EL LENGUAJE EN RELACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EL LENGUAJE EN RELACIÓN Descripción: DEL HOMBRE CON EL MUNDO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Identifica las características primarias de los textos narrativos 1. Tiempos y espacio 2. Contexto histórico 3. Actores histórico 4. Relaciones causales 5. Tipo de fuentes. A) 1, 2, 3, 4. B) 1, 3, 4. C) 1, 2, 4, 5. D) 2, 3, 5. 2. A partir de la información proporcionada en “Algunos aspectos sociales”, ¿qué elementos permiten considerar al hombre como un ser histórico? 1. Costumbre 2. Raciocinio 3. Comportamiento 4. Tradiciones 5. Conocimiento. A) 1, 4. B) 2, 4. C) 1, 3, 4. D) 2, 3, 5. 3. Para conocer el impacto que ha tenido la Tecnología de la información y Comunicación en la enseñanza media superior, ¿qué tipo de investigación debe usarse? 1. De campo 2. Experimental 3. Documental. A) 1, 3. B) 2, 3. C) Sólo 3. D) Sólo 2. 4. ¿Qué criterios se deben seguir para garantizar la contabilidad de fuentes o referencias electrónicas? 1. Origen de sitios especializados. 2. Producido por instituciones internacionales. 3. No deben ser antiguos u obsoletos. 4. No deben permitir la edición por los lectores. 5. Debe acreditar la identidad del autor. 6. Producido por instituciones públicas nacionales. A) 2, 4, 5, 6. B) 2, 3, 4, 6. C) 1, 3, 4, 5. D) 1, 2, 5, 6. 5. A partir de los resultados presentados en la gráfica, identifica la aseveración que NO COINCIDE con los datos. A) Predominó una frecuencia de mayor dominio entre las mujeres que entre los hombres. B) Hombres y mujeres iniciaron las actividades del proyecto con un mismo nivel de dominio. C) Al término del proyecto los hombres obtuvieron resultados ligeramente superiores. D) El dominio de la tecnología inicial de hombres y mujeres se duplicó al término del proyecto. 6. Te piden que propongas un esquema de trabajo para demostrar tus competencias de aprendizaje del módulo El lenguaje en la relación del hombre con el mundo con relación a la explicación de los fenómenos de ¨El Niño¨y ¨La Niña¨ desde una perspectiva interdisciplinar. De acuerdo con lo estudiado en este módulo, ¿cuál opción contiene la mejor combinación de elementos para realizar la demostración solicitada? 1. Realizar una encuesta con una muestra pequeña donde se explore la opinión de las personas respecto de su información sobre estos fenómenos. 2. Producir un ensayo sobre ambos fenómenos naturales, indicando el impacto que tienen en las personas que viven en una zona costera y su comparación contra los que viven en zonas de montaña. 3. Realizar un ensayo donde presente sus ideas personales respecto a los fenómenos naturales estudiados y mostrar su interés personal sobre el análisis que realizó. 4. Buscar información en Internet o en biblioteca, de acuerdo con las instrucciones que le proporcione el asesor. 5. Proponer un proyecto sobre la conservación del medio ambiente y la influencia que tiene el clima sobre la vida de las personas, animales y plantas 6. Realizar una búsqueda en biblioteca o en Internet acerca de la interpretación climática, geofísica, social que originan los dos fenómenos naturales. A) 2, 3, 5. B) 1, 4, 6. C) 3, 4, 5. D) 1, 2, 6. 7. Supón que se plantea un trabajo de investigación sobre lo siguiente: Las escenas de la telenovela ¨Sentimientos del frenesí¨ presentan mayor contenido erótico que las de la telenovela ¨Las arenas del salitre, y éstas, a su vez, mayor contenido erótico que las escenas de la telenovela ¨Donde vaya mi corazón¨ ¿Cuál debe ser la palabra clave apropiada para realizar una búsqueda en Internet en preparación sobre el proyecto?. A) Sentimiento. B) Erótico. C) Arenas. D) Telenovela. 8. Según Claude Bremond un relato se compone de secuencias elementales que permiten reconstruir la historia o comprenderla. Independientemente de que conozcas a este autor o no lo hayas leído, como resultado a un acontecimiento durante la independencia de un país ficticio, dividido en cinco secuencias y ordenarlas en forma lógica para formar un texto coherente y completo. A) 2, 3, 1, 5, 4. B) 6, 2, 3, 4, 1. C) 6, 2, 1, 4, 5. D) 2, 1, 4, 5, 3. 1. Hay amplios caminos dentro de la compleja labor de 2. divulgación. El divulgador científico, ¿nace o se hace? 3. Esta pregunta puede tener respuestas de distintos matices, 4. dependiendo de la propia trayectoria del divulgador. 5. Dos son los principales caminos prácticos para llegar a ser 6. un divulgador. El primero recorre varios años de educación 7. formal o informal en alguna área de la ciencia (Física, 8. Química, Biología, Matemáticas…) o de la tecnología, luego 9. de los cuales el aspirante a divulgador debe adquirir una 10. formación en alguna institución de educación superior 11. como comunicador, periodista o escritor. Este camino 12. recompensa a quienes lo toman, con el reconocimiento 13. general del público, ya que ¨conocen el tema del cual 14. escriben y saben cómo escribirlo¨. Otros, los más, ingresan 15. a carreras científicas y tecnologías, hacen postgrados 16. y especializaciones mientras simultáneamente 17. experimentan empíricamente nuevas maneras de divulgar 18. los descubrimientos y avances en sus campos. Este 19. aspirante a divulgador, tiene que aprender a escribir, a 20. redactar y a comunicar sus pensamientos, la más de 21. las veces sin ninguna guía formal, empleando 22. simplemente la práctica, la prueba y el error. Algunos 23. llegan a ser sumamente exitosos. La mayoría desiste de 24. sus intentos ante un público que no pueden comprender la 25. esencia de lo que quieren comunicarle. Ninguno de los 26. dos es en esencia un profesionista de la divulgación 27. científica. Y es que divulgar no es sencillo. Es un arte 28. difícil de manejar y que se va perfeccionando con el 29. tiempo. Al respecto, Estrella Burgos (¿Cómo ves?, UNAM) 30. comenta que la divulgación NO es simplemente decir las 31. cosas en un lenguaje claro al público,sino que además 32. implica la difícil tarea de mostrar al lector lo que trata de 33. comunicar, empleando los recursos de la literatura. En 34. otras palabras, implica hacer literatura amena, atractiva y 35. entretenida, con un sabor científico (E. Burgos en 36. Antología de la Divulgación de la Ciencia en México, 37. DGDC-UNAM, 2002) Labor difícil, ¿o no?. A) Éticas. B) Sociales. C) Filosóficas. D) Religiosas. 9. ¿En qué enunciados está localizado el tema principal?. A) [27] a [29]. B) [19] a [23]. C) [2] a [6]. D) [23] a [27]. 10. ¿En qué renglones se encuentra la fuente del texto?. A) [35] a [37]. B) [5] a [9]. C) [1] a [2]. D) [30] a [33]. 11. ¿Qué tipo de texto es: ¨Sismos en Turquía¨?. A) De divulgación. B) Científico. C) Informativo. D) Literario. 12. Por la forma de presentar los datos, ¿cómo se clasifica el texto ¨Sismo en Turquía¨? Justifica la respuesta. A)Argumentativo. Detalla las circunstancias en las que se encontró al bebé y específica como fue el rescate y el estado de los damnificados. B) Descriptivo. Detalla cómo se encontró al bebé, como fue el rescate y describe el estado de los damnificados. C) Argumentativo. Proporciona elementos de apoyo relacionados con el prensa turca, el diario Zamán y la Agencia de sismología. D) Descriptivo. Se fundamenta en la información proporcionada por la prensa turca, el diario de Zamán y la Agencia de sismología. 13. Lee el siguiente texto con relación a hechos históricos y conflictos latinoamericanos de la década de los 80 y contesta lo que se te pide mas adelante: Para finales de 1980 las luchas civiles en Centroamérica fueron tomando una relevancia a nivel latinoamericano e inclusive se pusieron en el foco de atención mundial. El avance de los conflictos involucró a varios actores externos que estaban implicados en apoyo a una u otra de las partes en conflicto. En efecto, hubo varios personajes y países que intervinieron en ese periodo. 1. El gobierno de Hugo Chávez declara su abierta colaboración con Cuba 2. Los países europeos consideraban a Centroamérica como una zona de confrontación con la Unión Soviética. 3. El gobierno revolucionario antinorteamericano como acababa de suceder en Nicaragua 4. Nicaragua brindó apoyo logístico, entrenamiento y armas ligeras a la guerrilla salvadoreña. 5. La Unión Europea proporcionó armamento y apoyos diversos a través de Cuba y Nicaragua. A) 3, 4. B) 2, 5. C) 1, 2, 4. D) 1, 3, 5. 14. Un renombrado político menciona en un discurso: “estamos en una sociedad plural, con actores divergentes en ideas y convergentes en un solo objetivo: ¡la patria! La sociedad es una comunidad integra, un articulado en el que las partes económicas, políticas, culturales e ideológicas no se pueden entender aisladamente, sino en su conjunto”. ¿Cuál es la opción que contiene la mejor síntesis de la afirmación anterior?. A) Las personas forman grupos antagónicos en los hechos. B) Los hechos sociales pueden aislarse para realizar abstracciones. C) Entre los hechos sociales hay una interrelación de tipo dialéctico. D) Entre los hechos y fenómenos sociales existen generalizaciones. 15. Relaciona las columnas, eligiendo una característica por cada método de investigación sugerido. A) [1-d] [2-a]. B) [1-b] [2-c]. C) [1-b] [2-a]. D) [1-d] [2-c]. 16.. ¿Cuál es el objeto de estudio en un suceso histórico?. A) El comportamiento humano. B) La reconstrucción de los hechos. C) Los fenómenos humanos. D) El hombre social. 17. Para evaluar el contenido de un trabajo de investigación conviene utilizar una técnica que facilite la revisión de los diversos elementos que integran al texto, como la cohesión, su coherencia, la relevancia de la triada introducción-desarrollo-conclusión, entre otros aspectos. ¿Cuál es la técnica que debe aplicarse de acuerdo con la formación del módulo “El lenguaje en relación del hombre con el mundo”. A) Producir un resumen o documento reducido por considerar que representa la mejor forma de reportar las ideas principales de manera autónoma. B) Realizar una valoración con una guía de cotejo, identificando en el documento cada punto solicitado y la forma en que se desarrollan en el contenido del texto. C) Escribir un ensayo para emitir su opinión sobre lo revisado en el documento y la postura que se tiene respecto del autor y su tendencia política o social. D) Presentar una exposición oral, porque es la forma en que la persona puede mostrar sus habilidades de convencimiento ante un grupo y el dominio que tiene de los contenidos. 18. ¿Qué factores intervienen en la interpretación de un texto? 1. El tiempo dedicado por el lector 2. Los conocimientos previos del lector 3. Los procesos cognitivos que debe desarrollar el lector durante la lectura 4. La diversidad del vocabulario utilizado por el autor del texto. A) 2, 3. B) 1, 2. C) 3, 4. D) 1, 4. 19. Supón que un representante del municipio te pide tu ayuda para desarrollar una plática sobre los hechos de Historia de México desde la Conquista hsta la Independencia y que se realizará a un grupo de jóvenes de una comunidad agricola apartada. El propósito debe ser informativo de una hora, sin entrar en detalles y sin pretender desarrollar una motivación especial en los jóvenes, porque ya tuvieron la sesión motivacional previa. ¿Cuál debe ser la mejor estrategia o actividad apropiada al propósito?. A) Explicar las principales teorías sobre el poblamiento de América ubicando geográficamente a las culturas prehispánicas y descubriendo sus características, su evolución espacio-temporal y los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que las diferencian. B) Utilizar los principios metodológicos de la Historia y aplicarlos al análisis de la historia familiar o personal de los jóvenes que asistan, para que asuman su responsabilidad como sujeto histórico. C) Hacer una presentación electrónica con un programa de difusión para convocar a los jóvenes a la conferencia donde se promueva la conciencia histórica de los jóvenes en un clima de apertura y de tolerancia. D) Formular un análisis crítico, identificando los procesos históricos que conformaron a México desde sus orígenes hasta la independencia. Utilizar un enfoque interdisciplinario para vincular el pasado con el presente y fortalecer su conciencia histórica y responsabilidad social. 20. Si se tienen que evaluar los acontecimientos relacionados con el levantamiento armado de 1910, ¿Cuál es la actividad que permitirá llegar al objetivo propuesto?. A) Responder individualmente un cuestionario con base en una lectura proporcionada por el asesor, que incluya la información relevante acerca del hecho en estudio. B) Estudiar las biografías de Francisco I.Madero y de Porfirio Díaz, enfatizando en su infancia, sus creencias religiosas y su ideología política. C) Investigar a partir de una hipótesis que responde a las preguntas: ¿qué ocurrió, por qué sucedió, cuál era el contexto de los hechos y qué consecuencias tuvo?. D) Buscar libremente en el mayor número posible de fuentes de información documentales y responder un cuestionario entregado por el asesor. 21. ¿Cómo se denomina al mundo social, económico, político y cultural en el que se desenvuelven los historiadores al momento de escribir la historia?. A) Contexto de producción. B) Modalidad narrativa. C) Segmento histórico. D) Situación comunicativa. 22. Completa el siguiente enunciado con la información que corresponda: En un texto narrativo diversas particularidades ¨Lingüísticas¨ entre las que se pueden citar: verbos de acción, marcas lingüísticas y ___________. A) Autores de los hechos. B) Conectores temporales. C) Relaciones causales. D) Formas narrativas. 24. ¿Cuál es la principal función de un texto periodístico?. A) Informar. B) Entretener. C) Persuadir. D) Educar. 25. Completa este enunciado: Cuando un individio actúa bajo un conjunto de reglas y manifiesta un comportamiento específico dentro de una estructura social determinada y en un escenario específico de la vida, se dice que está desempeñando su________ social. A) conciencia. B) clase. C) rol. D) estatus. |