option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lesgilación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lesgilación

Descripción:
CAFD ULPGC

Fecha de Creación: 2025/10/24

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 151

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué momento histórico se puede considerar que nace realmente el deporte?. Cuando el ejercicio físico se utiliza con fines bélicos. Cuando el deporte se convierte en una actividad de ocio popular. Cuando el deporte comienza a regularse mediante normas. Cuando aparecen los primeros juegos rituales en civilizaciones antiguas.

¿Qué hecho marca el inicio formal de la historia del deporte?. La creación de los primeros gimnasios en Grecia. La inclusión del deporte en la educación moderna. La aparición de una reglamentación que lo organiza y estructura. La práctica competitiva entre comunidades primitivas.

Según la historiografía deportiva, el deporte como tal comienza cuando... Se promueve con fines religiosos o ceremoniales. Se establecen normas que regulan su práctica. Se introducen premios y competiciones internacionales. Se asocia a la salud y la recreación individual.

¿Qué condición define el verdadero inicio del deporte en la historia humana?. Su reconocimiento como actividad artística y cultural. La existencia de competiciones interregionales. La regulación de sus prácticas mediante reglas formales. Su uso como método de entrenamiento militar.

¿En qué año se celebraron por primera vez los Juegos Paralímpicos oficiales?. 1948. 1956. 1960. 1964.

Los primeros Juegos Paralímpicos reconocidos oficialmente tuvieron lugar en: 1952. 1960. 1968. 1972.

¿Cuáles de los siguientes aspectos surgieron en la Edad Contemporánea dentro de la historia del deporte?. Aparición de los Juegos Olímpicos antiguos, deporte ritual y ejercicio militar. Nacimiento de los medios de comunicación, profesionalización deportiva y regulación del uso de sustancias nocivas. Práctica del deporte en templos, actividades gimnásticas y juegos de caza. Consolidación del atletismo, lucha y equitación como deportes de élite.

En la Edad Contemporánea, el deporte se caracteriza principalmente por: Su carácter exclusivamente educativo y moral. La profesionalización del deportista, el deporte como negocio y el inicio de la regulación antidopaje. La aparición de los juegos rituales y la competición por honor. La unión entre religión y práctica física.

¿Qué transformaciones marcaron la evolución del deporte en la Edad Contemporánea?. El surgimiento de los medios de comunicación, la profesionalización y la regulación del uso de sustancias prohibidas. La invención del olimpismo y la relación con la filosofía griega. La utilización del deporte como preparación bélica. El desarrollo de actividades físicas con fines religiosos.

Señala la opción que corresponde a innovaciones propias del deporte contemporáneo: El deporte vinculado a rituales agrícolas y religiosos. La aparición de las primeras competiciones interestatales en Grecia. La profesionalización del deporte, su conversión en negocio y la creación de normas antidopaje. La práctica deportiva reservada a la nobleza y al ejército.

¿Cuál de los siguientes aspectos caracteriza la evolución del deporte en el siglo XXI?. La aparición de los primeros Juegos Olímpicos modernos. La identificación del deporte con la preparación militar. La aceptación de todas las modalidades deportivas, tanto individuales como colectivas, competitivas o recreativas. El uso del deporte exclusivamente como medio educativo.

En el siglo XXI, el deporte se distingue por: Su orientación hacia la élite y la exclusividad profesional. Su vinculación con rituales tradicionales y religiosos. La diversidad de prácticas y la integración de todas las formas deportivas, desde la afición hasta la alta competición. La desaparición de las competiciones internacionales.

¿Qué tendencia define al deporte en el siglo XXI dentro de su evolución histórica?. La restricción del deporte a los ámbitos institucionales. La aceptación de múltiples modalidades y enfoques: individual, grupal, profesional o recreativo. La subordinación del deporte al entrenamiento militar. La supresión de la práctica amateur en favor del deporte profesional.

En la historia del deporte, el siglo XXI se caracteriza principalmente por: La homogeneización y reducción de las disciplinas deportivas. La ampliación de modalidades y la legitimación del deporte como espectáculo, profesión o afición. La desaparición del deporte como fenómeno social. El retorno a la práctica deportiva exclusivamente competitiva.

¿Cuál es el orden cronológico correcto de las principales leyes que han regulado el deporte en España?. Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980) → Ley 77/1961 → Ley 10/1990 → Ley 39/2022. Ley 77/1961 → Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980) → Ley 10/1990 → Ley 39/2022. Ley 10/1990 → Ley 39/2022 → Ley 77/1961 → Ley de 1980. Ley 39/2022 → Ley 10/1990 → Ley 77/1961 → Ley de 1980.

Indica la secuencia temporal correcta de las leyes deportivas españolas: 1961 → 1990 → 1980 → 2022. 1961 → 1980 → 1990 → 2022. 1980 → 1961 → 1990 → 2022. 1990 → 1980 → 2022 → 1961.

¿Cuál de las siguientes opciones refleja la evolución legislativa del deporte en España según su orden histórico?. Ley 77/1961 de Educación Física → Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980) → Ley 10/1990 del Deporte → Ley 39/2022 del Deporte. Ley 77/1961 → Ley 10/1990 → Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980) → Ley 39/2022. Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980) → Ley 77/1961 → Ley 39/2022 → Ley 10/1990. Ley 39/2022 → Ley 10/1990 → Ley 77/1961 → Ley de 1980.

En relación con la legislación deportiva española, elige la alternativa que presenta el orden cronológico correcto: Ley 10/1990 → Ley 77/1961 → Ley 39/2022 → Ley de 1980. Ley de 1980 → Ley 77/1961 → Ley 10/1990 → Ley 39/2022. Ley 77/1961 → Ley de 1980 → Ley 10/1990 → Ley 39/2022. Ley 39/2022 → Ley de 1980 → Ley 10/1990 → Ley 77/1961.

¿Qué leyes deportivas españolas fueron aprobadas después de la Constitución de 1978, en periodo democrático?. Solo la Ley 77/1961 sobre Educación Física. La Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980), la Ley 10/1990 del Deporte y la Ley 39/2022 del Deporte. La Ley 77/1961 y la Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980). Únicamente la Ley 39/2022 del Deporte.

