Lenguaje y literatura Modulo 2
|
|
Título del Test:
![]() Lenguaje y literatura Modulo 2 Descripción: comunicacion escrita |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La comunicación es un proceso mediante el cual dos o más personas intercambian información. verdero. falso. La lengua es un acto individual y momentáneo realizado por el hablante. verdadero. falso. La comunicación no verbal utiliza gestos, posturas y expresiones faciales. verdadero. falso. El código es el contenido del mensaje que quiere transmitir el emisor. verdadero. falso. La función apelativa busca influir en el receptor. veradero. falso. La función referencial se centra en la actitud del emisor. verdadero. falso. Las barreras semánticas se originan en significados confusos de palabras. verdadero. falso. La comunicación escrita es más espontánea que la comunicación oral. verdadero. falso. La adecuación consiste en emplear el lenguaje apropiado según contexto y destinatario. verdadero. falso. La cohesión se refiere al hilo lógico y la organización global de las ideas. verdadero. falso. El canal es el medio físico por el cual circula el mensaje. verdadero. falso. La comunicación paralingüística utiliza tono, volumen y ritmo de la voz. verdadero. falso. Los signos son unidades que representan ideas o conceptos. verdadero. falso. Los signos son unidades que representan ideas o conceptos. verdadero. falso. La descripción objetiva evita la subjetividad del autor. verdadero. falso. El texto instructivo organiza la información en pasos. verdadero. falso. El emisor y el receptor intercambian constantemente roles durante la comunicación. verdadero. falso. El ruido es todo elemento que favorece la comunicación. verdadero. falso. Los conectores son recursos propios de la cohesión textual. verdadero. falso. El párrafo siempre contiene una oración temática. verdadero. falso. ¿Cuál es el elemento del proceso comunicativo que produce el mensaje?. a) Receptor. b) Emisor. c) Canal. d) Código. ¿Qué es la lengua según las diapositivas?. a) Acto individual. b) Sistema de signos compartido. c) Intención del mensaje. d) Conjunto de gestos. ¿Qué función del lenguaje predomina en “Cierra la puerta, por favor”?. a) Fática. b) Emotiva. c) Apelativa. d) Poética. ¿Cuál es un ejemplo de comunicación no verbal?. a) Una carta. b) Un correo. c) Una sonrisa. d) Una exposición. Cuando el receptor no comprende un término técnico se produce una barrera: a) Psicológica. b) Semántica. c) Física. d) Cultural. ¿Qué característica define a la comunicación oral?. a) Permanencia. b) Espontaneidad. c) Formalidad absoluta. d) Revisión previa. La coherencia garantiza: a) Sonido adecuado. b) Uso de signos gráficos. c) Hilo lógico entre ideas. d) Dividir en párrafos. Ejemplo de función emotiva: a) “Qué alegría verte”. b) “Según el informe…”. c) “Repite esto”. d) “Hola, ¿me escuchas?”. Los signos lingüísticos pertenecen al: a) Código verbal. b) Código no verbal. c) Canal físico. d) Ruido interno. ¿Cuál es una propiedad del texto?. a) Simbología. b) Adecuación. c) Retroalimentación. d) Volumen de voz. El texto instructivo: a) Describe objetos. b) Narra hechos. c) Explica procesos. d) Expresa emociones. ¿Qué texto tiene planteamiento, nudo y desenlace?. a) Expositivo. b) Narrativo. c) Descriptivo. d) Instructivo. ¿Qué tipo de comunicación depende totalmente de la voz?. a) No verbal. b) Paralingüística. c) Escrita. d) Simbólica. ¿Qué elemento del proceso comunicativo interpreta el mensaje?. a) Canal. b) Emisor. c) Receptor. d) Código. Un ejemplo de función referencial es: a) “Te extraño”. b) “El Ecuador limita al norte con Colombia”. c) “Atiende lo que digo”. d) “Hola, ¿me oyes?”