Lengua castellana y su didáctica T4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lengua castellana y su didáctica T4 Descripción: Lengua castellana y su didáctica Tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la fonética?. trataría más de la “imagen mental” de esos sonidos; es decir: todos tenemos una imagen de cómo se pronuncia un sonido en particular. abarca un espectro más amplio, se dedica a estudiar los sonidos en todas sus realizaciones posibles;. Todas son correctas. ¿Qué es la fonología?. trataría más de la “imagen mental” de esos sonidos; es decir: todos tenemos una imagen de cómo se pronuncia un sonido en particular. abarca un espectro más amplio, se dedica a estudiar los sonidos en todas sus realizaciones posibles;. Todas son correctas. ¿Qué es un fonema?. una percepción mental de los sonidos. a es la idea y la realización del fonema es el sonido o fonos. Todas son correctas. Las vocales... son aquellas emisiones de voz que sale vibrada por las cuerdas vocales y no encuentra ningún obstáculo hasta su salida en todo el aparato fonador. son aquellas que sí encuentran algún obstáculo que modula el aire expulsado por los pulmones. Las consonantes... son aquellas emisiones de voz que sale vibrada por las cuerdas vocales y no encuentra ningún obstáculo hasta su salida en todo el aparato fonador. son aquellas que sí encuentran algún obstáculo que modula el aire expulsado por los pulmones. Las vocales se clasifican según. dos parámetros: la apertura de la boca y la situación de la lengua en la cavidad bucal. dos criterios: el lugar donde se articula en la boca y el modo en que el aire se expulsa. Tenemos que saber, también, que hay dos órganos que intervienen en esa modificación: la lengua y las cuerdas vocales. Las consonantes hemos de saber ... en primer lugar, que el aire que pasa a la cavidad bucal, aparezca vibrado o no por las cuerdas vocales. el lugar donde se articula en la boca y el modo en que el aire se expulsa. Tenemos que saber, también, que hay dos órganos que intervienen en esa modificación: la lengua y las cuerdas vocales. La lengua, según su movimiento en la boca y las cuerdas vocales según vibren o no. Todas son correctas. Órganos que intervienen en la modulación de las consonantes. las cuerdas vocales, en la laringe, la lengua y los pulmones. las cuerdas vocales, en la laringe, y la lengua. las cuerdas vocales, en la laringe, la lengua, los dientes. las cuerdas vocales, en la laringe, la lengua, los dientes y el paladar. Bilabial. Los dientes inferiores tocan en el labio superior, como en la /f/. Cuando participan el labio superior y el inferior en la producción del sonido. Es el caso de la /b/ o la /p/. Cuando el ápice de la lengua se sitúa entre dientes superiores e inferiores. Es el sonido /θ/. La lengua toca en los alvéolos de los dientes. Son la /n/ o la /s/. Labiodental. Los dientes inferiores tocan en el labio superior, como en la /f/. Cuando participan el labio superior y el inferior en la producción del sonido. Es el caso de la /b/ o la /p/. Cuando el ápice de la lengua se sitúa entre dientes superiores e inferiores. Es el sonido /θ/. La lengua toca en los alvéolos de los dientes. Son la /n/ o la /s/. Interdental o linguointerdental. Los dientes inferiores tocan en el labio superior, como en la /f/. Cuando participan el labio superior y el inferior en la producción del sonido. Es el caso de la /b/ o la /p/. Cuando el ápice de la lengua se sitúa entre dientes superiores e inferiores. Es el sonido /θ/. La lengua