option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUAJE AV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUAJE AV

Descripción:
Una especie de recreación del examen de Castelló para practicar y repasar

Fecha de Creación: 2022/12/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 137

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Aparece ya con los primeros teóricos del cine (Ricciotto Canudo, Louis Delluc o Abel Gance) y con los formalistas rusos, para definir un nuevo lenguaje universal o “esperanto visual”.

LAV como banda de imágenes y banda sonora.

A nivel material, la noción de “Lenguaje Audiovisual” se materializa en.

Aquellas que se independizan de las fuentes convencionales, estableciendo entornos perceptivos innovadores.

Sustitución total de nuestra experiencia del mundo físico, que a veces inserta elementos físicos en un entorno gráfico CGI.

Incorporación de elementos gráficos CGI a un entorno físico, sumándose a él y enriqueciendo nuestra experiencia perceptiva de ese mundo físico.

Añade profundidad gracias a múltiples canales de audio y a dos tipos de efectos: Retardo y Haas.

Que fluye desde un punto en 1 canal.

Que recrea un segmento lineal de izquierda a derecha en 2 canales.

Analogía influyente en las llamadas "gramáticas del cine" y sobre todo en la concepción del Cine Lenguaje de Pier Paolo Pasolini.

La representación se somete a su referente en términos de “semejanza”, o más exactamente a la imagen retiniana (especular) que tenemos del referente.

Radical independencia de la representación con respecto a su referente, basada en el reconocimiento de cierta codificación cultural intersubjetiva.

Una de las principales aplicaciones prácticas de la eficacia de una imagen como signo en el Lenguaje Visual. Cierta imagen simbólica convencional que, al ser despojada de todo rasgo de singularidad, funciona como un signo reconocible por todos en cualquier contexto de comunicación.

El diseño de una marca que propicie un vínculo emocional con su público objetivo, cuyo valor sería incalculable.

(Imagen) portadora de una serie de atributos semánticos.

(Imagen) portadora de una serie de valores axiológicos o no axiológicos.

Una desestructurada huella especular, un reflejo lumínico del entorno de la retina (la imagen captada).

El resultado de cierta operación analítica efectuada sobre ese reflejo lumínico , sobre esa huella especular para que a través de su comparación con otras imágenes percibidas y almacenadas previamente por el individuo, sea posible un reconocimiento y por tanto, su incorporación a cierta taxonomía de categorías visuales o preceptos.

Signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en su semejanza figurativa o exterior. La relación del icono con el referente se da precisamente a través de la percepción cultural que se tiene de éste, por lo que se trata de una representación de segundo orden.

Signos deícticos, apuntan físicamente a su objeto, guardando cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan.

La relación que une al signo con su referente es el resultado de una convención, pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco una conexión física inmediata con él. Esto quiere decir que la relación del signo con lo significado es arbitraria, es una representación netamente convencional:

Imágenes fotográficas en movimiento, múltiples y consecutivas.

Todo tipo de anotaciones sígnicas de carácter escritural (alfanuméricas) que se inscriben en la pantalla sustituyendo o complementando a la imagen analógica.

Lo icónico se limita a reiterar lo expresado por lo verbal o viceversa (anclaje). Interacción icónico-verbal:

Lo icónico amplía el significado de lo verbal o viceversa (relevo). Interacción icónico-verbal:

Lo icónico refuta lo expresado por lo verbal o viceversa. Interacción icónico-verbal:

De carácter diegético, enriquecen (anclan, contextualizan, e incluso a veces contradicen…) el contenido de la imagen analógica en la que se inscriben.

Se trata de aquellas menciones gráficas de carácter extradiegético que eclipsan o incluso sustituyen (créditos o intertítulos) a la imagen analógica.

Fusión tecno-creativa entre la letra de una canción y la imagen en la que se inscribe, enriqueciéndose mutuamente a nivel diegético.

Todo elemento integrante del espacio, acción o el tiempo narrativos.

