option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lentes 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lentes 2

Descripción:
Para repasar, se recomienda tener la tabla de equivalencias a mano

Fecha de Creación: 2024/06/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 51

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica cuál de los siguientes parámetros no se puede obtener con un sistema de topografía por reflexión: El índice "Surface relative index" (SRI). Localización del punto de mínimo espesor. Asfericidad. El índice "Surface asimetry index" (SAI).

¿Cuál de los siguientes mapas topográficos emplearías para analizar cambios de potencia en la periférica de la córnea?. Mapa axial. Mapa de elevación. Mapa tangencial. Mapa aberrométrico.

Una superficie de referencia (esfera, esfero-tórica o asférica) es necesaria para obtener el mapa... Mapa refractivo. Mapa axial. Mapa de elevación. Mapa tangencial.

Indica a partir de cuál de los siguientes descriptores corneales está directamente relacionado con la excentricidad corneal: Asfericidad. El índice "Surface asimetry index" (SAI). Punto más elevado y deprimido de la superficie anterior corneal. Ninguno de los anteriores.

La córnea es una estructura: Viscosa. Rígida. Viscoelástica. Elástica.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a la ortoqueratología para miopía. Cuanto menor sea el diámetro de la zona de tratamiento mayor corrección miópica. El adelgazamiento epitelial inducido es directamente proporcional al diámetro de la zona óptica. Cuanto menor sea la zona de tratamiento, mejor será la calidad visual del paciente. Cuanto mayor sea la excentricidad mayor será la potencia miopía a corregir.

Indica cuál de las siguientes características hacen de un paciente mal candidato para iniciar ortoqueratología para miopía: Queratometría plana inferior a 40 D. Miopía inferior a 4,5 D. Diámetro pupilar inferior a 5,00 mm en condiciones de baja iluminación. Deportistas y opositores.

Indica cuál de los siguientes cambios es inducido por la ortoqueratología para miopía: Incremento de la curvatura y la potencia en la media periferia corneal. Incremento de la aberración esférica negativa. Modifica la forma de la córnea a una geometría más prolata. Incremento del espesor epitelial central.

Si en la primera revisión de ortoqueratología después de dormir una noche con las lentes encuentro un patrón topográfico en isla central: La zona central presentará un aplanamiento significativo. Es consecuencia de una adaptación cerrada. El paciente tendrá una hipo-corrección del defecto miópico. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Un paciente con una excentricidad corneal de 0,6 el mayor efecto corrector potencial con ortoqueratología para miopía será si la queratometría pre-adaptación es de: 41 D. 42 D. 44 D. El efecto será independiente del valor queratométrico.

Indica qué prueba es clave en la adaptación de lentes de contacto multifocales de visión simultánea y no es relevante para las lentes de contacto monofocales: Tiempo de rotura lagrimal. Diámetro del iris visible. Topografía corneal. Diámetro pupilar.

¿Cuál de los siguientes diseños de lentes de contacto multifocales es más pupilo-dependiente?. Lentes de geometría asférica. Lentes concéntricas/anulares. Diseño de visión alternante. Ninguno de estos diseños es pupilo-dependiente.

Respecto a la prueba de la curva de desenfoque, la respuesta incorrecta: El valor de 0 D es el punto de partida y corresponde a la agudeza visual espontánea con la lente de contacto. Es una representación de la agudeza visual a diferentes distancias. El optotipo se mantiene fijo a una distancia de lejos para la que esté calibrado. Para simular distancias próximas se interponen lentes de potencia negativa.

Considerando la siguiente curva de desenfoque, indica a qué distancia este paciente consigue su mejor agudeza visual: En visión de lejos. En visión próxima (40 cm). En visión intermedia (1 m). En visión próxima (50 cm).

Teniendo en cuenta la siguiente curva de desenfoque, si el paciente es emétrope y lleva una lente con potencia de 0 D, qué acción harías para mejorar su visión en lejos: Cambiar la potencia de la lente a -1,00 D. Elegir otro diseño de lentes de contacto multifocal. Cambiar la potencia de la lente a +1,00 D. No es necesario hacer cambios porque tiene la máxima agudeza visual potencial en lejos.

