LENGUAJE HUMANO Repaso TEMA 2 y 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUAJE HUMANO Repaso TEMA 2 y 3 Descripción: LENGUAJE HUMANO Repaso TEMA 2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los medios secundarios del lenguaje se caracterizan por... poseer una gramática propia. presentar reglas funiconales específicas. precisar aprendizaje formal. ser de carácter auditivo-vocal. Las lenguas de signos presentan la propiedad de la doble articulación porque... los signos se articulan simultáneamente con las manos y los movimientos de la cabeza. los signos se pueden descomponer en rasgos mínimos (queremas). no están sujetas a la linealidad del habla. están cumpuestas de unidades no descomponibles. Un alfabeto es... un sistema de escritura no fonológico. un sistema de escritura fonológico (cuyos grafemas tienen valor fonológico y no ideográfico). un sistema de escritura logográfico. un sistema de escritura semasiográfico. En el proceso de la fonación intervienen... los pulmones y la lengua. los pulmones y la nariz. la boca y las cuerdas vocales. los pulmones y las cuerdas vocales. ¿Qué es la escritura?. El medio más evolucionado de lenguaje. El medio por el que perduran los mensajes. El medio superior del lenguaje. El medio primario del lenguaje. ¿Qué serie de caracteres representan fonemas?. /t x s /. [m p t ]. b, m, ll, q. [r f g t]. Las lenguas se clasifican, según su ritmo en: silábicas y tonales. silábicas y acentuales. rítmicas y silábicas. tonales y entonativas. Las lenguas de signos... no tienen carácter arbitrario. presentan la doble articulación. son medios secundarios del lenguaje. representan manualmente las letras del alfabeto. ¿Cuál de estas parejas constituye un par mínimo?. Vaca-laca. Vaca-baca. /b/ - /l/. Vaca-cava. Las lenguas de signos... tienen carácter lineal. presentan una elevada iconocidad y, por tanto, menos arbitrariedad que las orales. son medios secundarios del lenguaje. se configuran sobre la lengua oral del país en el que se utilizan. El rasgo "dental" es: Acústico, de sonoridad. Articulatorio, de modo. Articulatorio, de lugar. Acústico, de intensidad. ¿A qué denominamos selectividad frecuencial?. A la representación de las frecuencias en el espectograma (eje vertical, en Hz). A una de las etapas de la codificación de los sonidos. Al mecanismo de análisis de los sonidos que realiza la cóclea. A nuestra capacidad mental para seleccionar los sonidos más frecuentes. La escritura cuneiforme utiliza... pictogramas. ideogramas. jerolíficos. logogramas. La actuación de las cuerdas vocales permite diferenciar entre sonidos... sordos y fricativos. sordos y sonoros. orales y nasales. sonoros y vocales. La vibración de las cuerdas vocales produce una onda sonora que se llama... onda acústica. frecuencia aguda. frecuencia fundamental (entonación). onda transmisora de sonido. Las lenguas que no tienen escritura... suelen tener una gramática menos evolucionada que las que se escriben. experimentan más cambios que las que se escriben, y de un tipo muy distinto. tienen un funcionamiento idéntico a las que tienen escritura. tienen una visa más corta que las que se escriben, pues carecen de la función codificadora o fijadora de la escritura. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la lengua de signos es verdadera?. La lengua de signos es un código universal. La lengua de signos presenta dos variedades: europea y americana. La lengua de signos no tiene variedades. Hay muchas lenguas de signos diferentes, que pueden tener también variedades diferentes. La fonación es el proceso por el que... se explica cómo se produce el aire espiratorio. se modifica la onda sonora en la cavidad supraglótica. se explica cómo se produce la voz. se elimina la onda sonora. Las cuerdas vocales son... las que nos permiten respirar; se conocen también como glotis. dos cartílagos. dos pliegues mucosos. cinco tendones. El rasgo "rótico" o "vibrante" es... articulatorio, de modo. articulatorio, de lugar. acústico, de tiempo. acústico, de frecuencia. Se llama "efecto McGurk" a... la capacidad para restaurar fonemas que no aparecen en la secuencia. una ilusión perceptiva en la que la señal visual afecta a la auditiva. la capacidad para eliminar variabilidad en la señal. la capacidad para establecer relaciones jerárquicas en el mensaje. El fonema hache, en español, es mudo. Esta afirmación es... es correcta, hace alusión a nuesto sistema fonológico y representa el fonema entre barras. es correcta, hace ilusión a nuestro sistema de escritura, en el que la hache no se pronuncia. es erronea, pone de manifiesto una confusión entre fonema y grafía. es erronea, el fonema /h/ del español no es mudo. En los modelos acústicos, cuando hablamos de filtro nos referimos... a la onda generada en las cuerdas vocales. a los resonadores. solo a la cavidad bucal. solo a la cavidad oral. La onda sonora es amplificada a su llegada al sistema auditivo... en la oreja. en el conducto auditivo. en la cadena de huesecillos del oído medio. todas las respuestas anteriores son correctas. Como medio primario para la transmisión del lenguaje contamos con: el habla únicamente. tradicionalmente el habla, pero hoy se añade la escritura. el habla y la escritura. el habla y las lenguas de signos. Los sistemas de escritura llamados alfabetos representan... fonemas. ideas. sílabas. palabras. La articulatoria, la acústica y la perceptiva son... tres procesos fisiológicos necesarios para la comunicación oral. tres etapas sucesivas en la descodificación de los sonidos. tres maneras de enfocar el análisis fonológico. tres maneras de enfocar el análisis fonético. Las tareas lingüísticas que realiza un oyente durante la descodificación del habla son: segmentación, normalización y agrupación. categorización, restauración y amplificación. normalización, agrupación y selectividad frecuencial. restauración, amplificación y agrupación. En las lenguas de signos la expresión facial expresa... emociones. modalidad oracional: pregunta, afirmación o exclamación. contenidos gramaticales adverviales (tiempo, modo). contenidos diferentes en cada lengua. En los sistemas de escritura fonográficos... se establece una relación entre el signo y el modo en que se pronuncia. no existe relación entre el modo en que se escribe el signo y el modo en que se pronuncia. cada signo representa necesariamente una sílaba. cada signo representa necesariamente un sonido. En una onda sonora, el incremento y la disminución en la presión del aire corresponde a... la intensidad y se mide en dB. la frecuencia y se mide en Hz. la duración y se mide en centésimas de segundo. el timbre de los sonidos, un elemento complejo que depende de varias claves combinadas. La denominada selectividad frecuencial nos permite... descomponer un sonido para poder analizarlo en un espectograma. descodificar los sonidos en el sistema auditivo. seleccionar los rasgos distintivos que dependen de la frecuencia en cada lengua. todas las respuestas anteriores son correctas. |