option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lenguaje Y Comunicación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lenguaje Y Comunicación

Descripción:
Estudiar

Fecha de Creación: 2022/07/29

Categoría: Historia

Número Preguntas: 149

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Dentro de una composición poética el soneto está compuesto por quince versos de arte mayor. Verdadero. Falso.

2. La sílaba tónica es un signo ortográfico. Falso. Verdadero.

3. La literatura contemporánea nace en el siglo XIX. Verdadero. Falso.

4. Los modificadores del sujeto son artículo y adjetivo. Verdadero. Falso.

5. El lenguaje escrito, es la representación de la lengua por medio de un sistema de escritura. Falso. Verdadero.

6. La comunicación, es el proceso mediante intercambiamos información. Verdadero. Falso.

7. Los adjetivos son palabras que amplían, limitan o precisan a los sustantivos. Verdadero. Falso.

8. La comunicación oral es espontánea e inmediata. Verdadero. Falso.

9. El elemento de comunicación “receptor” es el destinatario del mensaje: escucha, lee, mira. Verdadero. Falso.

10. Los elementos de la comunicación requieren de un emisor. falso. verdadero.

11. La comunicación, es el intercambio de sentimientos, opiniones y órdenes. verdadero. falso.

12. Lenguaje es la capacidad que tenemos todos los seres humanos de comunicarnos. falso. verdadero.

13. El signo que usamos para comunicarnos es el signo lingüístico. falso. verdadero.

La comunicación es la transmisión de información. verdadero. Falso.

15. El contexto, es toda situación que rodea a un acontecimiento o fenómeno. falso. verdadero.

El elemento de la comunicación emisor, es el conjunto de circunstancias en las que se desarrolla el acto. verdadero. falso.

17. La intención comunicativa es hablante y realiza su acto comunicativo de una manera u otra. verdadero. falso.

El elemento de comunicación canal es el que produce el mensaje. falso. verdadero.

19. El elemento de comunicación “receptor” es el conjunto de signos y reglas. verdadero. falso.

20. El elemento de comunicación código es el que envía la información entre el emisor y el receptor. falso. verdadero.

El hiato, es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. falso. verdadero.

22. El diptongo es la combinación de dos vocales continuas en una misma sílaba dentro de una palabra. verdadero. falso.

23. Las palabras agudas son las que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba. falso. verdadero.

Las palabras graves son las que tienen la mayor fuerza de voz en el ante penúltima sílaba. falso. verdadero.

Las palabras esdrújulas tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. verdadero. falso.

26. Las sobreesdrújulas son palabras compuestas y poco frecuentes en el español hablado y escrito. verdadero. falso.

27. La lengua es el código concreto que usamos los humanos para comunicarnos verbalmente. falso. verdadero.

28. El nivel fónico analiza los distintos tipos de palabras. falso. verdadero.

El nivel morfosintáctico estudia la organización, el origen y la formación de las. palabras. verdadero. falso.

30. El nivel léxico semántico analiza el texto como producto de un acto comunicativo. falso. verdadero.

31. El nivel pragmático textual estudia los sonidos y fenómenos. verdadero. falso.

32. El lenguaje oral constituye el grado más alto de evolución lingüística. verdadero. falso.

33. El lenguaje es utilizado como instrumento de comunicación, representación y de relación social. verdadero. falso.

34. Fonemas es la unidad sonora más pequeña de la lengua con cualidad distintiva. verdadero. falso.

35. Al hablar del lexema, señalamos que es una parte invariable de una palabra en la que reside el significado. verdadero. falso.

36. El pensamiento, es la actividad y creación de la mente, todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. verdarero. falso.

