LENGUA Y LITERATURA 3° BGU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUA Y LITERATURA 3° BGU Descripción: Conocimientos generales |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
1. Las palabras tienen: A) Un significado denotativo y connotativo. B) Un significado contextual. C) Un significado literal. D) Un significado denotativo. 2. A partir del poema, identifique su autor. Fue una hora divina para el género humano El Cisne antes cantaba sólo para morir. Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano fue en medio de una aurora, fue para revivir. Sobre las tempestades del humano océano se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír, dominando el martillo del viejo Thor germano o las trompas que cantan la espada de Argantir. Oh Cisne! Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena del huevo azul de Leda brotó de gracia llena, siendo de la Hermosura la princesa inmortal, bajo tus alas la nueva Poesía concibe en una gloria de luz y de harmonía la Helena eterna y pura que encarna el ideal. El cisne. Recuperado el 28 de julio del 2014 de http://bit.ly/1qOfXDL. A) Guillermo Valencia. B) Ruben Darío. C) Carlos Pezoa. D) Leopoldo Lugones. 3. Miguel Riofrío escribió: A) A la Costa. B) La Victoria de Junín. C) La Emancipada. D) Las Catilinarias. 7. Identifique el verso octosílabo de la autora Concha Benito. A) Dime tú, ahora. B) del fauno ingrato que un día. C) de tu cabeza de águila afiebrada. D) de tu seso enjambrado. 8. Con base en el fragmento, identifique la métrica de la estrofa. Oh dulces prendas, por mi mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería! Juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas. De la Vega, G. Soneto X. Recuperado el 28 de agosto de 2014 en http://bit.ly/1C7zdVo. A) Decasílabo. B) Endecasílabo. C) Eneasílabo. D) Dodecasílabo. 9. Identifique el tipo de métrica presente en la estrofa. Era una tarde de enero; el sol casi se ocultaba, y las brisas dulcemente gemían entre las ramas. Darío, R. Romance. Recuperado el 15 de agosto de 2014 en http://bit.ly/1oYxIom. A) Heptasílabo. B) Decasílabo. C) Eneasílabo. D) Octosílabo. 11. Identifique la figura literaria en la estrofa. Unos cuerpos son como flores otros como puñales otros como cintas de agua pero todos, temprano o tarde serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre Cernuda, L. (1993). Poesía completa (Vol. 1). Ediciones Siruela. A) Personificación. B) Onomatopeya. C) Metáfora. D) Polisíndeton. 12. Con base en el fragmento, identifique el género al que pertenece la obra. Se ha comparado muchas veces la amistad con el amor, en ocasiones como pasiones complementarias y en otras como opuestas. Si se omite el elemento carnal, físico, los parecidos entre amor y amistad son obvios. Ambos son afectos elegidos libremente, no impuestos por la ley o la costumbre, y ambos son relaciones interpersonales. Somos amigos de una persona, no de una multitud; a nadie se le puede llamar, sin irrisión, amigo del género humano. La elección y la exclusividad son condiciones que la amistad comparte con el amor. En cambio, podemos estar enamorados de una persona que no nos ame, pero la amistad sin reciprocidad es imposible. Otra diferencia: la amistad no nace de la vista, como el amor, sino de un sentimiento más complejo: la afinidad de ideas, los sentimientos o las inclinaciones. En el comienzo del amor hay sorpresa, el descubrimiento de otra persona a la que nada nos une excepto una indefinible atracción física y espiritual; esa persona, incluso, puede ser extranjera y venir de otro mundo. La amistad nace de la comunidad y de la coincidencia en las ideas, en los sentimientos o en los intereses. Paz, O. (1994). La llama doble. A) Ensayístico. B) Lírico. C) Dramático. D) Narrativo. 