Señala las leyes del deporte en España que pertenecen al periodo democrático: Todas las leyes desde 1961. Las leyes de 1980, 1990 y 2022. Solo la Ley 10/1990 y la Ley 39/2022. Únicamente la Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980).

¿Cuáles de las siguientes leyes fueron promulgadas tras la aprobación de la Constitución Española?. Ley 77/1961, Ley de 1980 y Ley de 1990. Ley de 1980, Ley 10/1990 y Ley 39/2022. Ley de 1980 y Ley 77/1961. Solo la Ley 39/2022 del Deporte.

Dentro del marco legal del deporte en España, ¿qué normas corresponden al periodo democrático posterior a 1978?. Ley 77/1961 sobre Educación Física. Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980), Ley 10/1990 del Deporte y Ley 39/2022 del Deporte. Ley 77/1961 y Ley 10/1990. Ninguna de las anteriores.

¿Qué avance fundamental introdujo la Constitución Española de 1978 en materia deportiva?. La creación del Comité Olímpico Español. La posibilidad de que las Comunidades Autónomas asuman competencias en la promoción del deporte. La profesionalización obligatoria de las federaciones deportivas. La inclusión del deporte como derecho fundamental de los ciudadanos.

Según el artículo 148.1.19 de la Constitución Española, ¿qué competencia pueden ejercer las Comunidades Autónomas en relación con el deporte?. La gestión exclusiva del deporte profesional. La promoción del deporte y la adecuada utilización del ocio. El control del dopaje y la regulación de las ligas nacionales. La organización de los Juegos Olímpicos nacionales.

¿Qué avances fundamentales en materia deportiva introdujo la Constitución Española de 1978?. La creación de un ministerio exclusivo para el deporte y la profesionalización obligatoria. El reconocimiento del deporte como derecho fundamental y la centralización estatal. La posibilidad de que las Comunidades Autónomas asuman competencias en promoción del deporte y el reconocimiento del derecho del deportista a la tutela judicial efectiva. La regulación del dopaje y la financiación privada obligatoria de las federaciones.

Con la promulgación de la Constitución Española de 1978, se consigue en el ámbito deportivo: La subordinación de las federaciones al Comité Olímpico Internacional. El reconocimiento de competencias autonómicas en materia de promoción del deporte y la garantía del derecho a la tutela judicial efectiva del deportista. La desaparición del Consejo Superior de Deportes. La prohibición de la intervención judicial en asuntos deportivos.

¿Qué consecuencias derivaron para el deporte español tras la aprobación de la Constitución de 1978?. Las Comunidades Autónomas pudieron asumir competencias en promoción deportiva y se garantizó la tutela judicial efectiva de los deportistas. Se estableció el monopolio estatal sobre las competiciones nacionales. Se limitó el acceso de los deportistas a la justicia ordinaria. Se suprimieron las competencias autonómicas en favor del Estado.

En relación con el deporte, la Constitución Española de 1978 permitió: La creación de ligas profesionales independientes del Estado. La privatización de la gestión deportiva. La descentralización de competencias en promoción del deporte y la inclusión del derecho a la tutela judicial efectiva del deportista. La supresión de los derechos fundamentales en el ámbito deportivo.

¿Pueden las Comunidades Autónomas regular algún aspecto del deporte según la Constitución Española?. No, la competencia deportiva corresponde exclusivamente al Estado. Sí, pueden regular la promoción del deporte conforme al artículo 148.1.19 de la Constitución Española. Solo pueden gestionar competiciones internacionales bajo autorización estatal. Únicamente pueden legislar sobre deporte profesional y federativo.

Según el artículo 148.1.19 de la Constitución Española, las Comunidades Autónomas pueden: Organizar los Juegos Olímpicos nacionales. Asumir competencias en materia de promoción del deporte y del ocio. Regular las ligas profesionales y federaciones nacionales. Establecer sanciones disciplinarias deportivas a nivel estatal.

¿Qué facultad otorga el artículo 148.1.19 de la Constitución Española a las Comunidades Autónomas en materia deportiva?. Controlar los presupuestos deportivos nacionales. Promover y fomentar la práctica deportiva dentro de su territorio. Dirigir el Comité Olímpico Español. Regular el deporte universitario a nivel nacional.

En el marco constitucional español, las Comunidades Autónomas tienen competencia para: Regular el deporte profesional y las federaciones estatales. Promover el deporte y las actividades recreativas según el artículo 148.1.19 de la CE. Gestionar el deporte militar y de alto rendimiento nacional. Dictar leyes sobre dopaje y control sanitario a nivel estatal.

¿Por qué se consideró necesaria la aprobación de una nueva Ley del Deporte que sustituyera a la de 1990?. Porque la Ley de 1990 había sido derogada por el Comité Olímpico Internacional. Porque se pretendía eliminar la intervención pública en el deporte. Porque el deporte y la sociedad habían evolucionado, incorporando nuevas realidades como la profesionalización y la igualdad de género. Porque la ley de 1990 no regulaba el dopaje ni las apuestas deportivas.

Uno de los motivos que justifican la creación de la Ley del Deporte de 2022 es: La reducción de competencias de las Comunidades Autónomas. El descenso en la práctica deportiva en España. La necesidad de adaptar la legislación a un contexto deportivo más complejo, profesionalizado y socialmente diverso. El objetivo de eliminar la representación femenina en los organismos deportivos.

¿Qué factor contribuyó a considerar obsoleta la Ley del Deporte de 1990?. La evolución del deporte y de la sociedad, que demandaban reconocimiento a nuevos agentes y derechos, como la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. La falta de regulación del deporte olímpico. El exceso de participación privada en la gestión deportiva. La simplificación del sistema federativo nacional.

La necesidad de aprobar una nueva Ley del Deporte en España se debió principalmente a que: La ley anterior limitaba el deporte profesional y de base. Las federaciones deportivas solicitaron eliminar la normativa previa. El contexto deportivo y social había cambiado, requiriendo incluir derechos y agentes no contemplados en 1990, como la igualdad de género. Se quería reducir la intervención estatal en la promoción deportiva.

