrarias al régimen, o simplemente nuevas, se multiplican. Mientras en Europa se representan obras renovadoras e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo, en España se lleva a escena un teatro convencional que entronca con el melodrama o el teatro popular anterior y busca divertir y entretener a un público conservador. Solamente el llamado “teatro del humor” de Enrique Jardiel Poncela y Victoriano Crémer supone alguna novedad. La censura es mucho más férrea en este género que en otros, por lo cual las dificultades para expresar ideas contrarias al régimen, o simplemente nuevas, se multiplican. Mientras en Europa se representan obras renovadoras e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo, en España se lleva a escena un teatro convencional que entronca con el melodrama o el teatro popular anterior y busca divertir y entretener a un público conservador. Solamente el llamado “teatro del humor” de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura supone alguna novedad. .
Victoriano Crémer Sigue las líneas de la alta comedia del XIX o de Jacinto Benavente. Hemos de distinguir entre: -Un teatro “serio” bien construido, de autores que “manejan bien el oficio”, con diálogos sólidos, acción bien realizada, sorpresas calculadas, y que se desarrolla en interiores con comodidad y confort; personajes de clase media sin problemas económicos. Los temas se repiten: el amor, la infidelidad, altercados entre padres e hijos..., todo sin ninguna alusión a problemas sociales. -Teatro cómico sin compromiso, crítica “muy suave” se centra en las costumbres de la burguesía pero tratadas con benevolencia. Sigue las líneas de la alta comedia del XIX o de Jacinto Benavente. Hemos de distinguir entre: -Un teatro “serio” bien construido, de autores que “manejan bien el oficio”, con diálogos sólidos, acción bien realizada, sorpresas calculadas, y que se desarrolla en interiores con comodidad y confort; personajes de clase media con problemas económicos. Los temas se repiten: el amor, la infidelidad, altercados entre padres e hijos..., todo sin ninguna alusión a problemas sociales. -Teatro cómico sin compromiso, crítica “fuerte” se centra en las costumbres de la burguesía pero tratadas con benevolencia. Sigue las líneas de la alta comedia del XIX o de Jacinto Benavente. Hemos de distinguir entre: -Un teatro “serio” bien construido, de autores que “manejan bien el oficio”, con diálogos sólidos, acción bien realizada, sorpresas calculadas, y que se desarrolla en interiores con comodidad y confort; personajes de clase media sin problemas económicos. Los temas se repiten: el amor, la infidelidad, altercados entre padres e hijos..., todo sin ninguna alusión a problemas sociales. -Teatro cómico sin compromiso, crítica “muy fuerte” se centra en las costumbres de la burguesía pero tratadas con violencia. .
EL TEATRO DEL HUMOR Sobresalen dos autores que realizan un teatro de humor renovado, con situaciones insólitas en las que lo inverosímil y lo absurdo se convierten en protagonistas. Tal vez lo más significativo sea su lenguaje ingenioso y nada convencional: - José Hierro y Gabriel Celaya. Sobresalen dos autores que realizan un teatro de humor renovado, con situaciones insólitas en las que lo inverosímil y lo absurdo se convierten en protagonistas. Tal vez lo más significativo sea su lenguaje ingenioso y nada convencional: - Blas de Otero y Carlos Bousoño. Sobresalen dos autores que realizan un teatro de humor renovado, con situaciones insólitas en las que lo inverosímil y lo absurdo se convierten en protagonistas. Tal vez lo más significativo sea su lenguaje ingenioso y nada convencional: - Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela.
Miguel Mihura: Su caso es revelador de las limitaciones del teatro comercial español durante el siglo XX, pues su primera y espléndida novela, “Tres sombreros de copa” ,compuesta en los años 40, no se representó hasta 20 años después, lo que consiguió que se consolidara en su momento una línea de renovación del teatro español. Su caso es revelador de las limitaciones del teatro comercial español durante el siglo XX, pues su primera y espléndida novela, “Tres sombreros de copa” ,compuesta en los años 30, no se representó hasta 20 años después, lo que impidió que se consolidara en su momento una línea de renovación del teatro español. Su caso es revelador de las limitaciones del teatro comercial español durante el siglo XX, pues su primera y espléndida novela, “Tres sombreros de copa” ,compuesta en los años 50, no se representó hasta 20 años después, lo que impidió que se consolidara en su momento una línea de renovación del teatro español. .