Indica la afirmación incorrecta en relación a la adaptación de una LCRPG corneal sobre un queratocono siguiendo la estrategia de apoyo de tres puntos: Es más adecuada cuando el ápex del cono está localizado centralmente. La lente tiene un área de apoyo apical de 2-3 mm rodeado de una zona de separación intermedia, anillo de contacto periférico y separación de borde. Tiene un levantamiento central, salvando en contacto con el ápex y un apoyo paracentral en tres puntos. Es fundamental realizar un seguimiento periférico prestando especial atención en la zona del ápex corneal.

Indica la principal indicación para las lentes de contacto esclerales: Presbicia. Irregularidad corneal severa. Intolerancia a lente de contacto hidrogel o hidrogel silicona. Acción terapéutica en patología de la superficie ocular.

La adaptación de apoyo apical en el queratocono: Induce aparición temprana de leucoma. Resulta poco agresiva con la córnea. Es una técnica novedosa. Todas las opciones son correctas.

Indica la afirmación incorrecta: Las complicaciones de las lentes de contacto esclerales están principalmente relacionadas con: Tinción corneal por trauma mecánico. Falta de intercambio de la película lagrimal. Elevado espesor del film lagrimal post-LC. Hipoxia.

Los cambios topográficos, refractivos y visuales más significativos inducidos por la ortoqueratología nocturna se observan: A la semana. Al mes. A los quince días. Tras la primera noche de porte.

Es la fracción de astigmatismo que se manifiesta después de la compensación con LC tórica. Aparece tras una hipo-corrección de la ametropía. Astigmatismo residual. Astigmatismo inducido. Astigmatismo interno. Astigmatismo por flexión de la lente.

El astigmatismo inducido puede deberse a: A una hipo-corrección de la ametropía. A la deshidratación de una LCH. A la rotación de una LC tórica. Todas las opciones son correctas.

Un paciente presenta Rx: -3,00 esf -2,00 cil x 180º, Q: 43,00 @ 180º / 46,00 @ 90º; SRx= 0,00 D. El astigmatismo inducido por flexión de la lente será: En este ejercicio ya se ha aplicado la distometría. -1,00 x 180º. +1,00 x 180º. -0,50 x 180º. +0,50 x 90º.

Para un paciente con una refracción en el MH (180º): -3,25 D / MV (90º): -6,00 D, la potencia de la LCHT será: -3,25 / -2,75 x 90º. -3,25 / -2,75 x 180º. -3,25 / -2,25 x 180º. -3,25 / -2,25 x 90º.

Si adaptamos una LC con toricidad posterior cuyos radios coinciden con la toricidad corneal, sucede que el menisco lagrimal que se formaría se corresponde en su cara anterior con la cara posterior de la LC y su cara posterior con la toricidad corneal. Por lo tanto: Al coincidir los radios de ambos sistemas, este menisco tiene potencia de 0,00 D. Al coincidir los radios de ambos sistemas, la LC definitiva debe considerar solo la Rx del paciente para calcular su potencia definitiva. Este menisco presenta un valor por la diferencia entre índices de la LC y de la lágrima. Las opciones A y B son correctas.

Las marcas de referencia horizontales en las LCH Tóricas permiten: Estabilizar la LCH Tórica para que los meridianos de potencia de la córnea estén bien compensados y alineados con los de la LC. Observar su posición sin manipular los párpados. Cuantificar el astigmatismo interno que se genera por leves desalineamientos de la LCH Tóricas. Todas las opciones son correctas.

Una lente bitórica compensada o con efecto poder esférico (EPE) se adapta: Con astigmatismos corneales bajos y significativamente diferentes a los astigmatismos refractivos. Siempre que los astigmatismos corneales sean muy altos. Cuando el astigmatismo corneal es menor que el refractivo y son de alta magnitud. Cuando el astigmatismo corneal es moderado-alto y su valor coincide con el astigmatismo refractivo.

Una lente bitórica con efecto de poder cilíndrico se adapta: Cuando el astigmatismo corneal es moderado-alto y su valor es muy diferente del astigmatismo refractivo, siendo los ejes coincidentes en ambos astigmatismos. Cuando el astigmatismo corneal es moderado-alto y su valor es similar al astigmatismo refractivo, siendo los ejes coincidentes en ambos astigmatismos. Cuando el astigmatismo corneal es bajo y su valor es similar del astigmatismo refractivo, siendo los ejes coincidentes en ambos astigmatismos. Ninguna de las opciones es correcta.

