LENGUA Y COMUNICACIÓN III, SEGUNDO PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUA Y COMUNICACIÓN III, SEGUNDO PARCIAL Descripción: ENSAYO, QUÉ ES, TIPOS Y CÓMO SE ELABORA. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el paso inicial en la etapa de SELECCIÓN DEL TEMA O PROBLEMA?. La búsqueda y recopilación de artículos y libros en bases de datos. La delimitación y reconsideración del tema con base en la información consultada. Determinar con claridad y precisión el objeto central del ensayo. ¿Qué acción sigue inmediatamente a la obtención de una mayor claridad del tema o la identificación del problema de investigación?. La planeación de la estructura del ensayo y la síntesis general. Consultar fuentes de investigación que permitan sustentar los argumentos principales del ensayo. La reconsideración del tema o problema con base en la información que aún no se ha consultado. ¿Cuál es un ejemplo de “fuente de información directa”?. Un artículo que proporciona información específica sobre un tema, pero derivada de fuentes secundarias. Conclusiones de alguien sobre el estudio de un documento relacionado, sin haber estado presente en los eventos. La relación que el ensayista tiene con el tema, o un registro integrado durante los eventos originales. Señale la afirmación que describe una característica esencial de las FUENTES INDIRECTAS. Ofrecen testimonios de primera mano porque sus creadores estuvieron presentes en los eventos. Siempre deben identificar quién proporcionó la información y cómo se creó o integró el registro original. Proporcionan información basada en el conocimiento de alguien que narra, pero que no fue protagonista de los eventos. ¿Qué función cumple la etapa de RECONSIDERACIÓN DEL TEMA O PROBLEMA?. Permite una delimitación más clara y precisa del tema o problema, consolidando su relevancia académica. Es señal de que el tema o el abordaje ha sido incorrecto y debe descartarse el ensayo. Sustenta los argumentos principales del ensayo mediante la recopilación de artículos y tesis. En el contexto del ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN, ¿Qué significa la palabra “análisis”?. La jerarquización de las ideas centrales para saber en qué momento utilizarlas en el ensayo. La síntesis final del ensayo en general y la explicación del contenido de los textos base. La adquisición y clasificación de la información útil o relevante, separándola de aquella que no se utilizará. ¿Cuál es la finalidad de la ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS centrales de cada fuente una vez realizado el análisis?. Desviar la atención del ensayista para arrastrarlo a una tarea interminable de recopilación de fuentes. Jerarquizar la información para determinar el momento y el objetivo específicos de su uso. Comprobar los aspectos de ortografía, sintaxis, claridad y coherencia en la exposición del tema. La PLANEACIÓN DEL ENSAYO se enfoca principalmente en dos elementos, ¿Cuáles son?. La estructura y la explicación de la discusión central del texto. El objeto del ensayo y la identificación de un problema demasiado amplio o ambiguo. La consulta de fuentes directas e indirectas y la experiencia de primera mano. En la etapa de COMPOSICIÓN DEL ENSAYO, ¿Cuáles son las tres partes que se deben desarrollar en la mayoría de los trabajos escritos?. Fuentes Directas, Fuentes Indirectas y Referencias Bibliográficas. Selección del tema, consulta de fuentes y revisión del texto. La introducción, el desarrollo (o nudo) y las conclusiones. La etapa de REVISIÓN DEL TEXTO, siendo la final, ¿Qué dos grandes categorías de aspectos se encarga de comprobar?. La relevancia académica del tema y la identificación de los textos base utilizados. El conocimiento del narrador y la distinción entre fuentes de información primarias y secundarias. Los elementos relacionados con la ortografía y la sintaxis, así como la claridad y la coherencia del contenido. ¿Qué característica esencial describe el proceso de elaboración de un ensayo, además de ser gradual?. Ser organizado. Flexible y adaptable. Estructurado para la conclusión. ¿Cuál es el riesgo principal de no lograr delimitar un tema en la fase de selección?. Escribir un ensayo poco claro. Escribir tesis doctorales. Escrito fácil de leer. ¿Qué acción específica convierte una idea espontánea o general en un tema académico delimitado?. Recopilar muchas fuentes. Asignarle un título. Razonarla académicamente. ¿Cuál de las siguientes acciones es un sinónimo directo de “seleccionar” según la RAE?. Escoger o elegir. Concluir o finalizar. Inventar o componer. ¿Qué tipo de experiencia personal se recomienda considerar para la elección y desarrollo del tema?. Experiencia Propia. Experiencia Limitada. Experiencia Ajena. ¿Qué factor de planificación debe limitar el tema para permitir desarrollarlo a profundidad?. La cantidad de lectores. El lugar de consulta. El tiempo disponible. ¿Qué acción es pertinente realizar ante un tema que ya fue abordado con anterioridad para evaluar su originalidad?. Búsqueda rápida de información. Abandono inmediato. Copiar el enfoque. Además de ser conciso y claro, ¿Qué otra característica debe tener el título de un ensayo delimitado para ser efectivo?. Ser muy extenso. Ser ambiguo y complejo. Ser atractivo y claro. ¿Cómo se define el acto de “selección”, al preferir o separar una o varias personas o cosas entre otras?. Proceso gradual. Acción de compendiar. Efecto de elegir. ¿A través de qué herramientas metodológicas se logra la delimitación efectiva de un tema en la fase de selección?. Intereses Personales. Preguntas y Objetivos. Diálogos o Lecturas. Una vez delimitado el tema, ¿Qué permite identificar la primera exploración de fuentes?. La conclusión final y la postura del autor. Principales aspectos de la discusión sobre el tema. Las bibliografías y bases de datos. ¿Cuál es el doble propósito del primer acercamiento a las fuentes de información?. Comprobar la sintaxis y la ortografía del texto. Consolidar argumentos propios y abrir nuevas perspectivas. Delimitar el tema y formular nuevos objetivos. ¿Qué dotan las fuentes de información al trabajo de quien investiga?. Movilización a bibliotecas y universidades. Títulos muy extensos y poco claros. Argumentos y datos de terceros para enriquecer la postura. ¿Qué método complementario incluye la consulta de las fuentes de información además de la interacción directa?. La formulación de los objetivos principales. La revisión de tesis realizadas. El método de búsqueda y localización de recursos. ¿Cómo ha impactado Internet a la búsqueda de información académica?. Ha eliminado la necesidad de utilizar bibliotecas. Ha reducido los tiempos para identificar materiales apropiados. Ha restringido el acceso a repositorios universitarios. ¿Cuál es el valor agregado que proporciona la consulta de un repositorio de tesis universitarias?. Permite consultar más de 500,000 libros electrónicos. Asegura el acceso a más de 175 bases de datos. Adentrarse al tema desde el trabajo de otros autores. ¿Cuál es el acto de ubicar los recursos, ya sea en su formato físico o digital, en el proceso de búsqueda?. Identificación. Clasificación. Localización. En la etapa de Identificación, ¿Qué se recomienda leer en artículos y ensayos para determinar su utilidad?. Las referencias bibliográficas. El resumen o la introducción. Las citas de autoridad o datos duros. ¿Qué tipo de fuente se define como la que ofrece información original e inédita, sin ser recopilada ni editada?. Fuente Indirecta. Fuente Secundaria. Fuente Primaria. ¿Cuál es la función principal de las fuentes secundarias en la investigación de un ensayo?. Proveer información original e inédita sobre el tema. Ofrecer argumentos principales o ideas de respaldo. Ayudar a localizar o acceder a fuentes primarias. |