¿Qué tipo de competencias recoge el artículo 149 de la Constitución Española de 1978?. Competencias compartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Competencias exclusivas del Estado. Competencias de las entidades locales. Competencias delegadas por la Unión Europea.

Según el artículo 149 de la Constitución Española, las competencias que regula son: Propias de los ayuntamientos y diputaciones. Exclusivas del Estado en materias determinadas. Exclusivas de las Comunidades Autónomas. Coordinadas entre el Gobierno central y los organismos deportivos.

En materia competencial, el artículo 149 de la Constitución Española de 1978 dispone que: El Estado ostenta competencias exclusivas en determinadas materias, incluidas algunas relacionadas con el deporte. Las Comunidades Autónomas asumen todas las competencias legislativas. Las competencias se distribuyen equitativamente entre Estado y CCAA. Las competencias deportivas quedan reservadas a los municipios.

¿Qué establece el artículo 149 de la Constitución Española respecto al reparto de competencias?. La descentralización total de las competencias autonómicas. Las competencias exclusivas que corresponden al Estado. La creación de órganos conjuntos de gestión entre Estado y CCAA. La transferencia automática de todas las competencias deportivas a las Comunidades Autónomas.

¿Qué establece el artículo 148 de la Constitución Española de 1978?. Las competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas. Las competencias exclusivas del Estado. La organización territorial de los municipios. Las competencias compartidas entre Estado y Comunidades Autónomas.

Según el artículo 148 de la Constitución Española, las Comunidades Autónomas pueden: Ejercer competencias exclusivas en materia de defensa nacional. Asumir determinadas competencias, como la promoción del deporte y el ocio. Dictar leyes de aplicación obligatoria para todo el Estado. Controlar la política exterior y las relaciones internacionales.

En relación con la distribución competencial en España, el artículo 148 de la Constitución determina: Qué materias pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas en sus estatutos. Qué materias son competencia exclusiva del Estado. Qué competencias se delegan a la Unión Europea. Qué competencias se reservan a los ayuntamientos.

¿Qué tipo de competencias regula el artículo 148 de la Constitución Española?. Competencias exclusivas del Estado. Competencias locales. Competencias que las Comunidades Autónomas pueden asumir voluntariamente. Competencias internacionales de cooperación y diplomacia.

¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía de Canarias se reconoce la competencia autonómica en materia de fomento y ordenación del deporte?. Artículo 124. Artículo 130. Artículo 138. Artículo 142.

¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía de Canarias regula las competencias sobre deporte y actividades de ocio?. Artículo 132. Artículo 138. Artículo 143. Artículo 150.

¿Qué ley establece las competencias del Consejo Superior de Deportes (CSD) y las funciones que este delega en las federaciones deportivas españolas y otras entidades, evitando conflictos jurisdiccionales?. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. Ley 77/1961, de 23 de diciembre, sobre Educación Física. Ley General de la Cultura Física y del Deporte de 1980. Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte.

La norma que define las funciones del CSD, las competencias delegadas en las federaciones y las atribuciones propias de cada entidad deportiva es: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte. Ley 10/1990, del Deporte. Real Decreto 1835/1991, sobre Federaciones Deportivas Españolas.

¿Cuáles son algunos de los motivos por los que el Estado mantiene competencias en materia deportiva?. Fomentar el deporte solo en el ámbito privado y empresarial. Garantizar la unidad y representación internacional, coordinar competiciones estatales y promover valores y acceso universal al deporte. Controlar exclusivamente el deporte profesional y de élite. Regular únicamente el deporte escolar y universitario.

El Estado conserva determinadas competencias deportivas con el fin de: Centralizar todas las federaciones deportivas autonómicas. Limitar la práctica deportiva a entidades públicas. Asegurar la unidad y representación internacional, la coordinación de competiciones estatales y la promoción del acceso universal al deporte. Gestionar solo el deporte militar y olímpico.

¿Por qué razones el Estado mantiene competencias en el ámbito del deporte según la legislación vigente?. Para garantizar la representación internacional, coordinar las competiciones de ámbito estatal y fomentar los valores y la accesibilidad al deporte. Para controlar los medios de comunicación deportivos. Para intervenir únicamente en el deporte profesional. Para delegar toda la gestión a las Comunidades Autónomas.

Entre los motivos por los que el Estado conserva competencias deportivas se encuentran: La financiación exclusiva de los clubes profesionales. La unidad y representación internacional, la coordinación de competiciones estatales y la promoción de valores y acceso universal. La privatización de las federaciones deportivas. La regulación de los deportes tradicionales de ámbito local.

¿La Ley 14/1990, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias, atribuye a los cabildos competencias en materia de fomento y ordenación del deporte?. No, dichas competencias corresponden exclusivamente a los ayuntamientos. Sí, establece que los cabildos deben coordinar servicios municipales, cooperar con municipios con menor capacidad y fomentar la cultura, el deporte y el ocio en el ámbito insular. No, el deporte es competencia exclusiva del Gobierno de Canarias. Sí, pero solo en el ámbito del deporte profesional y federativo.

Según la Ley 14/1990 del Régimen Jurídico de las AAPP de Canarias, los cabildos insulares tienen competencia para: Regular las competiciones nacionales e internacionales. Supervisar las federaciones deportivas canarias. Coordinar servicios municipales, prestar apoyo a municipios pequeños y fomentar la cultura, el deporte y el ocio a nivel insular. Gestionar exclusivamente las instalaciones deportivas privadas.

¿Qué funciones reconoce la Ley 14/1990 del Régimen Jurídico de las AAPP de Canarias a los cabildos en relación con el deporte?. La gestión directa del Comité Olímpico Canario. La regulación de ligas profesionales autonómicas. La coordinación de servicios municipales, cooperación con municipios de menor capacidad y fomento del deporte y ocio insular. La supervisión de las escuelas deportivas municipales.

De acuerdo con la Ley 14/1990 del Régimen Jurídico de las AAPP de Canarias, los cabildos son responsables de: La inspección de clubes deportivos privados. Coordinar y suplir servicios municipales, fomentar la cultura, los deportes y el ocio en el ámbito insular. Legislar sobre deporte profesional y federado. Recaudar impuestos sobre eventos deportivos.

