Lenguaje y comunicación Concepto UG-3 Unidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lenguaje y comunicación Concepto UG-3 Unidad Descripción: Nivelación UG-Psicologia-Lingüística del texto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Características del texto. Sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación, coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad. Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos, literarios y cotidianos. Sencillez, claridad, cohesión,humanísticos, concisión, adecuación, coherencia, universalidad y objetividad. Coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad, humanísticos, estilo, literarios y cotidianos. Características del texto Seleccione 2 respuestas correctas. Sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación, coherencia y concordancia . Estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad. Sencillez, estilo, claridad, universalidad, concisión, concordancia y conexión. Coherencia, objetividad, verificabilidad, y adecuación. Tipologías textuales según la forma del discurso: Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, diálogo e instructivo. Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos, literarios y cotidianos. Expositivo, jurídicos, narrativo, descriptivo, jurídicos, literarios y cotidianos. Argumentativo,, humanísticos, diálogo, periodísticos, ientíficos y instructivo. Tipologías textuales según la forma del discurso. Seleccione 2 respuestas. Narrativo, descriptivo y expositivo. argumentativo, diálogo e instructivo. Periodísticos, humanísticos y científicos. Jurídicos, literarios y cotidianos. Tipologías textuales según el ámbito de uso. Seleccione 2 respuestas. Periodísticos, humanísticos y científicos. Jurídicos, literarios y cotidianos. Narrativo, descriptivo y expositivo. Argumentativo, diálogo e instructivo. Tipologías textuales según el ámbito de uso. Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos, literarios y cotidianos. Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, diálogo e instructivo. Literarios, jurídicos, periodísticos, científicos,diálogados, cotidianos y humanísticos. Argumentativo, humanísticos, científicos, diálogo, instructivo y periodísticos. ______ Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Viene del latín textus “texto” y puede tener una extensión variable: desde una expresión, hasta un libro completo que contiene cientos de páginas. Definición de Texto. Definición de Oración. Definición de Oración compuesta. Definición de Comunicación. Definición de Texto. Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Son las nociones fundamentales que le permiten tener comprensión a un texto, también le brindan sentido y orden dentro de una normativa determinada. Es el pensamiento transparente, sin ruidos que hay que evitar las cacofonías (malos sonidos) y usar palabras que estén al alcance de los lectores. Es la colaboración de los párrafos entre ellos, para la totalidad de comprensión del texto. Seleccione el numero con el literal correspondiente a las características del texto 1)Claridad 2)Sencillez 3)Cohesión 4)Concisión a)Se trata sobre las partes estructurales y gramaticales, ya que si no somos capaces de estructurar una oración, mucho menos podremos organizar un párrafo b)Debemos huir de lo artificioso y de lo complicado; escribir no tiene por qué convertirse en un ejercicio complejo ni tedioso, pero tampoco quiere decir que debamos dejar de lado la elegancia que lleva consigo un trabajo académico. c)Cuando el pensamiento es transparente, sin ruidos; hay que evitar las cacofonías (malos sonidos) y usar palabras que estén al alcance de los lectores. d)Es la colaboración de los párrafos entre ellos, para la total comprensión del texto. 1c, 2b, 3d, 4a. 1b, 2d, 3c, 4a. 1a, 2c, 3d, 4d. 1d, 2a, 3c, 4b. Seleccione el numero con el literal correspondiente a las características del texto 1)Concisión 2)Coherencia 3)Adecuación 4)Concordancia a)Se refiere a la capacidad de síntesis que posee el texto, no es necesario dar vueltas para llegar a una respuesta. b)Se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de cada c)Se dice que un texto posee concordancia cuando está relacionado el todo con sus partes y viceversa. párrafo y entre los distintos párrafos del texto. d)Esta característica en particular hace referencia a la elaboración de un texto dirigido hacia un conjunto de personas determinadas. 1a, 2b, 3d, 4c. 1b, 2c, 3d, 4a. 1d, 2a, 3c, 4b. 1c, 2a, 3b, 4d. Seleccione el numero con el literal correspondiente a las características del texto 1)Estilo 2)Verificabilidad 3)Universalidad 4)Objetividad a)La empleamos cuando brindamos en nuestros escritos fuertes bases bibliográficas a los lectores, por medio de citas o referencias de autores que tienen gran importancia en la materia tratada; es el lenguaje comprobable. b)Cuando existe una unidad que expresa un todo comprensible para el círculo de lectores en un campo determinado, con un lenguaje al alcance de un contexto para quien va dirigido. c)Es por definición, indefinible. Es la manera propia que tiene cada persona para expresar su pensamiento por medio de la escritura o la palabra. d) Esta característica tiene que ver con la imparcialidad o neutralidad que le damos a un escrito de opinión o científico. 