37. La comunicación no verbal se da antes de llegar al lenguaje propiamente dicho. verdadero. falso.

38. El ser humano, desde su etapa primitiva, ha tenido la necesidad de comunicarse. falso. verdadero.

39. El abecedario español consta de 27 letras. verdadero. falso.

40. El alfabeto español quedó fijado en 1803. falso. verdadero.

41. La comunicación es un proceso interactivo e interpersonal. verdadero. falso.

42. El triptongo está formado por un grupo de tres vocales. verdadero. falso.

43. Hiato es la secuencia de dos vocales seguidas. verdadero. falso.

44. Las palabras con hiato son siempre polisílabas. falso. verdadero.

45. Las palabras, según sus sílabas se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas. verdadero. falso.

46. Las palabras monosílabas son aquellas que están compuestas por una sola sílaba. falso. verdadero.

47. Las palabras bisílabas son aquellas palabras que están compuestas por dos sílabas. falso. verdadero.

48. Las palabras trisílabas son aquellas que están formadas por tres sílabas. falso. verdadero.

49. Las palabras polisílabas, son aquellas palabras que están compuestas por cuatro o más sílabas. verdadero. falso.

50. Las palabras homófonas son dos o más palabras que al momento de pronunciarse suenan parecido o igual. falso. verdadero.

51. La acentuación consiste en poner mayor intensidad en la pronunciación de una determinada sílaba de cada palabra. falso. verdadero.

52. Acento fonético, es la máxima intensidad o fuerza acústica que poseen determinadas sílabas, en una palabra. verdadero. falso.

53. Cuando el acento prosódico recae en una sílaba de una palabra se lo conoce como sílaba átona. falso. verdadero.

54. La sílaba, es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un solo golpe de voz. falso. verdadero.

55. La sílaba tónica, es la sílaba que se pronuncia menos fuerte en una palabra. verdadero. falso.

56. Todas las palabras tienen una sílaba tónica. verdadero. falso.

57. Según la posición de la sílaba tónica las palabras se clasifican en agudas y llanas. falso. verdadero.

58. El acento, es la menor intensidad con la que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. verdadero. falso.

59. La tilde es el signo gráfico “ ´ ” que ponemos sólo en algunas palabras para indicar cuál es la sílaba que lleva el acento. verdadero. falso.

60. El acento pertenece a la lengua hablada y la tilde pertenece a la lengua escrita. verdadero. falso.

61. La tilde diacrítica, permite diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual estructura gráfica. verdadero. falso.

62. El signo de puntuación, punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. falso. verdadero.

63. El signo de puntuación, punto y seguido se emplea para seguir los distintos enunciados que forman un párrafo. verdadero. falso.

64. El signo de puntuación, punto y aparte separa párrafos distintos. falso. verdadero.

65. El signo de puntuación, punto y final es el punto que abre un texto. verdadero. falso.

66. El signo de puntuación, coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado. verdadero. falso.

67. El signo de puntuación, dos puntos (:) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. falso. verdadero.

68. El signo de puntuación, punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. falso. verdadero.

69. El signo de puntuación, puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. falso. verdadero.

70. El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. falso. verdadero.

71. Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. falso. verdadero.

72. El signo de puntuación, guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas. verdadero. falso.

73. Una función del signo de puntuación, comillas (“ ”) es la de destacar una palabra o frase dentro de un texto. falso. verdadero.

74. Uno de los usos del apóstrofo (ʼ) en español, es la de representar gráficamente la omisión de una sílaba. falso. verdadero.

75. Los paréntesis ( ), sirven para delimitar a través de ellos, palabras, frases o párrafos. verdadero. falso.

Etimológicamente la palabra lenguaje es. a. Latin etymologia. b. Latin verbum. c. Latín lingua.

2. El concepto de sustantivo es. c. Expresa una cualidad. a. Palabra que se utiliza para nombrar un objeto. b. Se expresan acciones.

3. Etimológicamente la palabra sustantivo es. a. Latin tardío substantivum. b. Latin iocus. c. Latin colligere.

4. Los elementos de una comunicación son. a. emisor, mensaje, receptor, código y canal. b. receptor, morfema, emisor, mensaje y canal. c. receptor, morfema, fonema, canal y código.

5. El complemento que sólo lleva preposición si detrás va un nombre de persona es. a. Complemento indirecto. b. Complemento agente. c. Complemento directo.

6. Las funciones del lenguaje son. a. Denotativa o referencial, emotiva o expresiva, conativa o apelativa y poética o estética. b. Emotiva o expresiva, denotativa o referencial y conativa o apelativa. c. Emotiva o expresiva, conativa o apelativa y denotativa o referencial y explicativa.