toca en los alvéolos de los dientes. Son la /n/ o la /s/. Alveolar o linguoalveolar. Los dientes inferiores tocan en el labio superior, como en la /f/. Cuando participan el labio superior y el inferior en la producción del sonido. Es el caso de la /b/ o la /p/. Cuando el ápice de la lengua se sitúa entre dientes superiores e inferiores. Es el sonido /θ/. La lengua toca en los alvéolos de los dientes. Son la /n/ o la /s/. Linguodental o dental. El ápice de la lengua toca en la parte de atrás de los dientes superiores; la /d/ es un ejemplo. La lengua se apoya en el paladar duro, es decir, la parte alta de la cavidad bucal. Es la / ĉ / (ch) o la /l̬/ (ll). La parte trasera de la lengua se apoya en el paladar blando o el velo del paladar. La /k/ o la /g/ lo son. Cuando el ápice de la lengua se sitúa entre dientes superiores e inferiores. Es el sonido /θ/. Palatal o linguopalatal. El ápice de la lengua toca en la parte de atrás de los dientes superiores; la /d/ es un ejemplo. La lengua se apoya en el paladar duro, es decir, la parte alta de la cavidad bucal. Es la / ĉ / (ch) o la /l̬/ (ll). La parte trasera de la lengua se apoya en el paladar blando o el velo del paladar. La /k/ o la /g/ lo son. Cuando el ápice de la lengua se sitúa entre dientes superiores e inferiores. Es el sonido /θ/. Velar o linguovelar. El ápice de la lengua toca en la parte de atrás de los dientes superiores; la /d/ es un ejemplo. La lengua se apoya en el paladar duro, es decir, la parte alta de la cavidad bucal. Es la / ĉ / (ch) o la /l̬/ (ll). La parte trasera de la lengua se apoya en el paladar blando o el velo del paladar. La /k/ o la /g/ lo son. Cuando el ápice de la lengua se sitúa entre dientes superiores e inferiores. Es el sonido /θ/. Sonoridad o insonoridad. La lengua vibra contra los alvéolos de los dientes provocando un sonido peculiar. En español es la /r̄/ (sonido múltiple). Si el sonido surge vibrado en las cuerdas vocales, hablamos de consonantes sonoras. Todas las vocales lo son, y también las siguientes consonantes: /b/, /d/, /g/, /l/, / l̬ /, /m/, /n/, /n̬/, /r/, /b/, /y. La lengua se sitúa en el centro del paladar y deja salir el aire a ambos lados. La /r̄/, la /l/ y la /l̬/ lo son. El aire sale modulado con una leve fricción. Son la /θ/, /x/,/s/, /y/. Vibrantes o no vibrantes. La lengua vibra contra los alvéolos de los dientes provocando un sonido peculiar. En español es la /r̄/ (sonido múltiple). Si el sonido surge vibrado en las cuerdas vocales, hablamos de consonantes sonoras. Todas las vocales lo son, y también las siguientes consonantes: /b/, /d/, /g/, /l/, / l̬ /, /m/, /n/, /n̬/, /r/, /b/, /y. La lengua se sitúa en el centro del paladar y deja salir el aire a ambos lados. La /r̄/, la /l/ y la /l̬/ lo son. El aire sale modulado con una leve fricción. Son la /θ/, /x/,/s/, /y/. Laterales. La lengua vibra contra los alvéolos de los dientes provocando un sonido peculiar. En español es la /r̄/ (sonido múltiple). Si el sonido surge vibrado en las cuerdas vocales, hablamos de consonantes sonoras. Todas las vocales lo son, y también las siguientes consonantes: /b/, /d/, /g/, /l/, / l̬ /, /m/, /n/, /n̬/, /r/, /b/, /y. La lengua se sitúa en el centro del paladar y deja salir el aire a ambos lados. La /r̄/, la /l/ y la /l̬/ lo son. El aire sale modulado con una leve fricción. Son la /θ/, /x/,/s/, /y/. Fricativas. La lengua vibra contra los alvéolos de los dientes provocando un sonido peculiar. En español es la /r̄/ (sonido múltiple). Si el sonido surge vibrado en las