. ¿Cómo se llama el medio físico por el que viaja la información?. a) Código. b) Canal. c) Mensaje. d) Contexto. La descripción subjetiva se caracteriza por: a) Datos verificables. b) Opiniones personales. c) Instrucciones. d) Narración de hechos. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de ruido físico?. a) Miedo. b) Lluvia fuerte. c) Terminología desconocida. d) Distracción mental. La cohesión se logra a través de: a) Ideas principales. b) Conectores y referencias. c) Opiniones. d) Emociones. ¿Qué característica define al párrafo?. a) Está formado por un solo enunciado. b) Desarrolla una idea principal. c) Siempre tiene título. d) Solo existe en textos narrativos. ¿Qué función del lenguaje busca mantener la comunicación abierta?. a) Referencial. b) Apelativa. c) Poética. d) Fática. “El sol triste se esconde” es un ejemplo de: a) Símil. b) Personificación. c) Metáfora. d) Sinécdoque. ¿Cuál es un tipo de barrera de la comunicación?. a) Fonológica. b) Referencial. c) Psicológica. d) Estética. ¿Qué tipo de texto ofrece definiciones y conceptos?. a) Expositivo. b) Narrativo. c) Descriptivo. d) Literario. ¿Qué función del lenguaje predomina en poemas y recursos estéticos?. a) Poética. b) Fática. c) Emotiva. d) Apelativa. ¿Qué tipo de comunicación utiliza signos como dibujos, señales viales o íconos?. a) Verbal. b) Escrita. c) Paralingüística. d) Icónica / simbólica. La comunicación escrita se caracteriza por ser: a) Espontánea y momentánea. b) Permanente y revisable. c) Sin planificación. d) Dependiente del lenguaje corporal. ¿Qué elemento del proceso comunicativo puede generar barreras si no es compartido por emisor y receptor?. a) Canal. b) Código. c) Contexto. d) Ruido. El mensaje se refiere a: a) El sistema de signos. b) La información que se transmite. c) La situación en la que ocurre el acto comunicativo. d) El medio físico. La comunicación oral permite: a) Archivar información con facilidad. b) Obtener retroalimentación inmediata. c) Revisar el texto antes de emitirlo. d) Mayor planificación. Relaciona según corresponda: A. Emisor B. Receptor C. Mensaje D. Canal 1 Medio físico 2 Quien recibe 3 Información transmitida 4 Quien emite. A-4, B-2, C-3, D-1. A-1, B-3, C-4, D-2. A-2, B-4, C-1, D-3. A-3, B-1, C-2, D-4. A. Función emotiva B. Función fática C. Función poética D. Función referencial 1 Hechos y datos 2 Belleza del lenguaje 3 Emociones 4 Mantener el contacto. A-4, B-3, C-1, D-2. A-3, B-4, C-2, D-1. A-1, B-2, C-3, D-4. A-2, B-1, C-4, D-3. A. Comunicación verbal B. Comunicación no verbal C. Comunicación paralingüística D. Comunicación icónica 1 Tono, ritmo 2 Gestos 3 Palabras 4 Señales visuales. A-1, B-4, C-3, D-2. A-2, B-1, C-4, D-3. A-4, B-3, C-2, D-1. A-3, B-2, C-1, D-4. A. Cohesión B. Coherencia C. Adecuación D. Texto 1 Unidad comunicativa 2 Conectores y enlaces 3 Pertinencia al contexto 4 Hilo lógico. A-3, B-2, C-1, D-4. A-2, B-4, C-3, D-1. A-4, B-1, C-2, D-3. A-1, B-3, C-4, D-2. A. Barrera psicológica B. Barrera física