option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

lenguaje tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
lenguaje tema 3

Descripción:
psicología del lenguaje

Fecha de Creación: 2016/01/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 44

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el síndrome afásico cortical en el que la comprensión auditiva está muy deteriorada?. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

¿Qué autor o autores han considerado en el marco de sus desarrollos teóricos la existencia de un lenguaje egocéntrico?. Tanto Piaget como Vygotski. Watson.

Desde la tradición interaccionista social se interpreta la adquisición del lenguaje como: Orientada, esencialmente, por motivos sociales y favorecida por la predisposición para la comunicación. Dependiente de una capacidad comunicativa innata, donde la importancia del contexto se da sólo en las fases finales.

Las posiciones teóricas de Piaget y Vygotsky, presentan un claro desencuentro, sobre todo al principio de sus teorizaciones, en cuanto a: Las relaciones existentes entre pensamiento y lenguaje. La perspectiva epistemológica de la que parten.

La creación de rutinas interactivas con los bebés en situaciones cotidianas de juegos, comida, etc. constituye: La base sobre la que se va construyendo el proceso de comunicación con los otros. Un factor importante para regular los ritmos del bebé sin repercusiones claras en el desarrollo social.

Los estudios con bebés muy pequeños que han utilizado un paradigma de habituación a chupar han permitido demostrar: la lateralización puede iniciarse desde antes de los dos años. la lateralización hemisférica se produce durante un período crítico que suele ser a partir de los 2 años de edad.

Los autores que sostienen que la retroalimentación de los adultos sobre la eficiencia comunicativa de los niños desempaña un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje reflejan que: Las bases sociales son imprescindibles en el desarrollo del lenguaje, según autores como Bruner. Deben tenerse en cuenta a partir de la adolescencia.

En la producción de gestos: Los seres humanos muestran un dominio de la mano derecha. En los animales la producción de gestos no es bilateral.

Las evidencias de los estudios sobre niños sordos y ciegos apuntan que: Los factores biológicos, cognitivos y sociales actúan juntos en el desarrollo del lenguaje, y suele ser posible compensar los déficit en una de estas áreas con las otras. A apoyar la hipótesis de Chomsky sobre que el lenguaje es una facultad dependiente.

Según la hipótesis del ejercicio de Johson y Newport (1989): Siempre que un niño haya adquirido un primer idioma durante la infancia, la capacidad para adquirir otros idiomas permanecerá intacta y se podrá utilizar a cualquier edad. Afirma que la capacidad para adquirir un lenguaje permanece constante.

Según la explicación de Hickoc y Poeppel (2004) sobre el alcance de la relación entre cerebro y lenguaje: La mayor parte de lo que tradicionalmente consideramos como percepción del habla se produce en la corriente ventral. La mayor parte de lo que tradicionalmente consideramos como percepción del habla se produce en la corriente dorsal.

La posible existencia de un protolenguaje se explicaría por: La necesidad de que existe alguna forma intermedia entre la comunicación mediante gruñidos y un lenguaje rico que utilizara una gramática. La rápida evolución del lenguaje.

El habla egocéntrica: Puede ser según Piaget de tres tipos: repetición o ecolalia, monólogos o monólogos en grupo o colectivos. Solo existe un tipo de habla egocéntrica propia del período operacional.

Los estudios realizados con niños tras períodos de privación lingüística señalan que: Si se mantiene la privación, el desarrollo del lenguaje, sobre todo en lo que respecta al desarrollo sintáctico, se ve perjudicado. Los niños no pueden recuperarse siempre que reciban una exposición temprana.

Indique de qué autor provienen las siguientes afirmaciones: el lenguaje precede al desarrollo, el pensamiento se desarrolla en un contexto social y se produce por una fusión entre lenguaje y pensamiento a medida que el niño aprende a hablar: Vygostky. Chomsky.

Según la perspectiva potente sobre la relación del lenguaje y el pensamiento, la alternativa correcta es: El lenguaje es esencial para el pensamiento conceptual. El lenguaje es siempre requisito indispensable para adquirir conceptos.

Al hablar del síndrome de desconexión nos estamos refiriendo a: La conexión entre dos áreas del cerebro está dañadas. Un área del cerebro deja de realizar sus funciones.

Un habla caracterizada por muchas disfuncionalidades, un habla lenta y laboriosa, dificultades de articulación y por el agramatismo es propia de: Afasia de broca. Afasia de Geschwind.

En relación a las partes del cerebro y el lenguaje: Las regiones subcorticales del cerebro desempañan un papel importante pero poco comprendido en el lenguaje. Las funciones del lenguaje están localizadas únicamente en el hemisferio izquierdo.

La hipótesis del determinismo irreversible (o invarianza) afirma que: El hemisferio izquierdo está especializado al nacer y el hemisferio derecho sólo asume funciones del lenguaje si el izquierdo está lesionado en una gran área. Los dos hemisferios son similares en lo que respecta al lenguaje, siendo capaz cada uno, en principio, de adquirir los procesos responsables del lenguaje.

La creatividad del lenguaje emana de: Las reglas de iteración y la recursión. La capacidad de utilizar reglas sintácticas para generar un número potencialmente finito de mensajes a partir de un número finito de palabras.

