option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUAJE HUMANO Repaso TEMAS 9 y 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUAJE HUMANO Repaso TEMAS 9 y 10

Descripción:
LENGUAJE HUMANO Repaso TEMAS 9 y 10

Fecha de Creación: 2020/08/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 52

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. El área de Wernicke controla los movimientos de los órganos articulatorios. El área de Wernicke está junto al oído. Una lesión en el área de Wernicke afecta a nivel-léxico semántico y genera parafasias. Una lesión en el área de Wernicke produce un déficit en la comprensión del lenguaje.

Es más fácil acceder a una palabra del léxico mental cuando... su articulación y su percepción son sencillas. pertenece a la categoría de los sustantivos o verbos. tiene un menos número de sílabas. muestra un uso frecuente y una alta imaginabilidad.

Las capacidades perceptivas de los bebés para los sonidos del lenguaje... empiezan siento muy limitadas y se van enriqueciendo con el desarrollo de su habla. empiezan siendo muy variadas y se van especializando desde el primer año. empiezan siendo muy ajustadas a los sonidos de su entorno y se van diversificando durante el primer año. desaparecen cuando surgen las primeras palabras.

La clasificación genética de las lenguas se basa en... Las relaciones de parentesco que existen entre las lenguas que poseen un origen común. Las características comunes de las lenguas. Las relaciones morfológicas entre lenguas. La distribución de las lenguas en ámbitos geográficos.

En la frase "Escucharon a un señor que has been around for a long time", se produce... un préstamo léxico. un cambio de código. un calco. una interferencia léxica.

El desarrollo del lenguaje en los niños bilingües (desde el nacimiento): es un procso de aprendizaje, no de adquisición. pasa por el número menor de etapas que el de los niños monolingües. pasa por las mismas etapas que el de los niños monolingües. es más rápido que el de los niños monolingües.

"Todas las lenguas comparten algunas propiedades". Esta afirmación es: Verdadera: Son los universales lingüísticos. Verdadera: Todas lasn lenguas comparten, al menos, la estructura prosódica. Falsa: Solo las lenguas que provienen de un mismo origen podrían compartir propiedades. Falsa: Cada lengua tiene propiedades únicas...

¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?. Adquisición y aprendizaje son conscientes. La adquisición es intuitiva y el aprendizaje es consciente. La adquisición es consciente y el aprendizaje es intuitivo. Es imposible convertir el aprendizaje en adquisición.

La aparición del velo del paladar permitió... evitar ahogamientos al tragar. controlar la cantidad del aire fonador. diferenciar los sonidos sordos de los sonoros. diferenciar los sonidos orales de los nasales.

La relación que existe entre las lenguas, teniendo en cuenta su estructura interna, corresponde a un criterio: geográfico. tipológico. genético. no se tienen en cuenta los anteriores criterios en la clasificación de las lenguas.

El aumento del volumen del cráneo provocó: La aparición del velo del paladar, gracias a la ampliación de la cavidad oral. la aparición de la laringe. el nacimiento de bebés más inmaduros. el nacimiento de bebés más maduros.

Una de las siguientes características no es propia de las lenguas aislantes: Tienen palabras invariables y flexión. Las relaciones gramaticales y sintácticas se manifiestas mediante un orden muy distinto de las palabras en la oración. Tienen una morfología muy rica con raíces y desinencias bien diferenciadas. Practicamente carecen de morfología.

El fascículo arqueado: comunica las áreas de Broca y Wernicke. comunica los lóbulos parietal y occipital. comunica el hemosferio ozquierdo con el derecho. es responsable de la contralateralidad cerebral.

Las lenguas plenamente desarrolladas aparecen... hace 5 millones de años. hace 8.000 años. hace 100.000 a 50.000 años. entre el homo habilir y el homo erectus.

El proceso mediante el cual el niño comienza a desarrollar su lenguaje, se llama... ontogénesis. protogénesis. filogénesis. protolenguaje.

Las lenguas aislantes... presentan una morfología flexiva muy rica y una morfología derivativa muy pobre. presentan una morfología derivativa muy rica y procesos regulares de afijación morfológica. manifiestan relaciones gramaticales a través de procedimientos no flexivos. son lenguas primitivas que apenas existen en la actualidad.

