Ley 17/2015, de 9 de julio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 17/2015, de 9 de julio Descripción: Test Título II: Capítulo I (Anticipación) y II (Prevención de riesgos de P.C) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tiene por objeto la anticipación?. Comprende los análisis y estudios que permitan obtener información sobre situaciones peligrosas. Comprende los análisis y estudios que permitan obtener predicciones sobre situaciones peligrosas. Tiene por objeto determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas. Todas son correctas. ¿Qué se crea con el fin de contribuir a la anticipación de los riesgos y de facilitar una respuesta eficaz ante cualquier situación que lo precise, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas?. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil. El Consejo de Seguridad Nacional. El Consejo Nacional de Protección Civil. La Red de Alerta Nacional de Protección Civil. ¿Qué permitirá la Red Nacional de Información sobre Protección Civil al Sistema Nacional de Protección Civil?. La recogida, el almacenamiento y el acceso ágil a información sobre las medidas de protección y los recursos disponibles para ello. La recogida, el almacenamiento y el acceso ágil a información sobre los riesgos de emergencia conocidos. Asegurar el intercambio de información en todas las actuaciones de este título. Todas son correctas. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil contendrá: Señale la opción INCORRECTA. El Mapa Nacional de Emergencias de Protección Civil, como instrumento que permite identificar las áreas geográficas susceptibles de sufrir daños por emergencias o catástrofes. Los catálogos oficiales de actividades que puedan originar una emergencia de protección civil, incluyendo información sobre los centros, establecimientos y dependencias en que aquéllas se realicen, en los términos que reglamentariamente se establezcan. El registro informatizado de los planes de protección civil, que los integrará a todos en los términos que reglamentariamente se establezcan. Los catálogos de recursos movilizables, entendiendo por tales los medios humanos y materiales, gestionados por las Administraciones Públicas o por entidades de carácter privado, que puedan ser utilizados por el Sistema Nacional de Protección Civil en caso de emergencia, en los términos previstos en esta ley y que reglamentariamente se establezcan. El Registro Nacional de Datos sobre Emergencias y Catástrofes, que incluirá información sobre las que se produzcan, las consecuencias y pérdidas ocasionadas, así como sobre los medios y procedimientos utilizados para paliarlas. Cualquier otra información necesaria para prever los riesgos de emergencias y facilitar el ejercicio de las competencias de las Administraciones Públicas en materia de protección civil, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Señale la opción CORRECTA. Los poderes públicos competentes proporcionarán los datos necesarios para la constitución de la Red y tendrán acceso a la misma, de acuerdo con los criterios que se adopten en el Consejo Nacional de Protección Civil. Las poderes públicos competentes proporcionarán los datos necesarios para la constitución de la Red y tendrán acceso a la misma, de acuerdo con los criterios que se adopten en el Consejo de Seguridad Nacional. Las Administraciones Públicas competentes proporcionarán los datos necesarios para la constitución de la Red y tendrán acceso a la misma, de acuerdo con los criterios que se adopten en el Consejo de Seguridad Nacional. Las Administraciones Públicas competentes proporcionarán los datos necesarios para la constitución de la Red y tendrán acceso a la misma, de acuerdo con los criterios que se adopten en el Consejo Nacional de Protección Civil. Señale la opción INCORRECTA. La prevención en protección civil consiste en el conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia. Como paso previo a la prestación de actividades catalogadas de acuerdo con el artículo 9.2 b) se deberá contar con un estudio técnico de los efectos directos sobre los riesgos de emergencias de protección civil identificados en la zona. El estudio técnico incluirá, como mínimo, datos sobre emplazamiento, diseño y tamaño del proyecto de la actividad, una identificación y evaluación de dichos efectos y de las medidas para evitar o reducir las consecuencias adversas de dicho impacto. El estudio técnico se someterá a evaluación del impacto sobre los riesgos de emergencias de protección civil por el Ministro del Interior. ¿Cuál de estas opciones es CORRECTA?. Los planes de protección civil previstos en el capítulo III de este título deberán contener programas de información y comunicación preventiva y de alerta que permitan a los ciudadanos adoptar las medidas oportunas para la salvaguarda de personas y bienes, facilitar en todo cuanto sea posible la rápida actuación de los servicios de intervención, y restablecer la normalidad rápidamente después de cualquier emergencia. La difusión de estos programas deberá garantizar su recepción por parte de los colectivos más vulnerables. En su contenido se incorporarán medidas de accesibilidad para las personas con discapacidad, en especial, las encaminadas a asegurar que reciben información sobre estos planes. Todas son correctas. Relaciona. Los poderes públicos. Las Administraciones Públicas. ¿Por quién está gestionado el Fondo de Prevención de Emergencias?. Por el Gobierno. Por el Ministerio del Interior. Por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Por el Congreso de los Diputados. El Fondo de Prevención de Emergencias, dotado con cargo a los créditos que se consignen al efecto en los Presupuestos Generales del Estado, para financiar, en el ámbito de la Administración General del Estado, las actividades preventivas siguientes: Señale la opción INCORRECTA. Análisis de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos. Mapas de riesgos de protección civil. Programas de sensibilización e información preventiva a las personas jurídicas. Programas de educación para la prevención en centros escolares. Otras actividades de análogo carácter que se determinen. ¿Quién podrá suscribir instrumentos de colaboración con otros departamentos ministeriales, con otras Administraciones Públicas y con entidades públicas o privadas, para la realización de las actividades recogidas en este capítulo, que serán financiadas total o parcialmente con cargo al Fondo de Prevención de Emergencias?. El Gobierno. El Ministerio del Interior. El Congreso de los Diputados. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. ¿Qué se crea como sistema de comunicación de avisos de emergencia a las autoridades competentes en materia de protección civil, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas, a fin de que los servicios públicos esenciales y los ciudadanos estén informados ante cualquier amenaza de emergencia?. El Consejo Nacional de Protección Civil. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil. La Red de Alerta Nacional de Protección Civil. El Consejo de Seguridad Nacional. ¿A quién corresponderá la gestión de la Red de Alerta Nacional de Protección Civil?. Al Ministerio del Interior, a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. Al Gobierno, a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. Al Ministerio del Interior, a través del Consejo Nacional de Protección Civil. Al Gobierno, a través del Consejo Nacional de Protección Civil. Señale la opción CORRECTA. Todos los organismos de las Administraciones Públicas que puedan contribuir a la detección, seguimiento y previsión de amenazas de peligro inminente para las personas y bienes comunicarán de inmediato al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil cualquier situación de la que tengan conocimiento que pueda dar lugar a una emergencia de protección civil. Los órganos competentes de coordinación de emergencias de las comunidades autónomas serán cauce tanto para la información de las emergencias de protección civil al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil, como para la transmisión de la alerta a quien corresponda. A y B son correctas. Ninguna es correcta. |