Las LCRPG con toricidad anterior: No necesitan sistemas de estabilización. Están indicadas para compensar el astigmatismo interno o residual. Están indicadas cuando el astigmatismo corneal es moderado-alto. Todas las opciones son correctas.

La adaptación de una LCRPG con toricidad posterior está indicada cuando: El astigmatismo total es < que el astigmatismo que corrijo al adaptar la LC (astigmatismo corneal + astigmatismo inducido al adaptar la LC sobre la lágrima). El astigmatismo total es = al astigmatismo que he corregido al adaptar la LC (astigmatismo corneal + astigmatismo inducido al adaptar la LC sobre la lágrima). El astigmatismo corneal es = al astigmatismo refractivo y los ejes coinciden. Se hipercorrige el astigmatismo total y aparece un astigmatismo residual que necesitamos corregir.

En la adaptación de LCRPG corneal en queratocono, ¿Qué estrategia de adaptación tiene mayor riesgo de trauma mecánico en ápex corneal?. Levantamiento apical. Apoyo de tres puntos. Apoyo apical. Ninguna de las tres estrategias tiene riesgo de trauma en ápex corneal.

Indique qué método de prevención es más adecuado para las complicaciones derivadas de prevención de toxicidad e hipersensibilidad. Conservación de las LC con solución única. Limpieza con peróxido. Cambiar a LC de alto Dk. Todas las opciones son correctas.

En general, el disconfort con LC está directamente relacionado con: Con una baja carga biológica en las LC. Con una adaptación más cerrada. Con un menor diámetro de LC. Ninguna de las opciones es correcta.

El ojo seco por deficiencia acuosa: No coexiste con la disfunción de las glándulas de Meibomio. Puede coexistir con la disfunción de las glándulas de Meibomio. Excluye el ojo seco evaporativo. A y C son correctas.

En la adaptación de LC cosméticas, uno de los mejores métodos para tapar los defectos que siguen siendo visibles una vez adaptada la LC son: Aumento del tamaño de la pupila. Tintado de una esclera artificial. Descentrado de la lente. Abrir la adaptación para aumentar el movimiento de la lente.

Ante un caso de ojo con volumen no disminuido de leucoma descentrado respecto al ojo sano, prescribiremos: Una lente de diámetro grande para disimular el descentramiento. Una lente de alto espesor para que estabilice. Una lente con prisma balastrado donde situaremos el iris centrado respecto al otro ojo. Una cascarilla donde situaremos el iris centrado respecto al otro ojo.

Al entregar una lente hidrofílica tintada recomendaremos por lo general: Quitarla cada semana para limpiarla. Un porte máximo diario de unas 8-10 horas. Un porte máximo de unas 3 horas diarias. Quitarla cada 3 horas para poner lágrima artificial y seguir el porte.

¿Cuál es el material más usado en las lentes de contacto hidrofílicas tintadas?. Hidrogel de silicona de uso semestral. HEMA 38% de uso anual. Cualquier material que el paciente tolere, preguntando al laboratorio si se puede tintar. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Considerando la siguiente curva de desenfoque: La adaptación se puede considerar satisfactoria en términos de visión para un paciente con su principal interés en la visión de lejos. Se puede mejorar la visión en cerca cambiando la potencia de lejos de la lente en +0,50 D, sin repercusión en la visión de lejos. Podemos mejorar la visión de cerca cambiando la potencia de lejos de la lente en -0,50 D, sin repercusión en la visión de lejos. El paciente presenta un valor de agudeza visual superior a 0,8 en el rango de distancias desde lejos a 40 cm.

Considerando el perfil de potencia de la lente de contacto multifocal mostrado en la siguiente figura, la lente tiene: Un diseño asférico centro cerca. Un diseño asférico centro lejos. Un diseño concéntrico anular. El diseño mostrado puede corresponder a cualquier de los tres anteriores.