7. El concepto de vocativo es. a. Es la concordancia que hay entre el sujeto y el verbo (género y número). b. Ninguna es correcta. c. Es la palabra que sustituye al nombre cuando va con un adjetivo.

8. Los géneros narrativos son. a. La épica, la novela, el cuento y el drama. b. La épica, la novela y el cuento. c. La épica, la novela, el cuento y la narración original.

9. Se usa para separar oraciones en las que ya hay coma. c. Coma. b. Punto y coma. a. Punto y seguido.

11. Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo. a) Punto y seguido. b) Punto y aparte. c) Coma.

12. La definición de diptongo es: b. Es la secuencia de dos consonantes. a. Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba. c. Es la rima característica de los sonetos.

13. El concepto de narración. b. Reproduce de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o más personas. c. Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. a. Es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos.

14. Las funciones del predicado son. a. Es el núcleo del sujeto. b. Se expresa y tiene una referencia. c. Es la parte de la oración.

15. La gramática que enseña a escribir correctamente las palabras de una lengua o idioma. a. Ortografía. b. Semántica. c. Fonética.

16. Las palabras por su acentuación se clasifican en. a. Sinónimas, antónimas, homónimas y parónimas. b. Primitiva, derivadas y compuestas. c. Agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. d. Diptongos, hiatos y triptongos.

17. Las palabras se clasifican por su origen, acentuación y su significado en. a. Sinónimas, antónimas, homónimas y parónimas. b. Primitiva, derivadas y compuestas. c. Agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

18. Las palabras que tienen significado contraste u oposición son. a. Sinónimas. b. Antónimas. c. Parónimas.

19. El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo para calificarlo o determinarlos y delimitarlos su extensión se clasifica en dos grandes grupos. a. Calificativo y determinativo. b. Demostrativo y posesivo. c. Comparativo y superlativo.

20. Las palabras que provienen de otras palabras se les llama. a. Primitivas. b. Derivadas. c. Sinónimas.

21. El que escribe su historia se lo conoce como. b. Historiador. c. Narrador. a. Escritor.

22. La primera parte de un ensayo es. b. Titulo. a. Introducción. c. Desarrollo.

23. Las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias se denominan. a. Heterogéneas. b. Homogéneas. c. Antónimos.

24. Un representante de la literatura ecuatoriana es. a. Tego Calderón. b. Jorge Isaacs. c. Edgar Allan García.

11. Primer periodista ecuatoriano. a. b. c. José Joaquín de olmedo. Eugenio espejo. Antonio José de sucre.

26. Los 5 géneros literarios son. a. Lirico, didáctico, narrativo, épico, dramático. b. Dramático, verso. Prosa, narrativo, lírico. c. Verso, narrativo, lirico, didáctico, dramático.

27. Las formas literarias son dos. a. Subjetiva, objetiva. b. Objetiva. Prosa. c. Verso, prosa.

28. La definición de prefijo es. a. Palabras que se anteponen a un grupo de letras y no hacen cambiar su significado. b. Palabras que se anteponen a un grupo de letras y hacen cambiar su significado. c. Palabras que se anteponen a un grupo de número.

29. Los géneros narrativos son: a. La épica, la novela, el cuento y el drama. b. La épica, la novela y el cuento. c. La épica, la novela, el cuento y la narración original.

30. Los elementos que intervienen en la narración son. a. Narrador, acción, los personajes y el interés. b. Narrador, los personajes y el interés y acción. c. Narrador, los personajes y el interés y acción.

31. Por su acentuación las palabras acentuadas como: “fácilmente, hábilmente” corresponden a. a. Agudas. b. Graves o llanas. c. Sobreesdrújulas.

32. La definición de acento prosódico es. a. Es aquel que se pronuncia, pero no se escribe y recae en una sola silaba. b. Es el más común y hace referencia al signo (‘) que se le conoce como tilde. c. Es el acento grafico que permite distinguir palabras con idéntica escritura.

33. Las palabras monosílabas según la regla general. a. Siempre se tildan. b. Nunca se tildan. c. Frecuentemente se tildan.

34. Las palabras que tienen excepciones de las reglas de acentuación son. a. Agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújula. b. Agudas, graves. c. Esdrújula, sobresdrújulas.