¿Cuáles son algunos de los principios generales que rigen la organización del deporte en Canarias según su marco jurídico?. Centralización, competencia exclusiva estatal y privatización de servicios. Descentralización, coordinación, cooperación, eficiencia, participación y colaboración entre Administraciones Públicas. Jerarquía, dependencia administrativa y control político. Uniformidad, intervención estatal y supresión de la participación ciudadana.

En el ámbito del deporte en Canarias, el principio de descentralización implica que: El Gobierno de Canarias concentra todas las competencias deportivas. Las funciones públicas se distribuyen entre distintas Administraciones, jurídicamente independientes. Las federaciones deportivas privadas sustituyen a los organismos públicos. Los cabildos actúan bajo dependencia directa del Estado.

Respecto a los principios que orientan la organización deportiva en Canarias, señala la opción correcta: Incluyen la descentralización, coordinación, cooperación, eficiencia, participación y colaboración interadministrativa. Se basan en la jerarquía, el intervencionismo y la homogeneización normativa. Promueven la concentración competencial y la reducción de entidades públicas. Excluyen la participación ciudadana y sindical en la gestión deportiva.

El principio de cooperación en la organización del deporte en Canarias se define como: Una imposición jerárquica entre Administraciones. Una coordinación voluntaria e igualitaria entre Entes públicos, sin imperatividad ni coacción. Una forma de control financiero del gasto deportivo. Una obligación derivada del principio de subordinación estatal.

Qué naturaleza jurídica tiene el reglamento de una federación deportiva?. Disposición normativa de carácter público. Acto administrativo del Consejo Superior de Deportes. Disposición normativa de ámbito privado. Decreto autonómico con rango de ley.

El reglamento interno de una federación deportiva se considera: Una norma jurídica estatal de aplicación general. Una disposición normativa de carácter privado aprobada por la propia federación. Un reglamento ejecutivo emanado del Gobierno autonómico. Un acuerdo vinculante del Consejo Superior de Deportes.

Desde el punto de vista jurídico, el reglamento de una federación deportiva española es: Una orden ministerial dictada por el CSD. Una disposición normativa de ámbito privado, aunque sujeta a control público. Un acto administrativo con fuerza de ley. Una resolución del Tribunal Administrativo del Deporte.

En relación con su naturaleza, el reglamento de una federación deportiva constituye: Una disposición normativa de ámbito privado. Una ley autonómica en materia deportiva. Un reglamento estatal de ejecución obligatoria. Una ordenanza pública emitida por el Ministerio de Cultura y Deporte.

En el marco de la legislación española, el fomento del deporte implica: La regulación exclusiva de las competiciones profesionales. Medidas orientadas a la promoción, desarrollo e impulso del deporte en todos los ámbitos, incluyendo la educación y la investigación. La supervisión de federaciones internacionales. La concesión de títulos deportivos oficiales.

¿Qué se entiende por fomento del deporte según la normativa española?. La organización de eventos deportivos de élite. Conjunto de acciones destinadas a promover y avanzar en la práctica deportiva, abarcando también la investigación y la educación. La gestión económica del deporte profesional. La creación de infraestructuras únicamente para deportistas federados.

El concepto de fomento del deporte dentro de la legislación española comprende: Medidas encaminadas a la promoción y desarrollo del deporte en sus diferentes niveles, así como al impulso de la educación y la investigación deportiva. Únicamente la financiación pública de competiciones oficiales. El control estatal sobre los clubes deportivos privados. La supervisión jurídica de las federaciones deportivas nacionales.

Desde un punto de vista jurídico, el fomento del deporte se refiere a: La intervención del Estado en la gestión de federaciones. Políticas públicas y medidas dirigidas a promover, avanzar e investigar el deporte en todos los niveles educativos y sociales. La concesión de subvenciones a deportistas de alto rendimiento únicamente. La imposición de sanciones por falta de práctica deportiva en centros escolares.

¿Cuáles de las siguientes leyes se encuentran actualmente vigentes en España dentro del ámbito deportivo?. Ley 10/1990, del Deporte; Ley 8/2015, de Protección del Deporte Escolar; Ley 1/2011, de Igualdad Deportiva. Ley 39/2022, del Deporte; Ley Orgánica 3/2013, de Protección de la Salud del Deportista; y Ley 19/2007, contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte. Ley General de la Cultura Física y del Deporte (1980); Ley 77/1961; Ley 50/1999. Ley 14/1990, del Régimen Jurídico de las AAPP de Canarias; Ley 10/1990; Ley Orgánica 3/2007.

Entre las disposiciones normativas con rango de ley vigentes en materia deportiva destacan: Entre las disposiciones normativas con rango de ley vigentes en materia deportiva destacan:. Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte; Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, sobre salud del deportista y dopaje; y Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. Ley Orgánica 3/2007, de Igualdad; Ley 8/2015, del Deporte Escolar; y Ley 2/1999, de Juventud. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte; Ley 50/1999; y Ley 39/2022.

Señala el conjunto de leyes actualmente vigentes que estructuran el marco jurídico del deporte en España: Ley 39/2022, del Deporte; Ley Orgánica 3/2013, sobre Protección de la Salud del Deportista y Lucha contra el Dopaje; y Ley 19/2007, contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte. Ley 10/1990, del Deporte; Ley Orgánica 2/2006, de Educación; y Ley 8/1985, de Igualdad en el Deporte. Ley 77/1961; Ley de Bases del Régimen Local (1985); y Ley 39/2022. Ley Orgánica 3/2013; Ley 8/2015; y Real Decreto 971/2007.

Según la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, ¿qué papel desempeña el Estado en materia deportiva?. La gestión directa del deporte escolar y universitario. La coordinación y cooperación con las Comunidades Autónomas en materia deportiva, especialmente cuando la actividad trasciende el ámbito autonómico. La delegación total de competencias deportivas a las federaciones. La creación y supervisión de clubes deportivos privados.