Todo elemento ajeno al espacio, acción o el tiempo narrativo.

aquella música que adquiere el protagonismo esencial de la historia o de la acción. Oímos lo que vemos, la fuente de la música está presente y juega dramáticamente.

Música que crea un ambiente emocional en el espectador, apoyando el desarrollo de la acción y potenciando la intención de la narración.

Música que nos hace evocar una situación real concreta: el viento, fuego, batalla. Un lugar o época determinados.

Vibraciones timpánicas de mayor o menor amplitud. En el lenguaje audiovisual se alternan expresivamente los sonidos “fuertes” y “débiles”, que permiten atraer la atención o impactar al espectador (a través de los denominados cambios de dinámica) o crear cierto espacio por medio de recursos a la escala de planos sonoros.

Diferencia entre agudos y graves determinada por su frecuencia, permite diferenciar con mayor o menor nitidez los sonidos que se insertan en la banda sonora del relato visual.

Determinado por el número e intensidad de los armónicos que contiene un sonido, permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y tono.

Cualidad compleja del sonido, que a partir del compás y tempo contribuye a reforzar o contradecir los efectos de la imagen visual.

Dentro de la DIMENSIÓN TEMPORAL DEL SONIDO EN EL DISCURSO AUDIOVISUAL el sonido NO simultáneo que PRECEDE a la imagen en el espacio diegético puede ser:

Según Jean Mitry (1965- 98) cuando, en esa difícil relación entre palabra e imagen, la relevancia narrativa del diálogo supere a la de las imágenes visuales, se hablará de:

Voz en claro sincronismo labial con el personaje que aparece en pantalla, exceptuando aquellos “desfases o asincronismos” imputables al doblaje.

Voz que se identifica con cierto personaje que no aparece en pantalla.

Voz de origen incierto, como por ejemplo la voz del narrador heterodiegético.

Toda voz en la que no se identifica a la fuente de la que procede.

Un personaje que, aunque no presente en pantalla, está involucrado en la acción completa con plena consciencia.

cuando un personaje nunca antes visto aparece en pantalla y su voz, ya por sincronismo labial (modo directo) o por referencia explícita de la diégesis (modo indirecto) este queda:

El caso más habitual de combinaciones de voz en las obras audiovisuales, sobre todo cuando son relatadas por un narrador heterodiegético.

Se da cuando el narrador es homodiegético y su propia voz (reconocible como narrador y personaje) alterna y se desliza, de su voz over como narrador a su voz in como personaje.

La voz llega a sustituir completamente al dialogo entre los personajes, sin que elimine su comparecencia visual.

Habla un sólo personaje, bien solo en escena, fingiendo dirigirse a otro personaje en off, o bien acompañado por otros personaje que le ignoran.

Monólogos de diversos personajes se suceden sin llegar a constituir un diálogo.

Reacciones monológicas de diversos personajes ante un mismo suceso.

Cuando el personaje dialoga con su “alter ego” presente en pantalla.

Ficción dialógica que caracteriza a diversos personajes mediante las inflexiones de una misma voz.

Citando el monólogo de otro personaje o a sí mismo.

Consistentes en la narración, en tiempo pasado y en tercera persona, de los pensamientos de cierto personaje.

La fuente sonora resulta perfectamente identificable en imagen (función intradiegética).

Aunque, la fuente sonora no es identificable en imagen, la lógica narrativa justifica su existencia (función igualmente intradiegética).(Radio).

La fuente sonora ni es identificable en imagen, ni se ve justificada por la lógica narrativa (función extradiegética), remitiendo a la instancia enunciadora como marca o huella intencional del autor (estilemas).

Aprovechar la música diegética justificándola visualmente en su origen (Ej. Apocalypse Now).

Música o sonido vinculado a cierto personaje, situación o estado de ánimo, que puede simular su presencia aunque este no sea visible en escena.

sonidos articulados como los musicales e inarticulados como el ruido, se ----------- en una aparente confusión, que sin embargo suele responder a una meditada estrategia narrativa.

Aquello que precisamente aporta sentido al resto de la banda sonora: la palabra, la música y los efectos sonoros.

Imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente. Atribuir cualidades de un elemento sensorial a otro.

Perdida de la referencia espacial.

Tipos de defección: Defección...

(Responde en el orden de la definición) Según la tipología de relaciones del espacio con los personajes y la trama de David Bordwell: 1animado/inanimado. Animales, robots, fuerzas de la naturaleza, grupos de personas. 2 reconocimiento cultural. Nombre, familia clase. 3 Hichtcok. Objeto, McGuffin, taza de té envenenada.

Tipología de relaciones del espacio con los personajes y la trama según Robert Liddel: 1 relación por semejanza. Estrecha relación, el escenario no es neutral, sino semejante a la acción. 2 Paisaje interior del personaje. 3 neutralidad/escasa incidencia. Sencillo, contenido, apenas necesario para la acción 4 relación paradójica personaje. Se cree que el paisaje no importa, los personajes no tienen conciencia de él 5 trasiego del mundo de la imaginación al verdadero. Rápido ir y venir del mundo físico exterior al mundo de la imaginación.

(Espacio de sonido):claridad acústica = relevancia narrativa.

Todo lo que queda comprendido en los límites del encuadre.

Espacio de la representación.

Espacio fuera de campo.

Según Noel Burch lo que no se ha visto todavía (fuera de campo) es.

La afirmación del universo del relato.

La obliteración del espectador (olvido intencional) supone la.

El off heterogéneo( ruptura de la 4ªpared) supone la:

Las interpelación directa al espectador suponen la:

El televisor funciona como un espejo, hay un planteamiento en el qe el gusto sea lo más masivo posible.

La fotografía captura un momento:

Lo que rodea la fotografía.

Variables convencionales del tiempo audiovisual: 1 Unidireccional /“Flecha del tiempo” 2 Continuo / Discontinuo (elipsis)/Ritmo narrativo 3 Duración cronológica /Duración psicológica (experiencia del espectador, escenas que impactan más y parecen durar más) 4 Percepción acelerada ( tanto más familiares se nos hacen las cosas más lentas se nos hacen y viceversa)/Percepción ralentizada 5 Principio antrópico/ Encabalgado en abismo (flashback dentro de otro flashback o flashforward dentro de otro flashforward).

Transgresiones temporales del principio de linealidad en la narrativa audiovisual: Duración de los acontecimientos.

Duración del proceso de rodaje y montaje.

Duración de la narración de los acontecimientos.

Duración subjetiva al margen de todo procesamiento cognitivo o referencial.

Duración del soporte propiamente dicho / Duración de la decodificación del relato.

Figura que anula cualquier tipo de relación cronológica entre Historia y Discurso. Aplicada a textos vanguardistas la disposición de los acontecimientos de la Historia parece responder al azar, confundiendo acerca del orden en que ocurren los sucesos o cuestionando incluso su existencia misma (algo que esperas que ocurra y no ocurre.

En las relaciones de orden temporal existen 3 tipos de secuencias:

Cuando el tiempo de discurso es menor que el tiempo de la Historia.

Cuando el tiempo de discurso es menor que el tiempo de la Historia (siendo el del discurso =0).

Tiempo del discurso igual que tiempo de la Historia.

Tiempo del discurso mayor que tiempo de la Historia.

Tiempo del discurso mayor que tiempo de la pausa. Siendo el de la Historia = 0.

Tipología de enlaces intrasecuenciales o entre planos consecutivos (3 tipos).

Una única representación discursiva de un único acontecimiento de la historia.

Varias representaciones discursivas de varios momentos de la historia.

Varias representaciones discursivas de un mismo momento de la historia.

Una única representación discursiva aglutina varios momentos de la historia. (Cada mañana …).

Acción consciente.

Suceso puntua.

Suceso durativo.

Unidad mínima de la Historia.

Texto en el que las acciones se imbrican a favor de los intereses del héroe.

Texto cuyas acciones se evidencian netamente contrarias a los deseos del héroe.

Texto en el que las acciones progresan cronológicamente.