1c, 2a, 3b, 4d. 1a, 2d, 3b, 4c. 1d, 2c, 3a, 4b. 1b, 2b, 3c, 4a. Seleccione segun corresponda. Clasificación de la oración por el significado*. Tipologías textuales según la forma del discurso*. Tipologías textuales según el ámbito de uso*. Clasificación de la oración según su estructura*:. Funciones del lenguaje*. Tipologías textuales según el ámbito de uso Periodísticos. Una entrevista, una noticia, un artículo social o ideológico, todas estas modalidades tiene dentro de sí el texto periodístico; se refiere a una información corroborada que es de interés público. Hacen referencia a tópicos vinculados con la sociedad desde una perspectiva de humanidad; temas culturales y sociales son tratados aquí. Hacen referencia, como su nombre lo dice, a investigaciones de las ciencias y son utilizados para difundir el conocimiento de la ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad. Son textos que hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los artículos, las normativas, leyes y excepciones; aquellas que nos permiten vivir en pacífica convivencia. Tipologías textuales según el ámbito de uso Humanísticos. Hacen referencia a tópicos vinculados con la sociedad desde una perspectiva de humanidad; temas culturales y sociales son tratados aquí. Una entrevista, una noticia, un artículo social o ideológico, todas estas modalidades tiene dentro de sí el texto periodístico; se refiere a una información corroborada que es de interés público. Son textos que hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los artículos, las normativas, leyes y excepciones; aquellas que nos permiten vivir en pacífica convivencia. Son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del lector, podemos estar hablando de novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado. Tipologías textuales según el ámbito de uso Científicos. Hacen referencia, como su nombre lo dice, a investigaciones de las ciencias y son utilizados para difundir el conocimiento de la ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad. Son textos que hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los artículos, las normativas, leyes y excepciones; aquellas que nos permiten vivir en pacífica convivencia. Son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del lector, podemos estar hablando de novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado. Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre otros; son las cartas que mandamos a algún pariente que se encuentra en el extranjero o lo que decimos en el parque, es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del mundo cotidiano. Tipologías textuales según el ámbito de uso Jurídicos. Son textos que hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los artículos, las normativas, leyes y excepciones; aquellas que nos permiten vivir en pacífica convivencia. Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre otros; son las cartas que mandamos a algún pariente que se encuentra en el extranjero o lo que decimos en el parque, es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del mundo cotidiano. Son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del lector, podemos estar hablando de novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado. Hacen referencia a tópicos vinculados con la sociedad desde una perspectiva de humanidad; temas culturales y sociales son tratados aquí. Tipologías textuales según el ámbito de uso Literarios. Son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del lector, podemos estar hablando de novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado. Hacen referencia, como su nombre lo dice, a investigaciones de las ciencias y son utilizados para difundir el conocimiento de la ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad. Son textos que hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los artículos, las normativas, leyes y excepciones; aquellas que nos permiten vivir en pacífica convivencia. Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre otros; son las cartas que mandamos a algún pariente que se encuentra en el extranjero o lo que decimos en el parque, es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del mundo cotidiano. Tipologías textuales según el ámbito de uso De la vida cotidiana. Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre otros; son las cartas que mandamos a algún pariente que se encuentra en el extranjero o lo que decimos en el parque, es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del mundo cotidiano. Son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del lector, podemos estar hablando de novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado. Hacen referencia, como su nombre lo dice, a investigaciones de las ciencias y son utilizados para difundir el conocimiento de la ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad. Hacen referencia a tópicos vinculados con la sociedad desde una perspectiva de humanidad; temas culturales y sociales son tratados aquí. Seleccione la respuesta que corresponda a las Funciones del lenguaje. Referencial, apelativa, fática, metalingüística, emotiva y expresiva. Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos, literarios y cotidianos. Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, diálogo e instructivo. Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, exclamativas, interrogativas. Funciones del lenguaje. Seleccione 2 respuestas. Referencial, apelativa y fática. Metalingüística, emotiva y expresiva. Apelativa y expositivo metalingüística. Expresiva, apelativa y imperativas. Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene que ver con los sentimientos. Esta función del lenguaje es la más útil en la comunicación, ya que un ser humano lo manifiesta en las charlas cotidianas o académicas. Comunica mensajes que revelan su personalidad: trasmite con sus gestos, movimientos corporales y/o con la entonación de voz. Dentro de este campo se pueden citar textos poéticos, exclamaciones, saludos de bienvenida, discursos, oratoria, cartas, frases motivadoras, entre otros. Función expresiva o emotiva. Función apelativa. Función poética o estética. Función fática. Señale la respuesta que tenga un ejemplo de Función expresiva o emotiva. Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad, /vuelas alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad. Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los cursos de la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de 90% en la calificación general, por lo que todos ellos aprobaron y obtuvieron un cupo para la Universidad…. Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz. Por ejemplo, al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas: Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?. Señale la respuesta que tenga un ejemplo de Función denotativa o referencial. Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los cursos de la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de 90% en la calificación general, por lo que todos ellos aprobaron y obtuvieron un cupo para la Universidad. Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad,/vuelas alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad. Poema “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva: “Cuando de nuestro amor la llama apasionada /dentro tu pecho amante contemple ya extinguida, /ya que solo por ti la vida me es amada, /el día en que me faltes, me arrancaré la vida”. No se puede decir: “hubieron estudiantes rezagados”, lo correcto sería: hubo muchos estudiantes rezagados;. Es aquella que trasmite una información objetiva sin necesidad de provocar una reacción en el receptor. Esta función se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente solo escucha las palabras que desea, el resto lo descarta porque no le parece importante. Esta función es importante porque construye tesis verificables. Función denotativa o referencial. Función expresiva o emotiva. Función apelativa. Función fática. Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje recibido, tanto así, que es capaz de obligar a hacer algo o a dejar de hacer algo. Para lograr su objetivo el emisor crea sus propias estrategias de acuerdo a sus conveniencias. Entre otros encontramos os reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, leyes, manuales, textos publicitarios, textos dramáticos. Función apelativa. Función expresiva o emotiva. Función poética o estética. Función metalingüística. Señale la respuesta que tenga un ejemplo de Función apelativa. Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz. Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad, /vuelas alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad. Poesía “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva: “Cuando de nuestro amor la llama apasionada /dentro tu pecho amante contemple ya extinguida". Al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas: Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?. Señale 2 respuestas que ejemplo de Función apelativa. No llores por él que solo ríe, el daño es para ti. No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará. Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad, /vuelas alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad. Poesía “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva: “Cuando de nuestro amor la llama apasionada /dentro tu pecho amante contemple ya extinguida". Señale la respuesta que tenga un ejemplo de Función fática. Al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas: Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?. Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz. Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad, /vuelas alto y abrazas como ajestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad. Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los cursos de la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de 90% en la calificación general, por lo que todos ellos probaron y obtuvieron un cupo para la Universidad…. Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y emotivas que implican la conexión, el contacto y la trasmisión de la exposición de valores y la estimulación de sentimientos. Algunos mensajes sirven para establecer la comunicación, para que el receptor la prolongue o para que la interrumpa (el canal de comunicación debe funcionar, el interlocutor debe mantener su atención). Función fática. Función expresiva o emotiva. Función apelativa. Función denotativa o referencial. Esta función llama la atención en la manera elegante y poética de decir las cosas, para ello hace uso de un lenguaje estilístico con la utilización de recursos literarios. Su propósito es impresionar al lector y conmoverlo, de tal manera que crea belleza con la utilización del lenguaje. Si el receptor entiende el mensaje se centra más en su forma y no en su contenido. Función expresiva o emotiva. Función poética o estética. Función fática. Función apelativa. Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. El propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del que se hable. Función metalingüística. Función expresiva o emotiva. Función fática. Función poética o estética. Señale 2 respuestas que ejemplo de Función metalingüística. “Hubieron estudiantes rezagados”, lo correcto sería: hubo muchos estudiantes rezagados. “She es el pronombre femenino, singular en inglés”. Poesía “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva: “Cuando de nuestro amor la llama apasionada /dentro tu pecho amante contemple ya extinguida". Al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas: Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?. La intención comunicativa es el grado de fuerza que toma el mensaje para ser entendido por el receptor, provocando en él una reacción ya sea positiva o negativa. Niveles de significación del texto segùn su Intención comunicativa (contexto). Niveles de significación del texto segùn su Intención narrativa. Niveles de significación del texto segùn su Intención descriptiva. Niveles de significación del texto segùn su Intensión expositiva. Tienen como intención comunicativa contar hechos que pueden ser reales o imaginarios en distintos tiempos. Cuenta sucesos desarrollados en un espacio o distintos lugares, tiene personajes que pueden ser ficticios o reales. Niveles de significación del texto según su Intención narrativa. Niveles de significación del texto según su Intensión expositiva. Niveles de significación del texto según su Intención descriptiva. Niveles de significación del texto según su Intención comunicativa (contexto). Detallan minuciosamente las características de una persona, animal, objeto, emoción, entre otros. Su intención comunicativa sería más compleja y abstracta porque solo con la mente podemos imaginarnos los detalles expuestos en el escrito, y así formar una imagen en conformidad con sus cualidades (a través de los órganos sensoriales podemos percibirlo como real) de tal manera que se logra la comunicación y el entendimiento de la misma, una vez que hayamos figurado el mensaje en nuestra mente, para luego dar un respuesta a lo entendido. Niveles de significación del texto según su Intención descriptiva. Niveles de significación del texto según su Intensión expositiva. Niveles de significación del texto según su Intención narrativa. Niveles de significación del texto según su Intención comunicativa. Este tipo de textos se expresa a un público en general y no utiliza un lenguaje especializado, incapaz de ser comprendido por el receptor. Tienen como intención comunicativa informar sobre nuevos descubrimientos o de investigaciones realizadas sobre un tema en específico y con la aportación de hipótesis adquiridas en el transcurso de la investigación. Niveles de significación del texto según su Intención narrativa. Niveles de significación del texto según su Intención descriptiva. Niveles de significación del texto según su Intensión expositiva. Niveles de significación del texto según su intención argumentativa. Su intención comunicativa es la persuasión del ser humano a través del mensaje en donde se manifiestan ideas que pueden ser refutadas con otras personas. En este tipo de textos se expresan opiniones fundamentadas sobre la temática investigada, tesis. Niveles de significación del texto según su intención argumentativa. Niveles de significación del texto según su Intención comunicativa. Niveles de significación del texto según su intención dialoga. Niveles de significación del texto según su intención instructiva. Son textos construidos con mucha espontaneidad a través del conocimiento individual o colectivo, aquí los personajes interactúan manifestado un estado de ánimo sobre el tema tratado. Su intención comunicativa es trasmitir un mensaje a través de la interacción de ideas, logrando así una respuesta inmediata. Niveles de significación del texto según su intención argumentativa. Niveles de significación del texto según su intención dialogal. Niveles de significación del texto según su intención instructiva. Niveles de significación del texto según su Intención comunicativa. La intensión comunicativa que manifiestan estos textos es el hacer comprender el procedimiento para efectuar algo, este texto tiene como objetivo guiar al receptor para que realice una acción en una actividad determinada; su función es dar una instrucción con un orden jerárquico, como el seguir la instrucción para armar un electrodoméstico o elaborar los recetarios en gastronomía. Los pasos a seguir van enumerados y tienen títulos y subtítulos. Niveles de significación del texto según su Intención descriptiva. Niveles de significación del texto según su intención instructiva. Niveles de significación del texto según su Intención comunicativa. Niveles de significación del texto según su Intención descriptiva. Relacione las Nociones básicas de lectura. Prelectura*. Lectura*. Poslectura*. Relacione las Nociones básicas de lectura 1)Lectura 2)Poslectura 3)Prelectura a)Requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber primero cuál es el tipo de texto que se está trabajando, también hay que identificar la función que cumple, el nivel de lenguaje que emplea. b)Nos brinda una familiarización textual en relación a nuestros conocimientos previos; una visión general de un texto, nos pone al corriente de los elementos que lo componen. c)Una vez realizadas las sumillas ya tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas; ahora necesitamos elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al alcance. 1b, 2c, 3a. 3c, 2a, 1b. 3a, 2b, 1c. 2b, 3c, 1a. |