Entre los objetivos de la Ley 39/2022, del Deporte, se encuentran: Reducir la participación ciudadana en el deporte y centralizar la gestión en el Estado. Fomentar la práctica deportiva, ordenar su funcionamiento cuando excede el ámbito autonómico y regular el espectáculo deportivo como actividad mercantilizada. Establecer el deporte como actividad exclusivamente recreativa. Limitar la cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente los objetivos de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte?. Promover la práctica deportiva, reconocer la actividad organizada mediante estructuras asociativas y regular el espectáculo deportivo como fenómeno económico. Centralizar toda la gestión deportiva en el Consejo Superior de Deportes. Sustituir las competencias autonómicas por órganos estatales. Regular únicamente el deporte profesional de alta competición.

¿Pueden las federaciones autonómicas representar oficialmente a España en competiciones internacionales?. Sí, siempre que el Consejo Superior de Deportes lo autorice expresamente. No, el Tribunal Constitucional reconoce la exclusividad de representación internacional a las Federaciones Deportivas Españolas. Sí, si la federación autonómica pertenece a una confederación estatal. Solo en deportes no reconocidos por el Comité Olímpico Internacional.

Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ¿a quién corresponde la representación internacional del deporte español?. A las Comunidades Autónomas con competencias deportivas exclusivas. A los clubes deportivos de mayor nivel competitivo. A las Federaciones Deportivas Españolas, que ostentan dicha representación de forma exclusiva. Al Comité Olímpico Español y a las federaciones autonómicas de manera conjunta.

En relación con la representación internacional del deporte, el Tribunal Constitucional ha establecido que: Las Federaciones Deportivas Españolas tienen la exclusividad de dicha representación y están sujetas a la tutela del Estado. Las Federaciones Autonómicas pueden representar a España si así lo solicita el deportista. La representación internacional puede ser compartida entre Estado y CCAA. Cada Comunidad Autónoma puede designar su propio representante deportivo ante organismos internacionales.

¿Quién ostenta la representación oficial del deporte español en competiciones internacionales, según el Tribunal Constitucional?. Las Comunidades Autónomas, por delegación del Estado. Las Federaciones Deportivas Españolas, bajo la tutela del Estado. Las federaciones autonómicas reconocidas por el Comité Olímpico Internacional. El Consejo Superior de Deportes, de manera directa y exclusiva.

¿Cuáles de las siguientes materias forman parte de las competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma de Canarias en el ámbito deportivo?. La regulación del dopaje internacional y las competiciones olímpicas. La ordenación, planificación, promoción, formación deportiva, prevención de la violencia y desarrollo de medidas en materia deportiva. La supervisión directa de las federaciones deportivas españolas. La regulación del deporte profesional de ámbito estatal.

Según el Estatuto de Autonomía de Canarias, ¿en qué materias ejerce la Comunidad Autónoma competencias exclusivas en materia deportiva?. En la gestión económica del deporte profesional. En la ordenación, planificación territorial y promoción del deporte, formación deportiva y prevención de la violencia. En la representación internacional del deporte canario. En la concesión de títulos deportivos oficiales a nivel estatal.

Entre las competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma de Canarias en el ámbito deportivo se incluyen: La regulación de las federaciones internacionales con sede en España. La ordenación, planificación y promoción del deporte, la regulación de la formación deportiva y el control de la violencia en el deporte. La coordinación del deporte universitario nacional. La inspección de eventos deportivos internacionales.

¿Qué ámbitos están comprendidos dentro de las competencias exclusivas que el Estatuto de Autonomía de Canarias reconoce en materia de deporte?. La organización de los Juegos Olímpicos y la gestión del CSD. La ordenación, planificación, promoción, regulación jurídica, formación deportiva y prevención de la violencia en el deporte. La gestión del deporte profesional a nivel nacional. La supervisión de las competiciones estatales interautonómicas.

¿En qué principios se inspira la organización institucional del deporte en Canarias?. Centralización, jerarquía, control estatal y homogeneización. Descentralización, coordinación, cooperación y eficiencia. Intervención estatal, supervisión jerárquica y disciplina administrativa. Privatización, competitividad, exclusividad y rentabilidad económica.

Según el marco jurídico canario, la organización institucional del deporte se fundamenta en los principios de: Descentralización, coordinación, cooperación y eficiencia. Centralización, fiscalización y dependencia estatal. Jerarquía, uniformidad y control político. Autonomía absoluta, segregación y desconexión administrativa.

¿Qué es el Consejo Canario del Deporte?. El órgano ejecutivo encargado de gestionar las competiciones deportivas autonómicas. El órgano de asesoramiento y debate de la Comunidad Autónoma de Canarias en materia deportiva. La entidad responsable de fiscalizar los recursos económicos del deporte canario. Un organismo privado de coordinación entre federaciones deportivas insulares.

El Consejo Canario del Deporte se define como: Un órgano dependiente del Consejo Superior de Deportes a nivel estatal. El órgano consultivo y de debate de la Comunidad Autónoma en materia deportiva. Una federación autonómica que agrupa a las distintas entidades deportivas canarias. Un organismo de control disciplinario sobre deportistas y clubes.

¿Cuál es la función principal del Consejo Canario del Deporte?. Asesorar y servir de foro de debate a la Administración autonómica en materia deportiva. Regular la organización de competiciones nacionales. Supervisar los programas de dopaje y control médico en Canarias. Conceder licencias deportivas oficiales a los deportistas de élite.

Dentro de la estructura institucional del deporte en Canarias, el Consejo Canario del Deporte actúa como: Un órgano ejecutivo de planificación económica del deporte. Un órgano de asesoramiento, consulta y debate sobre políticas deportivas autonómicas. Un ente de gestión dependiente de los cabildos insulares. Una asociación civil sin vinculación administrativa.

¿Cuál es la función principal de la Junta Canaria de Garantías Electorales del Deporte?. Supervisar la financiación de las federaciones deportivas canarias. Garantizar, en última instancia administrativa, la adecuación al ordenamiento jurídico de los procesos electorales en los órganos de las federaciones deportivas. Gestionar la organización de las elecciones deportivas autonómicas. Resolver las sanciones disciplinarias impuestas a deportistas y clubes.

La Junta Canaria de Garantías Electorales del Deporte tiene como misión principal: Redactar los reglamentos de las federaciones deportivas canarias. Emitir informes sobre la política deportiva autonómica. Velar por la legalidad de los procesos electorales y decisiones de censura en los órganos federativos canarios. Aprobar el presupuesto anual de las federaciones deportivas.