Las oraciones de una lengua... son potencialmente infinitas, de modo que no es posible caracterizar su significado. son potencialmente infinitas, de modo que para caracterizar su significado se recurre a procedimientos algorítmicos. son expresiones complejas, de modo que no pueden caracterizarse de manera general desde el punto de vista semántico por su propia complejidad. son expresiones complejas, de modo que no pueden caracterizarse de manera general desde el punto de vista semántico, sino solo desde una perspectiva pragmática.

La expresión estación de servicio, tomada del inglés, service station, es un ejemplo de: palabra patrimonial. calco. cultismo. cambio de código.

En "Why make Carol sentarse atrás pa´que everybody has to move pa´que se salga?", se observa un fenómeno de: calco lingüístico. préstamo léxico. cambio de código. préstamo semántico.

El control motor del habla implica especialmente al lóbulo... temporal. frontal. parietal. occipital.

El lóbulo del cerebro esencial para la audición, la memoria, el aprendizaje y las emociones es... el frontal. el parietal. el occipital. el temporal.

Producción no fluída, falta de morfemas gramaticales, habla telegráfica y frustración expresiva son características de... la afasia de Broca. el síndrome de Williams. la afasia de Wernicke. los Savants.

El balbuceo en los bebés se considera... una preparación para el lenguaje independientemente de su modalidad. una preparación para el lenguaje que solo ocurre en las lenguas orales. una preparación para el desarrollo de las lenguas signadas en bebés oyentes. una preparación para el desarrollo de las lenguas orales excepto en los bebés sordos.

Se considera que el lenguaje está predominantemente lateralizado... en el hemisferio derecho. depende de si se utiliza una lengua oral o signada. en el hemisferio izquierdo. solo en los varones.

La parte del cerebro que se encarga de procesar la comprensión del lenguaje se llama: Área de Wernicke. Área de Broca. Fascículo arqueado. Cuerpo calloso.

El balbuceo... se considera una etapa independiente del habla. aparece en los niños más habladores. se considera un entrenamiento para el habla. solo ocurre en el desarrollo de las lenguas orales.

El descenso de la laringe en la evolución humana supuso... Un mayor control de la salida del aire fonador. La diferenciación de los sonidos orales y nasales. El nacimiento de bebés más inmaduros. Los cambios en la entonación.

El maternés se caracteriza por... Un alto uso de formas no flexionadas. Un tono más bajo y uniforme. Un habla más lenta y unas frecuencias más elevadas. Presentar pocas pausas.

Una lesión en el área de Broca... no afecta a la capacidad para construir mensajes lingüísticos. afecta gravemente a la comprensión, pero no a la producción del lenguaje. afecta fundamentalmente a la producción del lenguaje. produce la afasia llamada producción.

El balbuceo, ¿se considera una etapa dentro del desarrollo lingüístico infantil?. No, es una emisión innecesaria, sin sentido ni finalidad. Sí, es un "entrenamiento" para el desarrollo del lenguaje. Sí, porque el desarrollo comporta significado léxico. No, el balbuceo no es en absoluto, una etapa del lenguaje.

Los errores espontaneos de producción del habla... se dan entre todos los hablantes , pero solo cuando se está adquiriendo el lenguaje. solo se dan en las lenguas orales, en las signadas no existe nada equivalente. permiten entender mejor los procesos mentales subyacientes a la emisión del habla. solo se dan en el nivel fonológico.

El proceso de discriminación descendente de sonidos en el bebé hace referencia a... que su capacidad para discriminar sonidos disminuye desde el nacimiento hasta los seis meses de vida. que su capacidad para discriminar sonidos de forma categorial aparece desde el nacimiento hasta el primer año. que su capacidad para discriminar sonidos disminuye desde el nacimiento hasta el primer año. la preferencia del niño por los sonidos lingüísticos y especialmente el maternés.

El concepto de priming o facilitación semántica alude a... la capacidad de las lenguas para modificar el dominio de significado de las palabras a lo largo de los siglos. la capacidad de una palabra para mostrar el proncipio de composicionalidad de la semántica. la capacidad de una palabra para evocar su referente en el mundo real. la capacidad de una palabra para permitirnos recuperar otra semánticamente relacionada.

Cuando defendemos la existencia de étimos universales propugnamos... la monogénesis del lenguaje. la poligénesis del lenguaje. la glotogonía del lenguaje. la glotogénesis del lenguaje.

La propuesta de los étimos universales: Es obra de Heine y Kuteva y defiende un orden de aparición para los distintos componentes del lenguaje. Es obra de Ruhlen, y defiende un origen monogenético del lenguaje. Fue confirmada con la aparición de gen FOXP2 en la familia k, cuya alteración se relacionó con la aparición de TEL. Alude a la mutación genética crucial o masiva, que dio origen al dispositivo de Adquisión del Lenguaje.

La clasificación de las lenguas aislantes y aglutinantes es de base: genética. sintáctica. geográfica. morfológica.

¿En qué nivel son más frecuentes y estables las interferencias lingüísticas debidas al contacto de las lenguas?. En el fónico. En el léxico. En el morfosintáctico. Se dan más o menos en la misma frecuencia y la misma estabilidad en todos los niveles.

Si una lengua desaparece es porque... se va fragmentando en multitud de dialectos no inteligibles. es inferior a otras lenguas. su estructura gramatical es muy pobre y no sirve para la comunicación. carece de literatura escrita.

La afirmación "Si un hombre que es sujeto u objeto concuerda con el verbo en género, entonces el adjetivo concuerda también con el nombre en género"... implica que si en una lengua los adjetivos concuerdan con los nombres en género, los nombres también concordarán con los verbos en género. es un universal fonológico. es un universal implicativo. es un universal genérico, pues se refiere al género.

En español la palabra "bombón" procede del francés "bon, bon" que signofoca "bueno, bueno"; así pues bombón es: un cambio de código. un calco. una metáfora. un préstamo léxico.

Cuando un pidgin se adquiere como lengua materna pasa a denominarse... lengua de sustrato. lengua criolla. lengua de comercio. lengua de superestrato.

No es posible clasificar y describir con rigor las lenguas del mundo porque... en zonas con diversidad lingüística las lenguas forman un continuo lingüístico con límites imprecisos. desde el punto de vista lingüístico, son lenguas demasiado complejas. no hay forma de registrar la información que facilitan sus hablantes. son lenguas muy primitivas que no sirven para la comunicación.

La percepción del lenguaje comienza en el niño... unos tres meses antes del nacimiento. cuando desciende la laringe y el bebé está preparado para la fonación. a partir de los seis meses, cuando cuenta con suficiente estimulación lingüística. depende de la lengua.

El área de Broca, está especializada... la percepción del lenguaje. la producción del lenguaje. el procesamiento de las lenguas signadas. la visión, por eso es donde se origina el efecto McGurk.

Las dentritas son... prominencias de las circunvoluciones cerebrales. una parte del núcleo de la neurona. fibras que conectan las neuronas formando un tejido blanco. prolongaciones de las neuronas, como el axon.

Señale la opción falsa: "una lengua muere... los hablantes de las nuevas generaciones dejan de usarla". fallece el último hablante". su estructura gramatical es muy pobre y no sirve para la comunicación". se produce una catástrofe natural".

Las palabras sjesta (del polaco), sesta (sel portugués) y siesta (del francés) son de origen español; por tanto, estas palabras se consideran en dichas lenguas... una forma patrimonial. un préstamo. un cultismo. un arcaísmo.

La hipótesis del relativismo lingüístico se asocia con... los universales relativos. la descripción de las propiedades comunies a todas las lenguas. la gramática generativa. la idea de que no existe propiedades universales de las lenguas.

Un orden de palabras muy estricto es característico de las lenguas... aislantes. aglutinantes. flexivas. polisintéticas.

Una frase como "Aquí está la llave que la chica que mi hermano retrató conocía persió...". es característica por la interlengua de aprendices de español como lengua extranjera. presenta una ambigüedad local, que se resuelve al finalizar el procesamiento. presenta una ambigüedad estructural, cuya resolución no depende del procesamiento, sino del conexto u otros factores. es ininterpretable porque recarga la memoria a corto plazo.

La propuesta de "étimos universales" permitió a... Merrit Rihlen defender la existencia de una lengua materna para toda la humanidad. Joseph Greenberg agrupar todas las lenguas del mundo en solo trece grupos. Heine y Kuteva formular su teoría de la gramaticalización que parte del léxico para avanzar hacia la gramática. Jean Louis Desalles construir su propuesta sobre el papel de las relaciones sociales en el origen del lenguaje.

Los pontenciales evocados, como los auditivos, que se utilizan en el barrido (screening) neonatal, se obtienen mediante: La electroenceofalagía (EEG). La tomografía por emisión de positrones (PET). La resonancia magnética funcional (RMf). La magnetoencealografía (MEG).

Denunciar Test