LENGUA Y COMUNICACIÓN II, 2DO. PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUA Y COMUNICACIÓN II, 2DO. PARCIAL Descripción: RESEÑA CRÍTICA, DEFINICIÓN, ELEMENTOS, ARGUMENTOS. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la función principal de una Reseña Crítica?. Examinar o criticar una obra o acontecimiento reciente. Crear un poema lírico. Realizar un informe financiero. Escribir una novela extensa. ¿De qué longitud suele ser una Reseña Crítica?. Una página o cuartilla. Más de diez páginas o cuartillas. Cinco o seis páginas o cuartillas. Dos a tres páginas o cuartillas. ¿Qué tipo de juicio puede emitir un reseñador sobre la obra reseñada?. Negativo o positivo. Sólo negativo. Neutral siempre. Sólo positivo. ¿Cuál es la principal diferencia entre una Reseña Descriptiva y una Reseña Crítica?. Ambas reseñas son idénticas en su enfoque. La Reseña Descriptiva es más extensa que la Reseña Crítica. La Reseña Crítica incluye un juicio sobre la obra. La Reseña Crítica se limita a resumir la obra. ¿En qué ámbito se utiliza comúnmente la Reseña Crítica?. En el ámbito de la moda. En el ámbito de la cocina. En el ámbito deportivo. En el ámbito académico. ¿Qué aspectos puede abarcar una Reseña Crítica?. Sólo el resumen de la obra. Las biografías de los autores de la obra reseñada. La integridad de la obra o los aspectos principales de esta. Las opiniones del autor de la reseña. ¿Qué tipo de arte puede ser objeto de una Reseña Crítica?. Sólo obras de teatro. Sólo películas de Hollywood. Cualquier tipo de arte que tenga un público en general. Sólo libros de texto. Razonamientos usados para probar o demostrar una idea o propuesta o para convencer a otro de lo que se afirma o se niega. Postulado o enunciado. Argumentación. Confirmación. Es una de las funciones del lenguaje que utilizamos en los argumentos. Función Apelativa. Función Referencial. Función Metalingüística. Generalmente se conoce como artículo de fondo, porque su estructura y su extensión le permiten profundizar en el tema tratado. Quienes los escriben son intelectuales, políticos, profesores de universidad, científicos, filósofos; personas acostumbradas a opinar, analizar y a reflexionar sobre los acontecimientos que vivimos. Artículos de Opinión. Textos Expositivos. Editoriales. Si no te cuidas cuando llueve, no te abrigas, no consumes alimentos con vitamina C y estás estresado, es muy probable que te enfermes de gripe. Argumento de Causa-Efecto. Argumento de Mayoría. Argumento de Ejemplo. Muchos países se han comprometido a reducir la cantidad de contaminación de plástico, por ejemplo, Honduras, Chile, Alemania y Francia. Argumento por Analogía. Argumento Deductivo. Argumento de Ejemplo. Mi abuela era muy buena en Matemáticas, mi madre es muy buena en Matemáticas. Seguramente por eso yo también soy buena en Matemáticas. Argumento Deductivo. Argumento por Analogía. Argumento de Autoridad. Las redes sociales son como las adicciones, porque una vez que empiezas con ellas es difícil dejarlas. Argumento de Autoridad. Argumento por Analogía. Argumento de Causa-Efecto. Todo el mundo está de acuerdo con que hay que proteger a los menores, sin embargo… qué hacer en los casos de violencia escolar. Existe un vacío legal, que impide actuar en muchos casos. Argumento Deductivo. Argumento de Mayoría. Argumento de Ejemplo. Según la Organización Mundial de la Salud, en Centroamérica muere un niño por desnutrición cada 24 horas. Argumento de Mayoría. Argumento de Causa-Efecto. Argumento de Autoridad. Es una parte que consiste en reformular el texto original y que es indispensable en la reseña. Resumen Expositivo. Introducción. Comentario Crítico. Conclusiones. La toma de notas es la exposición general de un tema, en sus líneas esenciales. Verdadero. Falso. Es la herramienta de análisis de un texto que consiste en reducir un tópico a sus elementos sustanciales. Paráfrasis. Toma de Notas. Resumen. Síntesis. Su función es contextualizar el texto fuente o reseñado. Resumen Expositivo. Conclusiones. Introducción. Comentario Crítico. Para escribir una reseña no es necesario que quien la escribe comprenda la obra de manera profunda como tampoco es necesario que investigue más sobre el tema. Verdadero. Falso. La Reseña Crítica requiere un esfuerzo metódico para quien la escribe. Verdadero. Falso. En la elaboración de una reseña no es importante el juicio crítico y objetivo del autor. Verdadero. Falso. Es el paso que corresponde a la identificación de las ideas principales y/o relevantes. Planeación de la reseña. Comentario Crítico. Organización de las ideas. Lectura atenta del texto. La paráfrasis consiste en expresar un texto en palabras propias. Verdadero. Falso. El uso de mapas conceptuales no es uno de los recursos para la integración de las ideas al elaborar una reseña. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son los elementos de una Reseña Crítica? Contestar con mayúsculas, cuidando los acentos, comas y punto final. ¿Cuáles son los elementos de una Reseña Crítica para una obra de teatro? Contestar con mayúsculas, cuidando los acentos, comas y punto final. |