¿Qué competencia ejerce la Junta Canaria de Garantías Electorales del Deporte dentro del sistema deportivo canario?. Garantizar la conformidad de los procesos electorales federativos con el ordenamiento jurídico, actuando como última instancia administrativa. Determinar los criterios de subvención pública a los clubes deportivos. Fiscalizar las cuentas económicas de las federaciones deportivas. Designar a los presidentes de las federaciones deportivas autonómicas.

La función esencial de la Junta Canaria de Garantías Electorales del Deporte es: Dirigir los comicios deportivos en todo el territorio nacional. Validar jurídicamente, en última instancia, los procesos electorales y mociones de censura en las federaciones deportivas canarias. Representar a Canarias ante el Consejo Superior de Deportes. Supervisar la actividad competitiva de las federaciones insulares.

¿Qué es la Comisión Antidopaje de Canarias?. Un órgano estatal dependiente del Consejo Superior de Deportes. Un órgano colegiado de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma encargado del control de dopaje. Una federación médica adscrita al deporte canario. Un organismo privado de asesoramiento médico-deportivo.

La Comisión Antidopaje de Canarias se define como: Una unidad de apoyo científico adscrita al Comité Olímpico Español. Un servicio médico de carácter voluntario creado por las federaciones deportivas. Un órgano colegiado de la Administración autonómica competente en materia de control del dopaje. Una comisión mixta entre el Estado y la Comunidad Autónoma para la regulación del deporte profesional.

¿Cuál es la función principal de la Comisión Antidopaje de Canarias?. Ejercer el control de dopaje como órgano colegiado de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma. Regular las competiciones nacionales de carácter profesional. Gestionar los programas de subvenciones para deportistas de alto nivel. Imponer sanciones disciplinarias por violencia en el deporte.

En el marco institucional del deporte canario, la Comisión Antidopaje de Canarias actúa como: Un órgano consultivo sin capacidad ejecutiva. El órgano colegiado de la Administración autonómica encargado de la prevención y control del dopaje. Una entidad privada de asesoramiento médico. Una federación autonómica especializada en medicina deportiva.

Una federación autonómica especializada en medicina deportiva. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. Ley 14/1990, de Régimen Jurídico de las AAPP de Canarias. Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte en Canarias. Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte.

La norma que regula en la actualidad la actividad física y el deporte en la Comunidad Autónoma de Canarias es: Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte en Canarias. Ley 77/1961, sobre Educación Física. Ley 39/2022, del Deporte. Ley General de la Cultura Física y del Deporte de 1980.

¿Cuál es la normativa vigente en materia de deporte en el ámbito estatal y qué dispone su artículo 13?. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte; artículo 13 sobre la financiación deportiva. Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte; artículo 13 sobre la dirección de la política estatal del deporte. Ley Orgánica 3/2013, sobre salud del deportista; artículo 13 sobre control del dopaje. Ley 19/2007, contra la violencia en el deporte; artículo 13 sobre sanciones disciplinarias.

Ley 19/2007, contra la violencia en el deporte; artículo 13 sobre sanciones disciplinarias. Ley General de la Cultura Física y del Deporte de 1980. Ley 77/1961, sobre Educación Física. Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, cuyo artículo 13 establece la dirección de la política estatal del deporte. Real Decreto 971/2007, sobre deportistas de alto nivel.

¿Depende el Consejo Superior de Deportes (CSD) de la Dirección General del Deporte?. Sí, forma parte orgánica de la Dirección General del Deporte. No, es un organismo público autónomo con personalidad jurídica propia. Sí, actúa como su órgano ejecutivo principal. No, pero está subordinado a las federaciones deportivas nacionales.

El Consejo Superior de Deportes (CSD) se caracteriza por: Ser un órgano dependiente de la Dirección General del Deporte. Ser una dirección general dentro del Ministerio de Educación y Deporte. Ser un organismo autónomo adscrito al Ministerio competente en materia deportiva. Carecer de autonomía administrativa y financiera.

¿Cuál es la relación administrativa entre el Consejo Superior de Deportes y la Dirección General del Deporte?. El CSD no depende de la Dirección General del Deporte, ya que es un organismo autónomo con competencias propias. El CSD se subordina jerárquicamente a la Dirección General del Deporte. Ambos órganos son equivalentes y ejercen las mismas funciones. La Dirección General del Deporte supervisa directamente al CSD.

¿Cuáles de las siguientes funciones corresponden al Consejo Superior de Deportes (CSD)?. Regular las competiciones internacionales y otorgar licencias profesionales. Coordinar y promover el deporte en España, supervisar y colaborar con las federaciones y gestionar ayudas y recursos deportivos. Gestionar exclusivamente el deporte escolar y universitario. Fiscalizar el dopaje y sancionar directamente a los deportistas.

Entre las funciones del Consejo Superior de Deportes se incluyen: La creación de leyes deportivas autonómicas. La dirección del Comité Olímpico Español. La coordinación y promoción del deporte nacional, la supervisión de las federaciones deportivas y la gestión de subvenciones y recursos. La organización de competiciones municipales.

El Consejo Superior de Deportes (CSD) tiene entre sus principales competencias: Coordinar la política deportiva estatal, colaborar con las federaciones deportivas y administrar los recursos y ayudas públicas al deporte. Regular la actividad física en los centros escolares. Designar los presidentes de las federaciones autonómicas. Gestionar la práctica deportiva en las universidades privadas.

¿Qué funciones ejerce el Consejo Superior de Deportes dentro del sistema deportivo español?. Fiscalizar el deporte autonómico y sancionar infracciones disciplinarias. Promover la práctica deportiva, coordinar la acción estatal, supervisar las federaciones y distribuir los recursos económicos destinados al deporte. Representar a España ante el Tribunal Arbitral del Deporte. Gestionar únicamente el deporte de élite y profesional.

¿Cuál es la función principal del presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD)?. Elaborar reglamentos deportivos autonómicos. Dirigir y representar al organismo, actuando como la máxima autoridad en materia de política deportiva del Estado. Supervisar el deporte universitario y escolar. Coordinar exclusivamente las federaciones deportivas autonómicas.