35. La función informativa tiene como objetivo. a. Persuadir. b. Comentar. c. Informar.

36. Los puntos suspensivos sirven para. a. Sirve para insertar un enunciado. b. Sirve para indicar que falta algo por completar. c. Sirve para realizar aclaraciones.

37. En un ensayo que es lo más importante que debe destacarse. a. Redacción. b. Realización. c. Presentación.

38. La primera parte del ensayo es. a. El desarrollo. b. El título. c. La introducción.

39. Un texto literario puede estar escrito. a. Solo en verso. b. Solo en prosa. c. En prosa y en verso.

40. Las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias e denominan. a. Homogéneas. b. Heterogéneas. c. Antónimos.

41. En qué consiste el acto de comunicación. a) Consiste en trasmitir información de un sujeto a otro. b) No trasmitir información. c) Quedarse con la información.

42. Para cortar palabras al final de línea se usa. a) Paréntesis. b) Guion. c) Comillas.

43. Para encerrar una cita o frase textual se usa: a) Comillas. b) Paréntesis. c) Los dos anteriores.

44. Los componentes básicos de la oración son. a) Sujeto y predicado. b) Sustantivo y predicado. c) Los dos anteriores.

45. El concepto de acento prosódico es. a) Es aquel que se pronuncia, pero no se escribe y recae en una sola sílaba. b) Es el más común y hace referencia al signo (´) que se le conoce como tilde. c) Es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica escritura.

1. La definición de los elementos de comunicación es. Código. Mensaje. Receptor.

2. La definición de comunicación es, y que tipos son. Comunicación. Comunicación verbal. Comunicación no verbal.

3. Las funciones de la comunicación son. Función informativa. Función persuasiva. Función formativa.

4. Los géneros narrativos son. La épica. La novela. El cuento.

5. Las partes del ensayo son. Introducción. Nudo y cuerpo. Conclusión.

6. La definición de adjetivo y su clasificación en. Adjetivo. Adjetivo calificativo. Adjetivo determinativo.

7. El concepto de los géneros literarios es. Lirico. Didáctico. Narrativo.

8. La definición de diptongo, triptongo, hiato. Hiato. Diptongo. Triptongo.

9. Clases de palabras según la posición de la sílaba tónica. Agudas. Graves. Esdrújulas.

10. Los elementos del lenguaje son. La fonología. La sintaxis. La semántica.

11. La definición de los signos de puntuación son. Punto. La coma. Punto y coma.

12. La definición de los niveles de lectura. Nivel literal. Nivel Inferencial. Nivel crítico.

13. La definición de ensayo, párrafo, dos puntos. Ensayo. Párrafo. Dos puntos.

14. Los tipos de párrafo y su definición. Párrafo narrativo. Párrafo descriptivo. Párrafo definición.

15. Señale el concepto de dialecto. Comunicación. Lengua. Dialecto.

16. Definición de verso es. Verso. Estrofa. Poema.

17. Señale el concepto de tilde. Tilde. Tilde diacrítica. Ortografía.

18. Los niveles de lectura. Literal. Inferencial. Crítico.

19. La definición de párrafo y su clasificación. Párrafo. El párrafo narrativo. El párrafo descriptivo.

20. La definición de ensayo y sus características. El ensayo. Características del ensayo. El ensayo expositivo.

21. La definición de oración y su clasificación. La oración. La oración compuesta. La oración está formada.

22. La definición de predicado y su clasificación. Predicado. Predicado nominal. El predicado verbal es.

23. La definición de clases de sustantivo. Sustantivo colectivos. Sustantivo propio. Sustantivo común.

24. El concepto de Comunicación. La Comunicación es. Comunicación oral. Comunicación escrita.

25. La definición y concepto de lenguaje. Lengua. La lengua. Lengua.

26. El concepto de lenguaje es La definición. Lenguaje es. Lenguaje natural. Lenguaje artificial.

27. La definición de verbo y su clasificación. Verbo es. Verbo regular. Verbo irregular.

28. El concepto de accidentes del verbo. Accidentes del verbo. Persona. Número.

29. La definición de accidentes del verbo. Tiempo. Aspecto. Voz.

30. La conjugación del verbo es. Conjugación del verbo. Verbo irregular. Verbo regular.

Denunciar Test