LENGUAJE BIOLOGIA Y CEREBRO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUAJE BIOLOGIA Y CEREBRO Descripción: TEMA 1 PSICOLINGUISTICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No existen genes para el lenguaje. V. F. Existe un periodo critico en el lenguaje. V. F. La neurolingüistica es una técnica aportada por la neurociencia. V. F. El lenguaje es innato. v. f. Segun la pobreza del estimulo el niño aprende despacio. v. f. Las lenguas criollas son creadas a través de unir poblaciones con origenes geograficos diferentes. V. F. Las lenguas criollas son creadas a través de unir poblaciones de diferentes generaciones. V. F. El lenguaje es un rasgo general de la especie. V. F. El lenguaje es un rasgo especifico de la especie. V. F. El lenguaje solo se ha visto influido culturalmente. V. F. La dislexia es un trastorno linguistico provocado por la alteracion de los genes. V. F. El FOXP2 es el conocido como gen del lenguaje. V. F. Lenneberg critica el periodo critico del lengujae. v. f. El desarrollo de los niños retrasados se detiene en la pubertad. V. F. Las recuperaciones del lenguaje tras una lesion son mayores en adultos que en niños. V. F. El periodo critico coincide con el periodo de lateralizacion del lenguaje. V. F. Para Lenneberg, la especialización hemisférica en la función lingüística se desarrollaría entre los 7 y los 14 años. V. F. Los niños salvajes son niños abandonados o perdidos desde su nacimiento o a una edad muy temprana por sus padres. v. f. El neurólogo Pierre Paul Broca describió un nuevo tipo de trastorno de lenguaje, cuya causa es una lesión situada en el lóbulo temporal izquierdo, en una zona próxima al área auditiva. v. f. El neurólogo Carl Wernicke describió el caso del paciente Leborgne, conocido como “TAN”. v. f. El neurólogo Pierre Paul Broca describió el caso del paciente Leborgne, conocido como “TAN. v. f. →El neurólogo Carl Wernicke describió un nuevo tipo de trastorno de lenguaje, cuya causa es una lesión situada en el lóbulo temporal izquierdo, en una zona próxima al área auditiva. v. f. paciente Leborgne, conocido como “TAN”. Éste parecía comprender lo que se le decía, pero sólo podía decir algo parecido a la sílaba TAN. v. f. Cuando Leborgne murió, Broca le practicó la autopsia y halló una lesión importante en su cerebro en el lóbulo frontal del hemisferio derecho. v. f. Broca concluyó que en la zona de la tercera circunvolución residía la facultad de producir el lenguaje hablado. v. f. Las observaciones de Paul Broca no se consideran vigentes pero se reconoce el área de Broca como una de las zonas específicamente lingüísticas del cerebro. v. f. El modelo Wernicke-Geschwing. Norman Geschwind basándose sobre todo en las aportaciones de Wernicke, elaboró un modelo que describe cómo fluye la información entre las distintas zonas cerebrales al usar el lenguaje. v. f. El modelo Wernicke-Geschwing recoge todas las funciones lingüísticas. v. f. El gen FOXP2 interfiere en el correcto desarrollo de los ganglios basales, concretamente con el núcleo caudado. v. f. La sustancia negra se relaciona con el procesamiento semántico. V. F. Sperry observó que si uno de sus pacientes tocaba (sin ver) un objeto con la mano izquierda (hemisferio derecho) podía nombrarlo sin problemas. V. F. El oido derecho tiene ventaja en melodias y el izq en el lenguaje. v. f. El oido izq tiene ventaja en melodias y el derecho en el lenguaje. v. f. Cualquier estímulo presentado en el hemicampo visual izquierdo, o mitad izquierda del campo visual, se proyecta finalmente en el hemisferio derecho. v. f. Todo el material verbal, como palabras, sílabas, letras, etc., se identifica mejor cuando se presenta al hemicampo visual izquierdo. v. f. El hemicampo derecho (hemisferio izq) es superior en el reconocimiento de formas. v. f. Hemisferio derecho es más eficiente en el reconocimiento de rostros humanos (PROSOPAGNOSIA). v. f. Cuando la tarea es lingüística, la mayoría de las personas presentan mayor activación en el hemisferio izquierdo. v. f. PE, La resolución temporal es excelente. V. F. PE, La resolución temporal es deficiente. v. f. Magnetoencefalografía, peor resolución espacial que los PE. v. f. PET. Proporciona en función del fijo sanguíneo una imagen de la actividad cerebral en un momento dado. V. F. La RMF Se basa en las propiedades magnéticas de la hemoglobina. V. F. Magnetoencefalografia, Una medida fisiológica de su actividad bioeléctrica. V. F. Resonancia magnética funcional, Proporciona información sobre los procesos cerebrales asociados a procesos cognitivos. V. F. EN PET Se utilizan contrastes (marcadores generalmente radioactivos) que se asocian a la glucosa. v. f. En PET, A menor concentración de glucosa marcada, mayor actividad. v. f. Magnetoencefalografia, mal curso temporal. v. f. Magnetoencefalografía Registro de los campos magnéticos del cerebro. v. f. Potenciales evocados. Son una medida fisiológica de su actividad bioeléctrica. v. f. |