C. Barrera semántica D. Barrera cultural 1 Ideas preconcebidas 2 Ruido ambiental 3 Significados confusos 4 Costumbres diferentes. A-4, B-1, C-2, D-3. A-3, B-4, C-1, D-2. A-1, B-2, C-3, D-4. A-2, B-3, C-4, D-1. A. Texto narrativo B. Texto descriptivo C. Texto instructivo D. Texto expositivo 1 Características 2 Pasos 3 Explica 4 Relata hechos. A-4, B-1, C-2, D-3. B-2, A-3, C-1, D-4. A-2, D-1, C-3, B-4. D-2, B-3, C-4, A-1. A. Adecuación B. Coherencia C. Cohesión D. El párrafo 1 Idea principal 2 Organización lógica 3 Enlaces internos 4 Uso correcto del registro. A-3, B-1, C-2, D-4. D-3, C-1, B-4, A-2. C-4, D-2, B-3, A-1. A-4, B-2, C-3, D-1. A. Lengua B. Habla C. Código D. Signo 1 Uso personal 2 Sistema compartido 3 Sistema de comunicación 4 Unidad significativa. A-3, B-4, C-2, D-1. A-2, B-1, C-3, D-4. A-4, B-3, C-1, D-2. A-1, B-2, C-4, D-3. A. Prosopografía B. Etopeya C. Topografía D. Cronografía 1 Descripción moral 2 Descripción del tiempo 3 Descripción física 4 Descripción de lugares. A-3, B-1, C-4, D-2. A-2, B-4, C-3, D-1. A-1, B-3, C-2, D-4. A-4, B-2, C-1, D-3. A. Comunicación escrita B. Comunicación oral C. Comunicación no verbal D. Comunicación paralingüística 1 Gestos 2 Documentos 3 Voz 4 Inmediatez. A-1, B-2, C-3, D-4. A-3, B-1, C-4, D-2. A-2, B-4, C-1, D-3. A-4, B-3, C-2, D-1. La comunicación requiere al menos un emisor, un receptor y un ________. mensaje. contexto. La lengua es un sistema de ______ compartido por una comunidad. conectores. signos. La coherencia organiza las ideas en un ______ lógico. orden / hilo. contexto. El texto instructivo presenta información de forma ______. aire. secuencial / ordenada / en pasos. El código puede ser verbal o ______. no verbal. secuencial. Las barreras semánticas se producen por el mal uso de ______. palabras / significados. orden / hilo. La comunicación oral utiliza como canal el ______. Gestos. aire / sonido / voz. La adecuación adapta el texto al ______ del receptor. Mensaje. contexto. La cohesión se consigue mediante el uso de ______. Oral. conectores. El proceso comunicativo siempre ocurre dentro de un ______. contexto. Icónica. Ordena las partes del proceso comunicativo: 1 Mensaje 2 Emisor 3 Receptor. 2 – 1 – 3. 3 - 2 - 1. 1 - 3 - 2. Ordena los tipos de comunicación verbal y no verbal según las diapositivas: 1 Escrita 2 Oral 3 Icónica. 1 - 3 - 2. 2 – 1 – 3. 3 - 2 - 1. Ordena el proceso para crear un texto coherente: 1 Identificar tema 2 Organizar ideas 3 Redactar. 3 - 1 - 2. 2 - 3 - 1. 1 – 2 – 3. Ordena las partes del párrafo: 1 Cierre 2 Desarrollo 3 Oración temática. 1 - 3 - 2. 3 – 2 – 1. 2 - 1 - 3. Ordena las funciones del lenguaje según su uso en un acto comunicativo: 1 Emotiva 2 Apelativa 3 Fática. 3 - 1 - 2. 2- 3 - 1. 1 – 2 – 3. Ordena el proceso de la comunicación escrita: 1 Planificación 2 Redacción 3 Revisión. 3 - 1 - 2. 1 – 2 – 3. 2- 3 - 1. Ordena los elementos que intervienen en el proceso comunicativo: 1 Canal 2 Código 3 Mensaje. 1 - 2 - 3. 2 – 3 – 1. 3 - 1 - 2. Ordena la estructura básica del texto narrativo: 1 Nudo 2 Desenlace 3 Inicio. 3 – 1 – 2. 2 - 3 - 1. 1 - 2 - 3. Ordena la secuencia de la descripción: 1 Observar 2 Seleccionar rasgos 3 Organizar. 3 - 1 -2. 2 - 3 - 1. 1 – 2 – 3. Ordena la secuencia de un texto expositivo: 1 Introducción 2 Desarrollo 3 Conclusión. 2 - 3 - 1. 1 – 2 – 3. 3 - 1 - 2. |





