Lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lenguaje Descripción: Preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la correspondencia entre las siguientes afirmaciones: A Según el modelo de Garret en producción del lenguaje B Según el modelo de Bock en producción del lenguaje. Todas. B -hay dos niveles que son independientes y A- Hay dos niveles que interactúan entre ellos. A -hay dos niveles que son independientes y B- Hay dos niveles que interactúan entre ellos. Una tarea de elección forzada, en la que la persona debe elegir entre dos o más respuestas alternativas cuál, a su juicio, se relaciona con el estímulo objetivo, se emplea para evaluar: El acceso o integridad del léxico ortográfico. El acceso o integridad del léxico de output de habla. El acceso o integridad del sistema semántico. Las personas con disgrafía superficial suelen presentar problemas de lectura y cometen errores ortográficos cuando escriben al dictado palabras irregulares. Verdadero, tienen dificultades de lectura pero pueden escribir bien al dictado palabras irregulares. Verdadero, porque es una disgrafía central y está afectado al léxico ortográfico. Falso, se trata de una disgrafia periférica y no afecta a la lectura pero si tienen lesión del léxico ortográfico. Su paciente presenta un trastorno perceptivo auditivo que le impide categorizar los sonidos lingüísticos en fonemas, es lo que se conoce como: Sordera verbal pura. Sordera cortical. Sordera para la forma de la palabra. Emplea una tarea de lectura de pseudopalabras, de repetición de pseudopalabras y de escritura de pseudopalabra para evaluar: El mecanismo de conversión grafema-fonema, acústico-fonológico y fonema-grafema, respectivamente. El mecanismo de conversión acústico-fonológico, el de conversión grafema-fonema y el de conversión fonema-grafema, respectivamente. Para evaluar el mecanismo de conversión fonema-grafema, acústico-fonológico y grafema-fonema, respectivamente. Imagine que evalúa a su paciente y observa que muestra dificultades para denominar dibujos, con esta información ¿puede asegurar que se trata de un problema de anomia?. No, porque se trata de un problema semántico que impide el acceso al significado de esos dibujos. Si, se trata claramente de un caso de anomia para los dibujos. No, habría que descartar antes que no se trate de un problema perceptivo o algún tipo de agnosia. ¿Porqué dice su paciente que "kavayo" es una palabra cuando la lee en voz alta?. Porque está realizando una tarea de decisión léxica auditiva en vez de visual. Porque convierten los fonemas en grafemas y les suenan como si fuese una palabra. Porque está realizando una tarea de decisión léxica visual en vez de auditiva. Una manera de distinguir entre un sordo para la forma y un sordo para el significado de las palabras es mediante una tarea de decisión léxica auditiva, ya que: El primero cometerá más errores que el segundo en esta tarea. Ambos acceden al sistema semántico pero el primero tiene más dificultades para realizar una decisión léxica auditiva, cometiendo más errores. El sordo para la forma de accede al léxico de input auditivo, mientras que el sordo para el significado no, siendo el porcentaje de aciertos más alto para el primero. El modelo de Collins y Quillian asume que todas las características de los ejemplares de un mismo nivel son igualmente familiares. Falso, si que se diferencian entre características más o menos familiares. Verdadero, se diferencian entre familiaridad y distancia semántica. Verdadero. En un examen del tipo que realizas en este momento, la información a la que accedes y el orden de ésta seria: "Ortográfica- Fonológica- Ortográfica". Verdadero. Falso. Señala en cuál de estas opciones tardamos MÁS en decidir que NO es una palabra. Plañidera. Weoiuryw. Calavaza. Si nuestro paciente muestra anomia fonológica esperamos observar un peor rendimiento en tareas de : Emparejamiento concepto-palabra. Denominación. Repetición de palabras reales e inventadas. Que algunos pacientes puedan leer bien palabras que no puedan escribir, y otros pacientes a los que les sucede lo contrario, implica la independencia de los sistemas de logogenes Auditivo y Ortográfico. Verdadero. Falso. La siguiente ruta "sistema análisis acústico--léxico input auditivo--sistema semántico--léxico output ortográfico--retén--escritura, la utilizaríamos para: Copiar un texto en un idioma que no conocemos. Hacer un resumen de nuestros apuntes. Tomar apuntes en una conferencia. El "Sistema de logogenes output Ortográfico" es el componente al que debemos recurrir para PRONUNCIAR correctamente "maniquí". Verdadero. Falso. Una tarea de fluidez semántica (ej. decir el mayor nº de frutas durante un minuto) comprobaría la integridad de la siguiente ruta: Análisis auditivo-Sistema de logogenes input auditivo-sistema semántico. Análisis auditivo-Sistema logogenes input auditivo-sistema logogenes output fonológico- retén almacén de fonemas-habla. Análisis auditivo-Sistema logogenes input auditivo-Sistema semántico-sistema logogenes output fonológico- retén almacén de fonemas-habla. Usted observa que su paciente comete errores semánticos en repetición. surgiendo una posible: Una disfasia profunda. Una agnosia profunda. Una afasia semántica. Los errores de regulación cometidos en lectura se deben al uso de la ruta fonológica o subléxica. Falso. Verdadero. No hay errores de regulación, en todo caso de lexicación. Uno de los síntomas que puede ayudar a realizar un diagnostico diferencial de apraxia del habla, con respecto a otras alteraciones es que estas personas pueden mejorar la pronunciación de una palabra dentro de una canción aprendida. Si, pueden mejorar su articulación en habla más automática. No, porque se trata de un problema físico en alguno de los órganos que intervienen