Desenlace favorable a los deseos del héroe.

Desenlace desfavorable a los deseos del héroe.

Desenlace desprovisto de toda teleonomía.

Aquellas que sostienen la trama o hilo argumental de la Historia son.

Sostienen la subtrama o recurso dramático de clasificación, ampliación o redundancia de los significados de la trama.

Punto donde comienza la trama, que se empieza antes, durante o después de los títulos de crédito (denominándose entonces “prólogo”).

Acción situada al comienzo de la trama que conforma el universo diegético, definición de personajes, antecedentes de la situación, etc.

Acción específica y fundamental del planteamiento que obliga al personaje a tomar una determinación.

Acción que transforma radicalmente la trama de modo inesperado. (Se aprovecha para la publicidad).

Momento narrativo llamado oscuro, y en el que por acumulación de obstáculos, el protagonista se muestra al borde del fracaso.

Suceso narrativo nuclear que polariza el resto de sucesos integrantes de la trama y subtramas. A menudo violento, suele presentarse como duelo o en forma de “lance poético”, catástrofe o “epifanía” (suceso mágico).

Ultima acción de la historia que puede emplazarse antes, durante o después de los ttítulos finales, denominándose entonces epílogo.

Muestra la situación de los personajes tras el desenlace final. Cuando la catástasis vuelve efectista o grandilocuente se denomina apoteosis.

Suceso narrativo que da origen a todas las subtramas.

Momento de confluencia entre la trama y las subtramas, generalmente coincidiendo con el clímax, que une los destinos de los personajes.

Realización : planificación visual  Dirección de actores / entrevistas  Iluminación / Dirección de fotografía  Decorados y atrezzo (real / virtual).

Planificación sonora.  Estratificación del audio.  Ambiente/Postproducción/FX.

Edición/Montaje creativos.  Combinación de planos.  Contextualización …?  Tipo de transiciones y efectos.  Planos de recurso.

Sonorización creativa.  Diseño y planificación sonora.  Volumen y cambios de dinámica.  Ambiente/Postprodución/FX  Sonorización coherente,.

Máximo equilibrio de la composición artística.

Movimiento físico (desplazamiento en el espacio) de la cámara, que puede ser de carácter vertical u horizontal.

Movimiento físico (desplazamiento en el espacio) de la cámara, que puede ser de carácter vertical u horizontal.

Para explorar un espacio estático o como acompañamiento de un sujeto u objeto.

Cuando el travelling se produce mediante una grúa con ruedas del mismo nombre, ya sea semoviente o no.

Sujeto cortado por la cintura, permite combinar o aprovechar al máximo la expresiones gestuales de las manos y la facial, remitiendo a la distancia personal de Hall y siendo muy utilizado en informativos.

Dos sujetos completos encuadrados con escasa referencia al entorno, muy empleado en conversación o en interacciones duales.

Sujeto cortado por las rodillas, a la altura de las cartucheras.

Figura vinculada a un profundo (y exclusivo) conocimiento pragmático (práctico)–o, como mucho, poético–, excluyendo otros sberes morfológicos, analíticos, taxonómicos– que son imprescindibles a la hora de afrontar la concepción de la obra audiovisual.Intenta, resumidamente, conciliar los conceptos prácticos y teóricos.

Figuras muy relacionada con el creador. A fin de cuentas, el ------------- permite esclarecer los medios y condiciones del creador, aún sin establecer limitaciones. Aún así, no hablamos de figuras independientes, ambos comparten saberes narrativos producto de su quehacer analítico y pragmático que los acercan y los distancian en el abordaje de su práctica.

Cumple con tres cometidos: información, la evaluación y la promoción del relato audiovisual. Tanto la información como la promoción son dos actividades que se han imbricado en las rutinas profesionales y la práctica periodística especializada, al plantear la emergencia del relato –su estreno o difusión– como un verdadero «acontecimiento mediático».

Cuando se visualiza el espacio imaginario este se vuelve.

Combinación y alternancia del espacio imaginario y concreto.

Denunciar Test