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Ya escribía antes de la guerra. Maestro en el uso del lenguaje, de las situaciones absurdas y del humor abstracto de raíz intelectual. Ya escribía después de la guerra. Maestro en el uso del lenguaje, de las situaciones absurdas y del humor abstracto de raíz intelectual. Ya escribía durante la guerra. Maestro en el uso del lenguaje, de las situaciones absurdas y del humor abstracto de raíz intelectual. .
EL TEATRO EN LOS AÑOS 50: TEATRO EXISTENCIALISTA Y SOCIAL Es importante recordar el año 1949, pues en él se produce el estreno de una obra de capital importancia en la evolución del teatro español: “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo, que recibió el premio Lope de Vega y con la que se inicia la etapa del teatro comprometido, llamado de diversas maneras: existencialista, testimonial, social. En la década de los 50 aparecen, como en los demás géneros, inquietudes existenciales en el teatro de autores como Antonio Buero Vallejo o Alfonso Sastre, que alcanzan su plenitud literaria dentro del realismo social. Esta tendencia artística trata de reflejar la sociedad y al mismo tiempo influir en ella, hacerla más justa. Es un teatro de apoyo al régimen. Es importante recordar el año 1949, pues en él se produce el estreno de una obra de capital importancia en la evolución del teatro español: “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo, que recibió el premio Lope de Vega y con la que se inicia la etapa del teatro comprometido, llamado de diversas maneras: existencialista, testimonial, racional. En la década de los 50 aparecen, como en los demás géneros, inquietudes existenciales en el teatro de autores como Antonio Buero Vallejo o Alfonso Sastre, que alcanzan su plenitud literaria dentro del realismo social. Esta tendencia artística trata de reflejar la sociedad y al mismo tiempo influir en ella, hacerla más justa. Es un teatro de oposición al régimen. Es importante recordar el año 1949, pues en él se produce el estreno de una obra de capital importancia en la evolución del teatro español: “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo, que recibió el premio Lope de Vega y con la que se inicia la etapa del teatro comprometido, llamado de diversas maneras: existencialista, testimonial, social. En la década de los 50 aparecen, como en los demás géneros, inquietudes existenciales en el teatro de autores como Antonio Buero Vallejo o Alfonso Sastre, que alcanzan su plenitud literaria dentro del realismo social. Esta tendencia artística trata de reflejar la sociedad y al mismo tiempo influir en ella, hacerla más justa. Es un teatro de oposición al régimen.
TEATRO EXPERIMENTAL EN LOS AÑOS 70 Hacia 1970 surge un teatro renovador y experimentalista en el que pierde importancia la acción y el texto literario en favor de otros elementos del lenguaje escénico: la luz, la expresión corporal, la escenografía, el sonido, el vestuario, el maquillaje expresionista. Uno de los autores más relevantes es Francisco Nieva, que cultiva un teatro de raíz vanguardista donde da cabida a lo onírico, lo dadaísta y lo simbólico para mostrar la esencia del hombre y provocar la catarsis liberadora en el espectador (teatro conocido en nuestro país a partir de 1976). También destacar la aparición, desde 1965, de grupos o compañías de teatro independiente rebelados contra el teatro comercial. Hacia 1970 surge un teatro renovador y experimentalista en el que gana importancia la acción y el texto literario en favor de otros elementos del lenguaje escénico: la luz, la expresión corporal, la escenografía, el sonido, el vestuario, el maquillaje expresionista. Uno de los autores más relevantes es Francisco Nieva, que cultiva un teatro de raíz vanguardista donde da cabida a lo onírico, lo dadaísta y lo simbólico para mostrar la esencia del hombre y provocar la catarsis liberadora en el espectador (teatro conocido en nuestro país a partir de 1976). También destacar la aparición, desde 1965, de grupos o compañías de teatro independiente rebelados contra el teatro comercial. Hacia 1970 surge un teatro conservador y experimentalista en el que pierde importancia la acción y el texto literario en favor de otros elementos del lenguaje escénico: la luz, la expresión corporal, la escenografía, el sonido, el vestuario, el maquillaje expresionista.Uno de los autores más irrelevantes es Francisco Nieva, que cultiva un teatro de raíz vanguardista donde da cabida a lo onírico, lo dadaísta y lo simbólico para mostrar la esencia del hombre y provocar la catarsis liberadora en el espectador (teatro conocido en nuestro país a partir de 1976). .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso