EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO Descripción: GUÍA DE ESTUDIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Es un juicio que se da sobre algo o alguien, sin tener la certeza de que sea cierto. A) Teoría. B) Argumento. C) Dato. D) Opinión. 2. La intención comunicativa al redactar un texto es. A) uno de los objetivos principales por los que los historiadores y estudiosos elaboran un escrito. B) el lugar y momento en que se produce un acto comunicativo específico. C) el contexto en el que fue producido el texto, que influye en la interpretación del autor y su estudio. D) uno de los momentos o realidades culturales que rodea una obra determinada. 3. Está conformada por el enunciador, el mensaje, el receptor, la finalidad y las circunstancias. A) Intención comunicativa. B) Situación comunicativa. C) Superestructura. D) Información. 4. Se refiere al momento en el que un texto es creado y que influye en la interpretación del autor. A) Contexto de producción. B) Situación comunicativa. C) Intención comunicativa. D) Contexto de comunicación. 5. Selecciona las características del texto explicativo. l. Se escribe en modo impersonal. II. Utiliza verbos en modo indicativo. III. Atiende relaciones causales de acontecimiento. IV. Emplea un vocabulario concreto. V. Busca la defensa de ideas y pensamientos. A) I y V. 8)II, III y V. C) III y IV. D) I, II y IV. 6. Propiedad textual que exige que un texto tenga un título, márgenes y justificación de párrafos. A) Adecuación. B) Cohesión. C) Disposición. D) Coherencia. 7. Identifica el recurso argumentativo al que se recurre para sustentar un argumento con un hecho que refuerce su credibilidad. A) Valoración. B) Analogía. C) Comparación. D) Ejemplo. 8. ¿ Qué es un tecnicismo?. A) Una característica lingüística que se manifiesta en los textos, según la situación comunicativa de la que se trate. B) Un vocablo que es propio del lenguaje de una rama de la ciencia o conocimiento profesional. C) Un uso distinto de la lengua o los registros lingüísticos, dependiendo de la región o diferencias geográficas. D) Una expresión que se denomina como nueva dentro del habla cotidiana de una lengua, comunidad o región. 9. ¿Qué tipo de lenguaje se emplea en el siguiente texto? Existen varios métodos para registrar la actividad cerebral, como la electroencefalografía, la magnetoencefalografía y la resonancia magnética funcional, pero por sus características éstos no permiten registrar la actividad de neuronas individuales. A) Técnico. B) Asequible. C) Formal. D) Coloquial. 10. A qué categoría gramatical corresponden las siguientes palabras: años más tarde y por ahora. A) Adjetivos calificativos. B) Verbos en acción. C) Locuciones temporales. D) Marcas lingüísticas. 11. Parte del texto argumentativo que contiene reflexiones sobre el tema abordado. A) Conclusiones. B) Valoraciones. C) Tesis. D) Argumentos. 12. Reconoce la característica de la editorial. A) Utiliza la exposición como base. B) Retoma el punto de vista de sus lectores. C) Identifica a su autor a lo largo del texto. D) Refleja la ideología del medio de comunicación. 13. La modalidad explicativa se caracteriza por. A) mostrar mediante palabras a los objetos, seres, paisajes o procesos. B) exponer un punto de vista a través de razonamientos conocidos como argumentos. C) usar datos, ejemplos, descripciones, analogías e ilustraciones. D) recrear el tiempo, el espacio, los actores y las relaciones causales, entre otros elementos. 14. Tipo de representación gráfica donde se unen los puntos más altos de los valores representados. A) Porcentaje. B) Barras. C) Dispersión. D) Circular. 15. En esta modalidad se describe un hecho, real o ficticio, que ocurre en unmomento y lugar determinados. A) Narrativa. B) Argumentativa. C) Explicativa. D) Descriptiva. 16. Es el tipo de texto que tiene como objetivo recopilar, seleccionar yjerarquizar la información para comprender y explicar los sucesos ocurridos en una sociedad. A) Publicitario. B) Científico. C) Histórico. D) Literario. 17. A qué tipo de texto corresponde el siguiente fragmento. En tres meses perdí 5 kilos y así fui bajando poco a poco. La cuestión aquí es que todos estamos desesperados por lograr nuestras metas lo más rápido posible, pero la verdad es que el camino fácil nunca es el más indicado. A) Comentario. B) Columna. C) Testimonio. D) Reseña. 18. Selecciona las características del folleto. l. Contiene lenguaje coloquial y accesible. II. Representa una institución u organización. III. Agrega imágenes con fines explicativos. IV. Se publica con una periodicidad establecida. V. Tiene un objetivo didáctico. A) I,III y V. B) II, III y IV. C) I, II y IV. D) II, IV y V. 19. Tipo de investigación que realiza el uso de técnicas de recolección con el fin de dar respuesta a algún problema planteado. A) Experimental. B)Campo. C) Documental. D) Cualitativa. 20. Etapa del proceso de investigación donde se determina lo que se investigará. A) Diseño del proyecto. B) Acopio de la información. C) Procesamiento de la información. D) Redacción del esquema. 21. Elige las características de una pregunta generadora. l. Exige una respuesta clara. II. Construye reflexión y análisis. III. Despierta la curiosidad. IV. Apresura la entrega de resultados. V. Puede generar diversas respuestas. A) I, II y IV. B) II, III y V. C) I, III y IV. D) II, IV y V. 22. Es el tipo de ficha en el que se escriben las ideas principales del texto. A) Resumen. B) Comentario. C) Textual. D) Paráfrasis. 23. Es el objetivo principal de una ficha de síntesis. A) Presentar las ideas principales de un texto en forma breve. B) Organizar la información en cuadros o mapas mentales. C) Unir las diferentes partes o aristas de uno o varios temas. D) Conjugar las ideas principales de dos o más textos. 24. ¿Cuál es la intención de un autor al emplear citas o referencias bibliográficas?. A) Tener credibilidad y apoyar sus afirmaciones. B) Realzar la visión de otros y su posición contraria. C) Ampliar la extensión y profundidad del texto. D) Provocar dudas y reflexiones sobre el tema. 25. Quien observa la ____ descubre en ella una red de relaciones entre los escritos para darle sentido o significado a lo leído. A) verosimilitud. B) categorización. C) historicidad. D) intertextualidad. |