13. Reconozca el subgénero literario al que pertenece el fragmento No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. Hernández, M. (s.f.). A) Oda. B) Elegía. C) Égloga. D) Romance. 15. Una inferencia es: A) Una reverencia ante una actitud del interlocutor. B) Un tipo de estrofa romántica. C) Idea que demuestra o defiende una tesis. D) Una afirmación que se debe deducir a partir de otra. 16. Elija los autores románticos. 1. Dolores Veintimilla 2. Numa Pompilio Llona 3. César Dávila Andrade 4. Julio Zaldumbide 5. Medardo Ángel Silva. A) 1, 2, 3. B) 2, 3, 5. C) 1, 2, 4. D) 3, 4, 5. 17. Una característica de la poesía producida por los poetas decapitados es: A) Sentimientos de evasión. B) Verso libre. C) Ausencia de rima. D) Temas de denuncia social. 18. A la frase que señala la postura de una persona en un a argumentación la llamamos: A) Introducción. B)Argumento. C) Tesis. D) Contraargumento. 19. Un micrograma es: A) Poemas de carrera Andrade inspirados en los haikus. B) Lo contrario de un haiku. C) Rimas construidas a partir de los modelos simbolistas. D) Poesía absurda que habla de la naturaleza. 20. ¿Qué tipo de versos tiene esta estrofa? Poesía XLIV Tiene el leopardo un abrigo en su monte seco y pardo yo tengo más que el leopardo porque tengo un buen amigo Martí, J. (1891). Versos sencillos. Recuperado el 13 de agosto de 2013 en http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/sencillo/xliv.htm. A) Hexasílabos. B) Octosílabos. C) Eneasílabos. D) Endecasílabos. 4. Relacione la autora con su obra. Juan Montalvo. Jorge Enrique Adoum. Luis A. Martínez. 5. Relacione el autor con su obra. Medardo Ángel Silva. Ernesto Noboa y Caamaño. Humberto Fierro. 6. Relacione el periodo de la literatura ecuatoriana con su poema representativo. Colonial. Republicano. Independentista. Precolonial. 10. Relacione los periodos de la literatura ecuatoriana con sus obras representativas. Precolonial. Colonial. Independentista. Republicano. 14. Relacione las escuelas literarias con sus características. Romanticismo. Realismo. Modernismo. La finalidad de un texto literario es: Informar algo. Causar placer estético. Pulir el contenido. Contar algo. En esta oración: "Tuvo que cambiar el tubo de escape". Las palabras tuvo/tubo son: Homógrafas. Polisémicas. Homófonas. Parónimas. Si empiezo mi ensayo diciendo: Fue Gandhi quien dijo: “La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por el modo en el que se trata a sus animales”. El tipo de argumento que he empleado es: Histórico y científico. De sabiduría popular. De autoridad. De analogía. En esta oración: “No estudió, sin embargo, aprobó”. ¿A qué norma corresponde el uso de la coma?. Separa dos frases de la misma clase. Separa dos miembros independientes de una oración. Introduce una locución conjuntiva o adverbial. Para limitar una aclaración o ampliación. ¿En cuál de los ejemplos se ha empleado correctamente el punto y coma?. Óscar es alto, delgado; tiene la nariz afilada; se parece a su padre. María llevaba flores, Kevin; arroz. Éste está terminado, aquél, todavía; no. Tu hermana es agradable, educada y muy simpática; sin embargo, no comprendo la actitud que tuvo el otro día. En este ejemplo: Su simpatía es tan “arrolladora” que siempre está solo. ¿En qué situación se ha usado las comillas?. Da énfasis irónico a una expresión. Destaca un apodo o seudónimo. Llama la atención sobre una palabra inventada. Reproduce textualmente una cita. Relacione los tipos de argumentos con su característica y ejemplo: De autoridad. De analogía. Histórico y científico. De sabiduría popular. Dos características de la novela social o indigenista son: Intento del hombre de dominar la todopoderosa naturaleza americana. Muestra interés por las condiciones de vida de las clases oprimidas. Es de carácter testimonial, con un estilo realista, sin retórica