Lengua y literatura décimo A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lengua y literatura décimo A Descripción: Conocimientos generales adquiridos en la primera unidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El autor de "Prometeo encadenado" es: Esquilo. Sófocles. Eurípides. Garcilaso. 2. El canto inicial del Coro en una Tragedia se conoce como: Prólogo. Parodos. Estásimos. Éxodo. 3. Idea u opinión que se pretende demostrar con el experimento: Introducción. Hipótesis. Procedimiento. Resultados. 4. En un Informe, indica los pasos, estrategias, métodos y recursos: Procedimiento. Anexos. Resultados. Conclusiones. 5. Son ejemplos de informes de hechos: Experimentos y variables. Informe de labores y lecturas. Tesis y monografías. Visita a un museo y reuniones. 6. Los complementos del predicado son: Modificador Directo e Indirecto. Aposición y núcleo. Construcción Comparativa y complemento determinativo. Complemento circunstancial y Predicativo. 7. En esta oración: El ebanista de mi barrio restauró a conciencia este mueble antiguo. El CD es: El ebanista de mi barrio. A conciencia. Este mueble antiguo. Restauró. 8. En esta oración: Escribió a su abuelo dos cartas desde Cuenca. El C.I. es: Escribió. A su abuelo. Dos cartas. Desde Cuenca. 9. Son ejemplos de textos orales: Canciones y retahílas. Señales de tránsito y banderas. Una receta y un refrán. Un boleto de rifa y un billete de lotería. 10. Instrucciones que el dramaturgo necesita comunicar a los distintos participantes del montaje: Monólogos. Apartes. Acotaciones. Diálogos. 11. RELACIONE cada término con sus respectivas características: ORALIDAD. ESCRITURA. CONTEXTO. AUTORÍA COLECTIVA. 12. Relaciono las partes de un informe con su respectiva característica: INTRODUCCIÓN. MATERIAL UTILIZADO. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS. 13. RELACIONE cada tipo de informe con su respectiva característica: DESCRIPTIVO ANALÍTICO. EXPOSITIVO. PERSUASIVO. DE INVESTIGACIÓN. 14. Elija las características de la ORALIDAD (3): Se expresa mediante signos. Se guarda en la memoria. Permite comprender mejor los significados. Se percibe mediante la vista o el tacto. Hay presencialidad e interacción. Se puede fijar en varios lugares, papel y otros soportes. 15. Señale las TRES características de los QUIPUS: Conjugaba diversos tipos de nudos en sogas o cuerdas. Utilizaba granos de maíz, piedritas o cualquier tipo de semillas. Había los numéricos y los narrativos o históricos. Servían para memorizar y aprender nuevas palabras. Asociaba cada piedra o grano a una palabra. Daban cuentas de temas relativos a la guerra, al gobierno, a los tributos, a las ceremonias y a los asuntos de tierra. 16. Al género dramático actualmente se conoce como………………………y está destinado para ser………………. teatro - representado ante un público. actuación - utilizado en diferentes formas. expresión oral - agradecer o pedir un favor a los dioses. expresión corporal - ahuyentar los espíritus malignos. 17. La etapa de la historia en la que podemos ver manifestaciones de teatro en la pintura rupestre o sobre madera y huesos es el………………, mientras que aquella en la que surgió una producción dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos para las clases aristocráticas fue el………………………. Paleolítico - Barroco. Neolítico - Renacimiento. Egipcio - Latinoamericano. Moderno - de Vanguardia. 18. En una obra de teatro, la relación de acontecimientos que se llegan a conocer gracias a la acción de los personajes se denomina……………………………..o…………………………. Acción - conflicto. Texto teatral - libreto. Lenguaje literario - apartes. Argumento - trama. 19. ¿Cuál de los siguientes ejemplos están citados correctamente, según las normas APA?. Bourdieu, P. (2001). La reproducción. Madrid : Editorial Popular. Bourdieu, Pedro (2001). La reproducción. Editorial Popular : Madrid. Pedro Bordieu, (2001). La reproducción. Madrid : Editorial Popular. Editorial Popular, Madrid. Pedro Bordieu, (2001). La reproducción. 20. "Sobrenombre que se da a una persona asociado a una cualidad". Este significado corresponde a: Golfillo. Bulle. Mote. Trémulo. En el ámbito laboral, los informes son redactados por personas: Que interiorizan aprendizajes. Con cargos de dirección. Que realizan experimentos. Que realizaron visitas o prácticas. Relacione cada elemento de la Tragedia con su respectiva característica: TEMAS. FINALIDAD. ACCIÓN DRAMÁTICA. PERSONAJES. LENGUAJE. ESTRUCTURA. |