cuerdas vocales, hablamos de consonantes sonoras. Todas las vocales lo son, y también las siguientes consonantes: /b/, /d/, /g/, /l/, / l̬ /, /m/, /n/, /n̬/, /r/, /b/, /y. La lengua se sitúa en el centro del paladar y deja salir el aire a ambos lados. La /r̄/, la /l/ y la /l̬/ lo son. El aire sale modulado con una leve fricción. Son la /θ/, /x/,/s/, /y/. Nasales o no nasales. Son nasales la /m/, /n/ y /n̬/. Son las únicas nasales porque el aire vibra en la cavidad nasal en lugar de en la bucal. El aire se encuentra con los labios cerrados y se acumula en la cavidad bucal hasta que estos se abren y lo dejan salir mediante una suerte de explosión. La /b/, /d/, /g/,/k/, /m/, /n/, /n̬/, /p/, /t/ lo son. En un primer momento son implosivas, pero, en el momento de salir el aire, se tornan africadas. Son la /y/ y la /ĉ. Implosivas. Son nasales la /m/, /n/ y /n̬/. Son las únicas nasales porque el aire vibra en la cavidad nasal en lugar de en la bucal. El aire se encuentra con los labios cerrados y se acumula en la cavidad bucal hasta que estos se abren y lo dejan salir mediante una suerte de explosión. La /b/, /d/, /g/,/k/, /m/, /n/, /n̬/, /p/, /t/ lo son. En un primer momento son implosivas, pero, en el momento de salir el aire, se tornan africadas. Son la /y/ y la /ĉ. Africadas. Son nasales la /m/, /n/ y /n̬/. Son las únicas nasales porque el aire vibra en la cavidad nasal en lugar de en la bucal. El aire se encuentra con los labios cerrados y se acumula en la cavidad bucal hasta que estos se abren y lo dejan salir mediante una suerte de explosión. La /b/, /d/, /g/,/k/, /m/, /n/, /n̬/, /p/, /t/ lo son. En un primer momento son implosivas, pero, en el momento de salir el aire, se tornan africadas. Son la /y/ y la /ĉ. Sílabas libres: si hay alguna consonante tras la vocal que forma el núcleo. Por ejemplo: Con - tar. si tras la vocal que forma el núcleo no hay consonantes. Por ejemplo: Ca - ra - va - na. se reúnen en una palabra, de manera tal que su pronunciación obliga a la relajación en la pronunciación de una de las consonantes. Oc - tó - go - no: el grupo /kt/ tiende a pronunciarse /Xt/. Sílabas trabadas: si hay alguna consonante tras la vocal que forma el núcleo. Por ejemplo: Con - tar. si tras la vocal que forma el núcleo no hay consonantes. Por ejemplo: Ca - ra - va - na. se reúnen en una palabra, de manera tal que su pronunciación obliga a la relajación en la pronunciación de una de las consonantes. Oc - tó - go - no: el grupo /kt/ tiende a pronunciarse /Xt/. Grupos cultos: si hay alguna consonante tras la vocal que forma el núcleo. Por ejemplo: Con - tar. si tras la vocal que forma el núcleo no hay consonantes. Por ejemplo: Ca - ra - va - na. sin formar sílaba, se reúnen en una palabra, de manera tal que su pronunciación obliga a la relajación en la pronunciación de una de las consonantes. Oc - tó - go - no: el grupo /kt/ tiende a pronunciarse /Xt/. La entonación. tiene un valor semántico, significa cosas. El tono se modifica si lo elevamos, lo descendemos o lo mantenemos. Cada modificación de este tono es lo que llamamos un tonema o unidad de medida de la entonación. Todas son correctas. El acento. o se produce porque hay una percepción de que cambia el timbre o la duración de una vocal. El acento es un realce fonético que produce un contraste entre las sílabas. Todas son correctas. Pausas. separan unidades fónicas que pueden ser enunciados, frases o sintagmas. A estas divisiones que producen las pausas las denominamos grupos fónicos. Todas son correctas. |