en el habla, por lo que su distorsión articulatoria será invariable. Si, pero solo en ciertas canciones y según la posición que ocupe dentro de la oración. En opinión de Chomsky: La sintaxis o capacidad de combinación de símbolos sería propia del ser humano, pero compartimos ciertos aspectos fisiológicos y semánticos con otras especies. El ser humano comparte con algunas especies cierta capacidad fonológica pero tiene como propias la capacidad semántica y sintáctica. Compartimos con los primates la habilidad para comunicarnos y combinar símbolos hasta un numero potencialmente infinito de frases. Los errores en los que se intercambian las raíces de palabras, mientras las desinencias permanecen fijas, indican independencia del procesamiento léxico frente al sintáctico. verdadero. falso. Una de las aportaciones de la Neurociencia del Lenguaje es que un buen modelo debe tener en cuenta los diferentes niveles de análisis : Para poder interpretar mejor los síntomas del paciente. Para identificar los síntomas y clasificar al paciente acorde a un síndrome. Para evitar confundir niveles de análisis con niveles de procesamiento. Una de las ventajas de los modelos lingüísticos elaborados en el contexto de la inteligencia Artificial es que: Realizan supuestos arriesgados sobre las representaciones y los procesos implicados en el lenguaje. Simplifican el contexto y el posible alcance del modelo. Usan programas informáticos muy explícitos para tratar de analizar cómo el cerebro comprende o computa las estructuras sintácticas,. De acuerdo con el modelo conexionista: El lenguaje está integrado por módulos de procesamiento específicos, interconectados entre sí. El lenguaje se lleva a cabo a través de redes neuronales cuyo procesamiento de la información se realiza de forma serial. El lenguaje forma parte de una red cognitiva general. Uno de los problemas de la Neuropsicología tradicional es que los síndromes afásicos no representan todos los posibles trastornos lingüísticos. No, es falso, el diagnostico sindrómico recoge todos los síntomas. No es un problema sino una de sus principales ventajas, ya que es imposible clasificar a los pacientes según sus déficits lingüísticos. Si, es cierto. Que las oraciones pasivas tengan MAYOR tiempo de emisión que las oraciones activas implica que la estructura sintáctica requiere planificación. Falso. Verdadero. Según Garret, a la hora de generar la estructura sintáctica, habría un nivel funcional donde el primer paso seria seleccionar el vocabulario del mensaje en forma de: Palabras obtenidas del léxico logogenes. Palabras funcionales (influyendo artículos, conjunciones, etc.). Palabras en sus rasgos semánticos. Según Garret ¿en qué momento de la producción sintáctica decidimos que la oración será activa o pasiva?. Nivel de integración funcional. Nivel Funcional. Nivel Posicional. Cuanto más nos alejamos en el espacio que nos rodea a la fijación durante la lectura: Sólo procesamos las características físicas de la palabra. Sólo procesamos las características fonológicas de la palabra. Sólo procesamos las características semánticas de las palabras. ¿Qué actividad lingüística estaremos realizando si accedemos (y en este orden) a la información “fonológica → fonológica”?. Respondiendo verbalmente a un examen oral. Repitiendo oralmente una lista de pseudopalabras que oímos. Respondiendo de forma oral a un examen cuyas preguntas debemos leer. Seleccione cuál es la postura de Skinner y Chomsky sobre la adquisición del lenguaje: Skinner y Chomsky están de acuerdo en que los padres son buenos modelos a imitar. Según Skinner los padres corrigen los errores de sus hijos. Chomsky considera que el lenguaje se adquiere con independencia de la influencia de los padres. Para Skinner la influencia de los padres es relativa pero esencial para Chomsky. Si queremos comprobar la integridad del sistema semántico, le pediremos que: Escriba durante 1 minuto todos los “utensilios de cocina” que les dictemos. Escriba todos los nombres que se le ocurran de “deportistas famosos”. Escriba todas las pseudopalabras que se le ocurran durante 1 minuto. Según el modelo de comparación de rasgos de Smith, Shoben y Ripps (1974) cuando no estamos seguros de si una oración es verdadera o falsa, comprobamos: Los rasgos definitorios más críticos, sistemáticamente. Tanto los rasgos definitorios como característicos con independencia del grado de solapamiento. Los rasgos característicos más críticos, sistemáticamente. ¿Qué efecto puede explicar la idea de la propagación de la activación a través de la red semántica?. El efecto del prototipo cara categorizar ejemplares de una categoría semántica. El efecto de priming semántico entre dos conceptos no relacionados. El efecto de facilitación entre dos palabras relacionadas. ¿Qué tipo de metodología usa la Psicología Cognitiva para estudiar el lenguaje?. Computacional. Introspectiva. Experimental. Cuando tenemos poco conocimiento sobre un tema (por ejemplo, nombres de ciudades asiáticas), ¿Cómo buscamos mejor la información en nuestra memoria semántica?. Cuando somos noveles no importa el orden de recuperación de la información. Siguiendo como claves de recuperación la "letra" por la que comienza mas el nombre de la "categoría" ( por ejemplo "S" + "Ciudad asiática"). Siguiendo con claves de recuperación el nombre de la "categoría" más la "letra" por la que comienza (por ejemplo, "Ciudad asiática" + "S"). En los errores de sustituciones semánticas, los sujetos utilizan palabras que parecen su sonido. Verdadero. Falso. Para evaluar el mecanismo de conversión Fonema-Grafema, le pedimos al participante que: Lea en voz alta una lista escrita de pseudopalabras. Repita oralmente una lista de pseudopalabras presentada auditivamente. Escriba la lista de pseudopalabras que está oyendo. |