melodramática. narra la destrucción del individuo por la naturaleza. Denuncia la injusticia social y los problemas raciales de la sociedad americana. Aborda como tema o marco argumental sucesos de la revolución de 1910. Dos falacias ad verecundiam son: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiada energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran". "No vengas a trabajar a la tienda con este piercing; recuerda que quien paga, manda". "Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad". "Tenemos que prohibir que vengan gente de afuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros les roban el trabajo y el pan?". "Si no hemos podido encontrar vida extraterrestre es porque no hay vida fuera de nuestro planeta. "La mecánica cuántica tiene que ser un error. Lo dice Einstein". Ordene la frase correctamente: recopila es textos un bitácora" cronológicamente primero artículos uno de sitio varios que apareciendo autores, El o actualizado más periódicamente reciente. web o "blog o el. Relacione los metaplasmos con sus respectivos ejemplos: Epéntesis. Aféresis. Metátesis. Prótesis. Apócope. Paragoge. Síncopa. Relacione los periodos del Modernismo (Rubén Darío) con sus características: PRIMER PERÍODO. SEGUNDO PERÍODO. TERCER PERÍODO. Todas las opciones completan la analogía, excepto: Semestre es a año como _______ es a _______. mes – bimestre. quincena – mes. semana - quincena. día – semana. Complete la analogía: Teclado es a ____como _____es a: visión. letras • imagen. procesador • ojo. teclas • pantalla. tacto • monitor. Relacione los antónimos: 1. SALUD a. Desaliento 2. PAZ b. Dependencia 3. ESPERANZA c. Intranquilidad 4. LIBERTAD d. Afección. 1a, 2b, 3c, 4d. 1c, 2a, 3d, 4b. 1d, 2c, 3a, 4b. 1d, 2b, 3c, 4a. Con base en el texto, elija los antónimos de la palabra en mayúsculas. En las noches de invierno, mientras hervía la sopa en la chimenea, añoraba el calor de su trastienda, el zumbido del sol en los almendros polvorientos, el piño del tren en el sopor de la siesta, lo mismo que añoraba en Macondo la sopa de invierno en la chimenea, los pregones del vendedor de café y las alondras fugaces de la primavera. ATURDIDO por dos nostalgias, enfrentadas como dos espejos, perdió su maravilloso sentido de la irrealidad. García Márquez. G. Cien años de soledad. 1. Sereno 2. Frustrado 3. Juicioso 4. Turbado. 1,3. 1,4. 2,3. 2,4. TÉRMINO EXCLUIDO: Elija la palabra que no guarda relación con las otras. Coadyuvar. Colaborar. Coincidir. Cooperar. Identifique el término excluido. Nuestro. Estas. Aquello. Esos. Relacione el afijo con su significado. 1. pre a. privación, carencia 2. bis b. dos, doble 3. a c. parecido a, forma de 4. oides d. antes de. 1b, 2a, 3d, 4c. 1d, 2b, 3a, 4c. 1c, 2a, 3b, 4d. 1a, 2c, 3b, 4d. Identifique la tesis del texto: La idea de que las casas editoriales se encuentran en crisis es falsa. Desde Gutenberg, todas las empresas editoriales han estado en crisis. Lo que llaman crisis es algo inherente a la edición, es lo que diferencia a la edición de cualquier otra actividad comercial. Hay algo de magia en este negocio que fascina y precipita la derrota de ciertos espíritus hechizados. Fundar una editorial, publicar libros, aún es una aventura arriesgada como la de Marco Polo y Cristóbal Colón. Construir una editorial y soñar con su éxito, es como tratar de alcanzar la luna solo dando brincos. Fundar una editorial, publicar libros, aún es una aventura arriesgada como dar brincos en el cielo. La idea de que las casas editoriales se encuentran en crisis es falsa. Hay algo de magia en este negocio que fascina y precipita la derrota de ciertos espíritus hechizados. Lo que llaman crisis es inherente a la edición y es lo que la diferencia de otra actividad comercial, la crisis siempre será parte de nuestra vida. |