Señale la opción correcta sobre el siguiente diseño de dos lentes de contacto. Ambas lentes son asféricas centro lejos (CD). La lente representada con el color rosa se trata de una lente asférica centro lejos (CD) mientras que la lente representada con el color naranja se trata de una lente asférica centro cerca (CN). La lente representada con el color naranja posee más adición y la lente representada con el color rosa posee mayor visión de lejos. La lente representada con el color rosa posee más adición y la lente representada con el color naranja posee mayor visión de lejos.

Sobre la selección de geometrías según el tipo de astigmatismo, relacione correctamente: LCH Esférica. LCH Tórica. LRPG Esférica. LRPG Tórica anterior. LRPG Tórica posterior. LRPG Bitórica EPE o Compensada. LRPG Bitórica EPC (efecto poder cilíndrico). LRPG Bitórica Cruzada.

Para un paciente con una refracción de Rx: -2,75 esf -2,00 cil x 180º; Q: 43,00 x 180º / 43,25 x 90º. ¿Cuánto será el astigmatismo residual?. -1,50 x 180º. -1,50 x 90º. -0,50 x 180º. -0,50 x 90º.

Para un paciente con una refracción de Rx: -1,25 esf -3,00 cil x 180º; Q: 42,25 x 180º / 43,25 x 90º. ¿Cuánto será el astigmatismo residual?. -1,00 x 180º. -1,00 x 90º. -1,75 x 180º. -1,75 x 90º.

Un paciente porta una LC RPG de r: 8,00 mm / 7,70 mm a 42,50 x 90º / 45,00 x 180º. ¿De cuánto es el menisco lagrimal?. -0,25 esf -1,50 cil x 180º. -0,25 esf -1,50 cil x 90º. -0,50 esf -0,75 cil x 180º. -0,50 esf -0,75 cil x 90º.

Para un paciente con una refracción de Rx: -1,25 esf -3,00 cil x 180º en el OD, Q: 42,25 D x 180º / 43,25 D x 90º, LP 8,00 / -2,00 / 9,60. La adaptación es cerrada 0,10 mm. Si SRx: +0,75 esf -2,75 cil x 180º. ¿De cuánto es la potencia definitiva?. -0,25 esf -1,75 cil x 170º. -0,25 esf -1,75 cil x 10º. -0,75 esf -2,00 cil x 80º. -0,75 esf -2,00 cil x 100º.

Un paciente usa una LC RPG de PMMA y su refracción es Rx: +0,50 esf -4,00 cil x 180º. Si su Q: 40,50 x 180º / 44,50 x 90º. La adaptación de r2 es 0,10 mm abierta y el fluorograma de r2 es 0,10 mm cerrado. ¿Cuáles son los parámetros de la lente?. +0,50 esf. 0,00 esf - -1,25 cil x 180º. -1,25 esf. 0,00 esf - -1,25 cil x 90º.

Un paciente con una refracción de +5,00 esf -4,25 cil x 180º y Q: 7,25 x 90º / 8,05 x 180º. ¿Qué tipo de lente utilizaríamos?. LRPG Bitórica EPE. LRPG Bitórica EPC. LRPG Bitórica Cruzada. LRPG Esférica.

Un paciente con una refracción de -7,00 esf -3,00 cil x 180º y Q: 7,65 x 90º / 8,40 x 180º. ¿Qué tipo de lente utilizaríamos?. LRPG Bitórica EPE. LRPG Bitórica EPC. LRPG Bitórica Cruzada. LRPG Esférica.

Un paciente usa una LC RPG de alto Dk (n= 1,47). Si su Rx: -3,00 esf - 4,50 cil x 180º, Q: 42,00 D x 180º / 45,25 D x 90º. Para la adaptación r1= k + 0,05 mm y r2= k´ abierto 0,15 mm. En el fluorograma hay que abrir 0,05 mm ambos radios. ¿Cuáles son los parámetros de la lente definitiva?. -2,50 esf. -1,00 esf. -3,00 esf -1,00 cil x 180º. -2,00 esf -0,50 cil x 180º.

Un paciente con una refracción de +2,00 esf -3,00 cil x 180º y Q: 41,50 x 180º / 44,50 x 90º. Presenta un fluorograma óptimo y ∂Rx = +2,25 D. ¿Qué tipo de lente utilizaríamos?. LRPG Bitórica EPE. LRPG Bitórica EPC. LRPG Bitórica Cruzada. LRPG Esférica.

Denunciar Test