Ley 17/2015, de 9 de julio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 17/2015, de 9 de julio Descripción: Test Título II: Capítulo 3 (Planificación) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A propuesta de quién, y previo informe de quién, será aprobada la Norma Básica de Protección Civil, que establece las directrices básicas para la identificación de riesgos de emergencias y actuaciones para su gestión integral, el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los Planes de Protección Civil, y del desarrollo por los órganos competentes de las actividades de implantación necesarias para su adecuada efectividad?. Aprobada mediante Real Decreto a propuesta del Gobierno, y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. Aprobada mediante Real Decreto a propuesta del titular del Ministerio del Interior, y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. Aprobada mediante Real Decreto a propuesta del Gobierno, y previo informe del Consejo de Seguridad Nacional. Aprobada mediante Real Decreto a propuesta del titular del Ministerio del Interior, y previo informe del Consejo de Seguridad Nacional. ¿Qué son los los Planes de Protección Civil?. Son los instrumentos de previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos materiales necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir. Son los instrumentos de previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir. A y B son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los Planes de Protección Civil?. Los Planes de Autoprotección. Los Planes Especiales. Los Planes Territoriales, de ámbito provincial o local. El Plan Estatal General. ¿Qué planes deberán ser informados por el Consejo Nacional de Protección Civil, a los efectos de su adecuación al Sistema Nacional de Protección Civil?. Todas son correctas. El Plan Estatal General. Los Planes Territoriales de ámbito estatal o autonómico. Los Planes Especiales de ámbito estatal o autonómico. El Plan Estatal General desarrolla la organización y los procedimientos de actuación de la Administración General del Estado para prestar apoyo y asistencia a las otras Administraciones Públicas, en casos de emergencia de protección civil, así como ejercer la dirección y coordinación del conjunto de las Administraciones Públicas en las emergencias declaradas de interés nacional. ¿A quién corresponde la aprobación del Plan Estatal General?. Corresponde al Ministro del Interior, a propuesta del Gobierno. Corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior. Corresponde al Gobierno, a propuesta del Consejo Nacional de Protección Civil. Corresponde al Ministro del Interior, a propuesta del Consejo Nacional de Protección Civil. Son Planes Territoriales todos aquellos que se elaboran para hacer frente a los riesgos de emergencia que se puedan presentar en el territorio de una Comunidad Autónoma o de una Entidad Local. ¿Por quién serán aprobados dichos Planes?. Serán aprobados por la Administración competente, autonómica o local, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. Serán aprobados por el Gobierno, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. Serán aprobados por el Delegado o Subdelegado de Gobierno, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. Ninguna es correcta. ¿Qué son los Planes Especiales?. Los que tienen por finalidad hacer frente a los riesgos de inundaciones; terremotos; maremotos; volcánicos; fenómenos meteorológicos adversos e incendios forestales. Los relativos a la protección de la población en caso de conflicto bélico y aquellos otros que se determinen en la Norma Básica. Los que tienen por finalidad hacer frente a los riesgos de accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas; accidentes de aviación civil y en el transporte de mercancías peligrosas. Todas son correctas. Los Planes Especiales podrán ser estatales o autonómicos, en función de su ámbito territorial de aplicación, y serán aprobados por la Administración competente en cada caso. ¿Qué Planes Especiales serán, en todo caso, de competencia estatal, sin perjuicio de la participación en los mismos de las administraciones de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, según se establezca en la Norma Básica?. Los Planes Especiales relativos a inundaciones y terremotos. Los Planes Especiales relativos a maremotos y riesgos volcánicos. Los Planes Especiales relativos a fenómenos meteorológicos adversos e incendios forestales. Los Planes Especiales relativos a accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas. Los Planes Especiales relativos a accidentes de aviación civil y en el transporte de mercancías peligrosas. Los Planes Especiales relativos al riesgo nuclear y a la protección de la población en caso de conflicto bélico. Los Planes de Autoprotección establecen el marco orgánico y funcional previsto para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias recogidas en la normativa aplicable, con el objeto de ¿qué?. Prevenir los riesgos de emergencia de protección civil sobre las personas y los bienes. Controlar los riesgos de emergencia de protección civil sobre las personas y los bienes. Dar respuesta adecuada a los riesgos de emergencia de protección civil sobre las personas y los bienes. Todas son correctas. |