LENGUA Y COMUNICACIÓN III, PRIMER PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUA Y COMUNICACIÓN III, PRIMER PARCIAL Descripción: EL ENSAYO Y LA RESEÑA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo define Carlos González (1977) al ensayo?. Un texto formal que se diferencia del trato y la disertación por su carácter científico. Un escrito informal con un estilo personal del autor, que puede ser breve o extenso. Una composición literaria breve que presenta las ideas del autor sobre un tema concreto. Una composición extensa que presenta ideas del autor sobre un tema específico. Según la Real Academia Española (RAE), ¿cuál es una característica del ensayo?. Es un género literario que se distingue de la tesis y la disertación. Es un texto que debe ser siempre objetivo y sin opiniones personales. Es un escrito en prosa donde el autor desarrolla ideas con un estilo personal. Es un escrito que siempre debe tener un carácter didáctico. ¿Qué tipo de fuentes se deben usar en un ensayo para fundamentar las ideas del autor?. Únicamente fuentes de la experiencia personal del autor. Solo fuentes académicas y científicas para mantener la objetividad. Fuentes confiables y la experiencia del autor. Únicamente las fuentes que el autor considere más importantes para su argumento. ¿Cuál es la función didáctica del ensayo mencionada en el texto?. Instruir al lector sobre cómo escribir un ensayo de manera correcta. Analizar la vida personal del autor para que el lector aprenda de su experiencia. Exponer una hipótesis o postura sobre un tema para generar reflexión en el lector. Entretener al lector a través de una narración amena y sin argumentos. ¿Qué característica del ensayo lo hace subjetivo?. El hecho de que esté escrito en prosa. El estilo y el tono que son propios del autor o autora. El uso de argumentos que analizan, interpretan o evalúan un tema. La extensión breve del texto. Además del formato escrito, ¿Qué otros formatos de ensayo existen?. Ensayo Poético y Musical. Ensayo Visual y Sonoro. Ensayo Ilustrativo y Narrativo. Ensayo Escénico y de Lectura Dramatizada. ¿Qué es tan importante como el fondo en un ensayo literario?. La cantidad de fuentes confiables que se utilicen. El tema que se aborda, que debe ser literario. La forma en que se presentan las ideas. La brevedad del texto y su estructura. ¿Qué es la hipótesis en un ensayo filosófico?. Un ejemplo concreto para demostrar una idea. Una suposición que sirve como argumento central. La estructura clara y coherente de las ideas. El análisis de perspectivas opuestas para demostrar la objetividad. ¿Cuál es un tema frecuente en el ensayo social?. Los beneficios de los remedios naturales. La apreciación de movimientos literarios. La trascendencia del ser. La gentrificación. ¿Qué recurso se menciona como importante en los ensayos sociales para respaldar los argumentos?. El uso de figuras retóricas. El uso de información y estadísticas. El análisis de obras literarias. La originalidad del autor. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la argumentación en un ensayo?. Presentar una valoración reflexiva y crítica sobre otro texto. Narrar una historia personal para crear empatía con el lector. Describir detalladamente un objeto o evento cultural. Persuadir, explicar, demostrar y convencer al lector de la solidez de los argumentos. ¿Cuál es la principal diferencia entre la reseña y el ensayo, según el texto?. La reseña es un resumen sin opiniones, mientras que el ensayo tiene opiniones. La reseña es más larga que el ensayo. La reseña se centra en temas sociales, mientras que el ensayo no. La reseña se basa en opiniones e interpretaciones, mientras que el ensayo se compone de argumentos sólidos. ¿Qué tienen en común la reseña, el ensayo y el comentario crítico?. Todos tienen como materia prima un texto sobre el que se dialoga. Todos se centran en el uso de estadísticas para fundamentar sus argumentos. Son ejercicios que requieren una reflexión. Todos se escriben únicamente en prosa y en periódicos. ¿Qué elemento juega un papel importante en la elaboración de un ensayo analítico?. La incorporación de elementos de ficción para hacerlo más interesante. El contexto histórico en el que se escribe el ensayo. El tipo de audiencia a la que está dirigido el ensayo. El uso de la primera persona para mostrar la experiencia del autor. ¿Qué es la tesis en un ensayo argumentativo?. Una enunciación afirmativa o negativa que defiende la postura del autor. La conclusión del ensayo donde se resume lo aprendido. El título del ensayo que resume su contenido. Un párrafo introductorio que explica el tema a abordar. ¿Qué caracteriza a los temas del ensayo argumentativo?. Deben ser temas relacionados con el arte o la literatura. Deben ser temas estudiados con anterioridad y con mucha discusión. Deben ser temas polémicos o de interés social y político. Deben ser temas que aborden la trascendencia del ser y dilemas éticos. Según el texto, ¿Qué combina el ensayo interpretativo?. La ficción y la no ficción. El análisis literario y el análisis sociológico. El análisis y la argumentación. La objetividad y la subjetividad. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del ensayo, según la lista proporcionada?. Se desarrolla a partir de un tema o idea central. Es un texto breve. Debe ser siempre objetivo. Está escrito en prosa. ¿Qué tipo de ensayo se centra en la exploración y análisis crítico de conceptos como la existencia y la muerte?. Ensayo Argumentativo. Ensayo Social. Ensayo Literario. Ensayo Filosófico. En el contexto de la reseña, ¿Qué se entiende por 'juicio' que emite el autor?. Una opinión positiva o negativa a partir de su experiencia. La justificación de por qué la obra fue creada. Un análisis detallado sobre los aspectos técnicos de la obra. Una valoración objetiva y sin emociones sobre el objeto reseñado. ¿Cuál es la materia prima del comentario crítico?. La apreciación de una obra artística. La experiencia personal del autor. Otro texto con el que se dialoga para establecer ideas y opiniones. Una problemática social o política. ¿Qué tipo de ensayo emplea el contexto para explorar lo que se ha dicho y la relevancia de un tema?. Ensayo Interpretativo. Ensayo Literario. Ensayo Analítico. Ensayo Argumentativo. ¿Qué tienen en común el ensayo analítico y el interpretativo?. Ambos requieren de la explicación de conceptos y definiciones. Ambos se basan principalmente en la experiencia estética del autor. Ambos se emplean con mayor frecuencia para analizar problemas de índole social. Ambos se centran en el uso de la ficción para explorar temas. ¿Cuál es la función principal del 'tono' o 'carácter' en un ensayo?. Añadir la opinión y la experiencia personal del autor, contribuyendo a la subjetividad. Convencer al lector a través de estadísticas y datos duros. Asegurar que el ensayo cumpla con un formato académico estricto. Hacer que el ensayo sea más fácil de leer para el público en general. ¿Qué tipo de ensayo aborda temas con posturas a favor y en contra, como la eutanasia o la migración?. Ensayo Argumentativo. Ensayo Literario. Ensayo Analítico. Ensayo Filosófico. En el contexto de la reseña, ¿Cuál de las siguientes opciones se considera un medio clásico para su publicación?. Periódicos y revistas. Canales de YouTube y podcasts. Cartas y manuscritos. Blogs y redes sociodigitales. ¿Cuál es uno de los elementos clave de la originalidad en un ensayo literario?. El uso de figuras retóricas. El uso de la primera persona para narrar la experiencia del autor. La estructura clara y coherente de las ideas. La extensión del ensayo, que debe ser breve. ¿Qué diferencia fundamental existe entre un ensayo y una disertación, según Carlos González?. El ensayo es un género literario, mientras que la disertación es un género académico. El ensayo se centra en un aspecto concreto y la disertación en múltiples temas. El ensayo es extenso y con un estilo formal, mientras que la disertación es breve e informal. El ensayo es breve y de estilo informal, mientras que la disertación es una forma de exposición diferente. ¿Cuál es el propósito de las contraargumentaciones en un ensayo filosófico?. Añadir más información para que el ensayo sea más extenso. Reforzar la hipótesis central al desmentir otros argumentos. Demostrar la objetividad del ensayo al analizar perspectivas opuestas. Presentar un punto de vista subjetivo del autor sobre el tema. ¿Qué tipo de ensayo busca dilucidar y explicar una obra a partir de una interpretación original del autor?. Ensayo Analítico. Ensayo Social. Ensayo Literario. Ensayo Interpretativo. ¿Qué se entiende por 'problematización' en el proceso de elaboración de un ensayo?. La etapa final de la investigación para resolver un problema. El proceso inicial que incluye la determinación de un tema, objetivos y preguntas de investigación. La selección de los argumentos principales para defender una tesis. La revisión de la estructura del texto para corregir errores. Según el texto, ¿Cuál es la característica principal de los objetivos de investigación?. Establecen la conclusión del ensayo. Son siempre secundarios para auxiliar en la investigación. Deben redactarse con un verbo en infinitivo. Formulan la postura del autor ante el tema. ¿Cuál es la función principal de la 'justificación' en un ensayo?. Identificar el tipo de ensayo que se va a escribir. Explicar las razones para elegir un tema y su relevancia. Resumir el contenido del texto. Determinar los objetivos principales y secundarios. ¿Cómo se conoce también a la 'toma de posición' en un ensayo?. Hipótesis. Introducción. Conclusión. Tesis. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el 'narrador' de una obra narrativa y su 'autor'?. El narrador es siempre la misma persona que el autor. El narrador es una instancia interna al texto que cuenta la historia, mientras que el autor es la persona que la escribe. El narrador es un personaje que participa en la historia. El autor tiene una perspectiva limitada, mientras que el narrador siempre es omnisciente. ¿Qué tipo de narrador tiene un 'carácter de deidad' y conoce todos los hechos, acciones y sentimientos de los personajes?. Narrador Protagonista. Narrador Omnisciente. Narrador en primera persona. Narrador testigo impersonal. ¿Cuál es la particularidad del 'narrador en segunda persona' mencionada en el texto?. Utiliza un lenguaje formal y distante. Narra los hechos en tiempo pasado. Narra en tiempo presente para hacer al lector un personaje más. Se limita a contar lo que percibe de un personaje. ¿Qué tipo de narrador es el que cuenta una historia como si la hubiera presenciado, pero sin ser el protagonista?. Narrador en flujo de pensamientos. Narrador Protagonista. Narrador Testigo. Narrador Omnisciente. ¿Qué tipo de narrador utiliza una transcripción (como un informe o documento) para contar los hechos?. Narrador Heterodiegético. Narrador testigo presencial. Narrador en primera persona. Narrador testigo informante. ¿Cuál es la focalización narrativa que se refiere al punto de vista del narrador para contar una historia?. La perspectiva. La tesis del autor. La problematización. El flujo de pensamientos. |