option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lenguaje SEP’18

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lenguaje SEP’18

Descripción:
Examen Almudena Psicología del Lenguaje UMA

Fecha de Creación: 2018/12/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El TEV correspondiente a cada fonema es un continuo. V. F.

La coarticulacion hace que los sonidos de habla se pronuncien de modo independiente. V. F.

La T.Motora asume que es preciso ver el movimiento labial para reconocer un fonema. V. F.

La T.Auditiva asume que el habla se percibe de modo distinto al resto de los sonidos. F. V.

La categorización es un rasgo común a cualquier tipo de percepción (visual, habla, etc.). V. F.

La categorización hace que un fonema se reconozca por su semejanza con otros de la misma categoría. V. F.

Los animales no humanos también pueden percibir categorialmente. V. F.

Ausencia de invarianza significa que los fonemas presentan gran variabilidad. V. F.

La percepción categorial de la música es un agurmento a favor de la T.Motora. V. F.

El punto central de la fijación visual coincide con el área foveal. V. F.

Las sácadas son los movimientos aleatorios sin planificación. V. F.

Los barridos de retorno sirven para situar la fovea en la palabra anterior. F. V.

La información parafoveal sirve para planificar la próxima sácada. V. F.

Los lectores no extraen información durante las sácadas. V. F.

El “prime” no se puede usar con la tarea de decisión léxica. F. V.

El tiempo que transcurre entre prime y target se controla como variable independiente. V. F.

Las pseudopalabras tardan más en ser reconocidas que las palabras. V. F.

Si “caries” es el prime y “dentista” el target hablamos de un priming semántico. V. F.

Los efectos léxicos se producen tanto al procesar palabras escritas como orales. V. F.

Los modelos interactivos rechazan la influencia de los niveles superiores sobre los inferiores. V. F.

La estructura argumental de las palabras influye en el procesamiento sintáctico. V. F.

Los modelos sériales defiende que los módulos interactúan constantemente. V. F.

Un experimento demuestra que, inmediatamente después de escuchar la palabra, están activos todos sus significados y tras 100 ms sólo el adecuado, apoya un modelo interactivo. V. F.

Los modelos interactivos explican bien el efecto del contexto. V. F.

El almacén ortográfico es un almacén diferente del almacén fonológico. V. F.

Manipular la longitud de la palabra permite reconocer si se lee por la ruta léxica. V. F.

La frecuencia de la palabra permite discriminar si se lee por ruta léxica. V. F.

El análisis sintáctico se activa antes del significado de la palabra. V. F.

Las categorías vacías corresponden a las relaciones sintácticas asociadas a la palabra. V. F.

El análisis sintáctico se inicia en el ultimo estadio del procesamiento. V. F.

La estructura argumental marca la relación semántica de las palabras. F. V.

El análisis sintáctico es un procesamiento automático. V. F.

Las teorías interactivas asumen que el análisis sintáctico se produce palabra a palabra. F. V.

El cierre tardío y la adjunción minima son estrategias universales. V. F.

Las anaforas se producen cuando el elemento que completa una categoría vacía se encuentra en la misma cláusula. F. V.

Las anaforas se resuelven mediante inferencias puente. F. V.

La inferencia elaborativa utiliza información elaborada en la MLP. V. F.

Las inferencias puente activan una relación sintáctica entre dos clausulas. F. V.

El habla está construida en el estadio de codificación sintáctica. F. V.

El modelo de Levelt rechaza que comprensión y producción interactúen. F. V.

Según Levelt la pragmática se planifica en el estadio del conceptualizador. V. F.

Las sílabas son combinaciones que se realizan sobre la marcha. F. V.

El “habla interna” es un conjunto de fonos que activan la planificación articulatoria. F. V.

El mecanismo de silabificación permite segmental las palabras en sílabas. V. F.

El FPL muestra dificultad para acceder a la forma semántica de la palabra. F. V.

Los procesos de reorganización silábica sirven para la coarticulación. F. V.

Las pausas no informan sobre la estructura sintáctica de la cláusula. F. V.

Los “lapsus linguae” generalmente no alteran las reglas sintácticas. V. F.

Los M.conexionistas asumen que las redes neuronales se forman siguiendo reglas sintácticas. V. F.

Durante la producción , tanto la selección semántica como la codificación sintáctica y fonológica son procesos automáticos. F. V.

Denunciar Test