El presidente del Consejo Superior de Deportes ejerce como: Representante de las Comunidades Autónomas en materia deportiva. Máxima autoridad estatal en política deportiva, responsable de la dirección y representación del CSD. Secretario general de las federaciones deportivas españolas. Presidente del Comité Olímpico Español.

¿Qué papel desempeña el presidente del Consejo Superior de Deportes dentro del sistema deportivo estatal?. Dirigir y representar al CSD, ejerciendo la máxima autoridad en la política deportiva nacional. Fiscalizar las subvenciones concedidas por las federaciones deportivas. Coordinar el deporte escolar y universitario. Aprobar las leyes deportivas estatales junto al Congreso de los Diputados.

En relación con sus competencias, el presidente del Consejo Superior de Deportes es responsable de: Organizar los Juegos Olímpicos nacionales. Dirigir y representar al organismo, siendo la máxima autoridad estatal en política deportiva. Ejecutar las políticas deportivas autonómicas. Administrar los presupuestos de las federaciones autonómicas.

¿Cuenta el Consejo Superior de Deportes con algún órgano de asesoramiento?. No, el CSD actúa de forma independiente sin órganos consultivos. Sí, con la Asamblea General del Deporte, órgano asesor en materia de política deportiva. Sí, con el Comité Olímpico Español. Sí, con la Dirección General del Deporte.

El órgano que asesora al Consejo Superior de Deportes en la planificación y desarrollo de la política deportiva es: El Consejo de Ministros. La Comisión de Disciplina Deportiva. La Comisión de Disciplina Deportiva. El Tribunal Administrativo del Deporte.

¿Cuál es el órgano consultivo del Consejo Superior de Deportes encargado de asesorar en materia de política deportiva estatal?. La Asamblea General del Deporte. El Comité Olímpico Español. El Consejo Interterritorial del Deporte. La Secretaría de Estado para el Deporte.

La Asamblea General del Deporte se caracteriza por ser: Un órgano ejecutivo dependiente del Consejo Superior de Deportes. Un órgano asesor y consultivo del Consejo Superior de Deportes en cuestiones de planificación y orientación de la política deportiva. Un órgano legislativo encargado de aprobar las leyes deportivas. Una federación estatal de asociaciones deportivas.

¿Quién es el actual presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD)?. Irene Lozano. José Manuel Rodríguez Uribes. Miguel Cardenal. Albert Soler.

¿Cuál es la estructura básica del Consejo Superior de Deportes (CSD)?. Un presidente, el Comité Olímpico Español y las federaciones deportivas. Órganos rectores (Presidente y Comisión Directiva) y órganos de dirección y gestión (Dirección General de Deportes y Subdirección General). Un Consejo Consultivo, una Secretaría de Estado y las delegaciones autonómicas. Un solo órgano ejecutivo centralizado dependiente del Ministerio de Cultura.

La estructura organizativa del Consejo Superior de Deportes se compone de: Presidencia, Asamblea General y Comités Técnicos. Órganos rectores (Presidente y Comisión Directiva) y órganos de dirección y gestión (Dirección General y Subdirección General de Deportes). Presidencia, Consejo Asesor y Gabinete Jurídico. Dirección General, Consejos Autonómicos y Tribunal Administrativo del Deporte.

Según su estructura institucional, el Consejo Superior de Deportes está integrado por: Órganos rectores —Presidente y Comisión Directiva— y órganos de dirección y gestión —Dirección General de Deportes y Subdirección General—. El Comité Olímpico Español, las federaciones y los cabildos deportivos. La Presidencia, el Comité Técnico y las Delegaciones Regionales. Únicamente la Dirección General de Deportes como órgano central.

Dentro del Consejo Superior de Deportes, los órganos de dirección y gestión son: El Presidente y la Comisión Directiva. La Dirección General de Deportes y la Subdirección General. El Comité Olímpico Español y las federaciones deportivas. El Consejo Consultivo y la Secretaría General.

¿Por quién está compuesto el Consejo Canario del Deporte?. Únicamente por el consejero de Deportes y los presidentes de federaciones deportivas. Por el consejero, viceconsejero, director general, al menos tres expertos en materia físico-deportiva, cinco vocales de la Administración autonómica, un vocal por cada cabildo, tres representantes municipales, tres deportistas cualificados, un representante de las universidades públicas canarias, cinco de las federaciones deportivas y dos del deporte autóctono. Por los cabildos insulares y el Comité Olímpico Español. Solo por los directores insulares de deporte y representantes de los clubes privados.

¿Cuáles de las siguientes competencias corresponden a la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte en Canarias?. Únicamente la organización de competiciones escolares y universitarias. Elaborar planes y programas de actuación, instruir y proponer resoluciones, incoar y resolver procedimientos sancionadores y contratar hasta un límite de 120.000 euros. Regular el deporte profesional y emitir normas con rango de ley. Representar a Canarias en las competiciones internacionales oficiales.

¿Cuándo se puede considerar que comienza la historia del deporte?. Cuando el ejercicio físico se realiza con fines militares. Cuando el deporte comienza a regularse mediante normas. Cuando se convierte en espectáculo de masas. Cuando el deporte empieza a organizarse mediante reglas.

Aspectos del deporte que nacen en la Edad Contemporánea: Deporte vinculado a rituales religiosos. Profesionalización del deporte, medios de comunicación y regulación antidopaje. Profesionalización del deporte, medios de comunicación y deporte como negocio. Actividades físicas de carácter bélico.

Aspecto relevante del deporte en el siglo XXI: El deporte se limita a la élite profesional. Se admiten todas las modalidades: individual, grupal, competitiva o recreativa. Se reconocen todas las modalidades: individuales, grupales y recreativas. Se eliminan las competiciones internacionales.

Orden cronológico de leyes deportivas en España: 1980 → 1961 → 1990 → 2022. 1961 → 1980 → 1990 → 2022. 1961 → 1980 → 2022 → 1990. 1961 → 1980 → 2022 → 1990.