Miller y McNeill (1969) diferenciaron tres versiones de la hipótesis de Sapir-Whorf, de las que: La versión más débil, que señala que las diferencias del lenguaje afecta al procesamiento de determinadas tareas donde la codificación lingüística es importante, tiene más apoyo. La versión fuerte, que señala que el lenguaje determina el pensamiento, ha resultado más fácil de contrastar.

El lenguaje humano se diferencia, entre otros aspectos, de los sistemas de comunicación animal: En su carácter recursivo. En la capacidad de crear un número infinito de frases a partir de un número infinito de reglas.

Señale qué alternativa recoge la idea central de la teoría de Sapir-Wohrf (1956) sobre las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento: La forma del lenguaje determina la estructura del pensamiento. La forma del pensamiento determina la estructura del lenguaje.

Ullman (2004) propone un modelo llamado D/P de cómo se relaciona el lenguaje con el cerebro según el cual: La gramática mental está basada en un sistema neuronal independiente en el que están implicados los lóbulos frontales, los ganglios basales, el cerebelo y partes del lóbulo parietal izquierdo. lexicón depende de un sistema de memoria procedimental basado fundamentalmente en el lóbulo temporal izquierdo.

La reciente evidencia empírica sugiere que hay importantes aspectos del lenguaje humano que se pueden relacionar con: El gen FOXP2. neuronas espejo.

El desarrollo del lenguaje en niños con ceguera se puede caracterizar por: Ciertas características especiales derivadas de la ausencia de visión. Un retraso global que afecta tanto a la comprensión como a la expresión.

La explicación nativista de que existe un período crítico es que: El cerebro está preprogramado para adquirir el lenguaje al principio del nacimiento. Se pierden ciertas ventajas a medida que madura el sistema cognitivo y neurológico del niño.

Una diferencia importante entre niños y simios es que: Los simios rara vez plantean preguntas. Los simios no comprenden las preguntas.

La competencia comunicativas se adquiere: Antes que el lenguaje. A la vez que el lenguaje.

Según Vygostky, que un niño hable en voz alta para sí mismo mientras juega es un ejemplo de: función de autoguía del lenguaje. reacción secundaria.

La teoría del efecto secundario sugiere que el lenguaje evolucionó de: Por el incremento del cerebro y de la inteligencia. Los cambios en los hemisferios cerebrales y la lateralización.

Las señales que tienen un elemento de diseño o intencionalidad en ellas son: Señales comunicativas. Señales informativas.

En los estudios de diferencias de género y lenguaje las imágenes cerebrales han demostrado que: El Área de Broca se activa de distinta manera en niñas y niños ante tarea de decidir si dos palabras inexistentes riman o no. El Área de Broca no se activa ante tarea de decidir si dos palabras inexistentes riman o no.

Si consideramos que pueden existir diferencias culturales en la relación entre el procesamiento y el lenguaje, los posturas entre Oriente y Occidente: En Oriente se supone que el habla interfiere en el pensamiento y en Occidente que el lenguaje y el discurso interno ayudas a pensar. Consideran de igual manera la relación entre lenguaje y pensamiento.

En relación a las tareas de razonamiento simbólico, Furth (1973) concluyó que: Los adolescentes sordos tenían más problemas con tareas de razonamiento lógico simbólico que los niños que oyen bien. No había diferencia en la realización de estas tareas entre niños sordos y oyentes.

Según la propuesta de Vygostky: Hasta los tres años pensamiento y habla son independientes. El pensamiento y el habla son dependientes desde el nacimiento.

En la hipótesis de Sapir-Worf: El relativismo lingüístico es la idea de que los distintos idiomas describen el mundo de distinta manera, generando distintas estructuras cognitivas. El relativismo lingüístico es la idea de que nuestro lenguaje determina la forma en que pensamos.

En la hipótesis del periodo crítico Lenneberg (1967) defiende que: El proceso de lateralización se produce entre los dos y los cinco años. El proceso de lateralización se produce después de la pubertad.

Ullman (2004) propuso el modelo D/P (Declarativo/procedimental) para explicar cómo se relaciona el lenguaje y el cerebro. Dicho modelo sostiene que: El lexicón depende de un sistema de memoria declarativa basado fundamentalmente en el lóbulo temporal izquierdo. El lexicón tiene un soporte cerebral únicamente en áreas del lóbulo occipital.

La lingüística cognitiva es un enfoque general que: Enfatiza las primeras hipótesis propuestas por Chomsky en su teoría lingüística. Propone que hay una facultad del lenguaje separada e independiente del resto de procesos cognitivos.

Señale qué alternativa recoge las afirmaciones correctas en relación con el desarrollo del lenguaje: Los estudios que se han realizado con bebés apoyan que el hemisferio izquierdo tiene una afinidad especial para el lenguaje. La lateralización se realiza desde el nacimiento. El hemisferio derecho tiene una especial predisposición para el lenguaje mientras que el hemisferio izquierdo ejerce funciones de control.

En el contexto de la teoría de Sapir-Whorf, los experimentos realizados con tareas de denominación y memoria de colores intentaron apoyar: determinismo lingüístico. independencia entre pensamiento y lenguaje.

En el estudio de la relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo específico del lenguaje, los estudios realizados con niños que tienen deficiencias visuales y auditivas: En general no permiten respaldar la hipótesis de la cognición, la cual afirma que el desarrollo cognitivo impulsa el desarrollo lingüístico. Dan un respaldo a la hipótesis de que los procesos cognitivos preceden a los procesos lingüísticos.

Denunciar Test