Leyes aprobadas en democracia (tras la Constitución de 1978): Solo la Ley 10/1990 y la Ley 39/2022. Ley de 1980, Ley 10/1990 y Ley 39/2022. Ley de 1980, Ley 10/1990 y Ley 39/2002. Solo la Ley 39/2022.

Avances del deporte con la Constitución de 1978: Competencias autonómicas en promoción del deporte y derecho del deportista a tutela judicial efectiva. Centralización del deporte en el Estado. Centralización del deporte en el Estado. Supresión de las competencias autonómicas.

Supresión de las competencias autonómicas. Regular las ligas profesionales. Promoción del deporte y el ocio. Promoción del deporte y actividades recreativas. Deporte universitario estatal.

Deporte universitario estatal. Necesidad de una nueva Ley del Deporte:. Porque el deporte actual es más complejo, profesionalizado y exige igualdad de género. Porque el deporte actual es más profesionalizado y necesita mayor control estatal. Para eliminar la intervención pública.

Competencias del Estado en deporte: Gestión de ligas autonómicas. Unidad y representación internacional, coordinación estatal y promoción del acceso universal. Unidad y representación internacional, coordinación autonómica y acceso al deporte. Supervisión del deporte escolar.

Artículo 149 CE: Competencias autonómicas. Competencias exclusivas del Estado. Competencias concurrentes del Estado. Competencias locales.

Competencias locales. Competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas. Competencias que deben asumir las Comunidades Autónomas. Competencias que puede delegar el Estado en las CCAA. Competencias del Gobierno central.

Estatuto de Autonomía de Canarias (art. 138): Artículo 140. Artículo 138. Deporte y actividades de ocio. Artículo 138. Actividad física y deporte. Artículo 142.

Ley 39/2022 del Deporte – coordinación Estado-CCAA: Coordinar y cooperar con las CCAA, fomentar la práctica deportiva y regular el espectáculo deportivo. Coordinar y competir con las CCAA, fomentar la práctica deportiva. Coordinar y cooperar con las CCAA, fomentar la práctica profesional. Centralizar la política deportiva.

Representación internacional del deporte: Solo las Federaciones Deportivas Españolas, bajo tutela del Estado. Las federaciones autonómicas con autorización estatal. Las federaciones autonómicas reconocidas internacionalmente. El Comité Olímpico Español.

Competencias exclusivas de Canarias en deporte: Deporte profesional nacional. Ordenación, planificación, promoción, formación y control de la violencia. Ordenación, planificación, promoción y formación deportiva. Deporte escolar estatal.

Principios del deporte en Canarias: Centralización y jerarquía. Descentralización, coordinación, cooperación y eficiencia. Descentralización, cooperación, coordinación y eficacia. Supervisión estatal y homogeneidad.

Consejo Canario del Deporte: Órgano de asesoramiento y debate en materia deportiva. Órgano de gestión y ejecución del deporte canario. Órgano de asesoramiento y consulta deportiva. Órgano sancionador autonómico.

Junta Canaria de Garantías Electorales del Deporte: Gestiona presupuestos. Garantiza la legalidad de los procesos electorales federativos. Garantiza la legitimidad de los procesos electorales federativos. Supervisa las competiciones oficiales.

Comisión Antidopaje de Canarias: Órgano colegiado de la Administración autonómica para el control del dopaje. Unidad médica del Comité Olímpico Español. Órgano colegiado del Gobierno estatal para el control del dopaje. Comisión de investigación sobre dopaje profesional.

Normativa deportiva autonómica vigente en Canarias: Ley 10/1990 del Deporte. Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte en Canarias. Ley 1/2019, de 31 de enero, de la Actividad Física y el Deporte en Canarias. Ley 39/2022 del Deporte.

Normativa estatal vigente en materia de deporte: Ley 10/1990, del Deporte. Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte (art. 13: dirección de la política estatal del deporte). Ley 39/2022, de 31 de diciembre, del Deporte. Ley 19/2007 contra la violencia en el deporte.

Consejo Superior de Deportes (CSD): Depende de la Dirección General del Deporte. Es un organismo autónomo con personalidad jurídica propia. Es un organismo independiente con personalidad jurídica propia. Es un órgano dependiente del Comité Olímpico Español.

Funciones del Consejo Superior de Deportes: Regular las federaciones internacionales. Coordinar el deporte, supervisar federaciones y gestionar recursos deportivos. Coordinar el deporte, supervisar federaciones y distribuir subvenciones deportivas. Fiscalizar el dopaje.

Coordinar el deporte, supervisar federaciones y gestionar recursos deportivos. Dirigir y representar al organismo como máxima autoridad estatal en política deportiva. Dirigir y supervisar al organismo como máxima autoridad estatal. Coordinar y representar al organismo como máxima autoridad estatal. Representar al Ministerio de Cultura ante el CSD.

Órgano asesor del CSD: Consejo Interterritorial del Deporte. Asamblea General del Deporte. Asamblea Estatal del Deporte. Comité Olímpico Español.

Presidente actual del CSD: Víctor Francos. José Manuel Rodríguez Uribes. José María Rodríguez Uribes. Alejandro Blanco.

Estructura del CSD: Órganos rectores (Presidente y Comisión Directiva) y órganos de gestión (Dirección y Subdirección General de Deportes). Órganos rectores (Presidente y Comisión Directiva) y órganos de gestión (Dirección y Subcomisión General de Deportes). Órganos rectores (Presidente y Comité Directivo) y órganos de gestión (Dirección y Subdirección General). Presidente, Consejo Consultivo y Comité Olímpico Español.

Composición del Consejo Canario del Deporte: Consejero, viceconsejero, director general y vocales de las federaciones. Consejero, viceconsejero, director general, expertos, representantes de cabildos, ayuntamientos, universidades, federaciones y deporte autóctono. Consejero, viceconsejero, director general, expertos, representantes de cabildos, universidades, federaciones y deporte tradicional. Solo el consejero y los cabildos.

Competencias de la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte (Canarias): Regular la formación profesional de entrenadores nacionales. Elaborar planes, instruir procedimientos, incoar sanciones y contratar hasta 120.000 €. Elaborar planes, tramitar sanciones y contratar hasta 120.000 €. Organizar los Juegos Autonómicos.

Denunciar Test