Ley 22/2006, de 4 de julio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 22/2006, de 4 de julio Descripción: personal 3.2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién convoca y preside las sesiones del Pleno?. Un Teniente de Alcalde. El Alcalde. El Teniente de Alcalde de mayor edad. A iniciativa del Alcalde el Pleno podrá elegir entre los Concejales: a su Presidente y Vicepresidente. a su Presidente. a su Vicepresidente. Corresponde al Alcalde el ejercicio de las siguientes atribuciones (señale la incorrecta): Asegurar la ejecución de las Leyes y las normas municipales, así como de los acuerdos y resoluciones de los órganos ejecutivos y administrativos, ordenando, en particular y cuando proceda, la resolución de estos últimos. La firma de convenios. La revisión de oficio y la declaración de lesividad de sus propios actos. Corresponde al Alcalde el ejercicio de las siguientes atribuciones: Decidir los empates con voto de calidad en todos los órganos municipales colegiados en los que participe. Nombrar y cesar a los miembros de la Junta de Gobierno, a los Tenientes de Alcalde y a los Vicepresidentes de los Distritos. Dictar reglamentos para recordar y precisar los términos del cumplimiento de normas en vigor, o para efectuar apelaciones a la población municipal con motivo de acontecimientos o circunstancias especiales. Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la Junta de Gobierno, cuyo número: no podrá exceder de un cuarto del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. no podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. no podrá exceder de la mitad del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. Corresponde al Pleno (señale la incorrecta): El control y la fiscalización de los órganos de gobierno. La votación de la moción de censura al Vicepresidente y de la cuestión de confianza planteada por éste, que será pública y se realizará mediante llamamiento nominal en todo caso y se regirá en todos sus aspectos por lo dispuesto en la legislación electoral general. La aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. Corresponderán a las Comisiones las siguientes funciones: Aquellas que el Pleno les delegue, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid. El dictamen de las normas municipales con carácter previo a su aprobación por la Junta de Gobierno. El estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno. El Alcalde ostenta la máxima representación de la ciudad: sin perjuicio de las facultades de representación que puedan otorgarse a los otros miembros del pleno. sin perjuicio de las facultades de representación que puedan otorgarse a los titulares de otros órganos. ninguna de las anteriores. El Alcalde podrá delegar o desconcentrar mediante decreto sus competencias anteriores en la Junta de Gobierno, en sus miembros, en los demás concejales y, en su caso, en los órganos directivos, con excepción de: Determinar el programa de acción política municipal, impartir directrices para su ejecución y supervisar la acción de los restantes órganos ejecutivos de gobierno y directivos. Decidir los empates con voto de calidad en todos los órganos municipales colegiados en los que participe. La firma de convenios. El Alcalde podrá nombrar como miembros de la Junta de Gobierno a personas que no ostenten la condición de concejales: en los términos previstos en la Ley 22/2006 de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid de 4 de julio de 2006. en los términos previstos en el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid. en los términos previstos en la legislación básica reguladora del gobierno y la administración local. El Alcalde podrá nombrar de entre los miembros: del Pleno que ostenten la condición de Concejal, a los Tenientes de Alcalde, que le sustituirán por el orden de su nombramiento en los casos de vacante, ausencia o enfermedad. de la Junta de Gobierno que ostenten la condición de Concejal, a los Tenientes de Alcalde, que le sustituirán por el orden de su nombramiento en los casos de vacante, ausencia o enfermedad. de la Junta de Gobierno que ostenten la condición de Concejal, a los Tenientes de Alcalde, que le sustituirán por el orden de su nombramiento en los casos de vacante o enfermedad. El Alcalde: impulsa la política municipal, dirige la acción de los restantes órganos directivos, ejerce la superior dirección de la Administración ejecutiva municipal y responde ante el Pleno por su gestión política. impulsa la política municipal, dirige la acción de los restantes órganos directivos, ejerce la superior dirección de la Administración ejecutiva municipal y responde ante la Junta de Gobierno por su gestión política. impulsa la política municipal, dirige la acción de los restantes órganos ejecutivos, ejerce la superior dirección de la Administración ejecutiva municipal y responde ante el Pleno por su gestión política. El Pleno contará con un Secretario General al que corresponderán las siguientes funciones: La redacción y custodia de las actas, así como la supervisión y autorización de las mismas, con el visto bueno del Presidente del Pleno. La expedición, con el visto bueno del Vicepresidente del Pleno, de las certificaciones de los actos y acuerdos que se adopten. La asistencia al Vicepresidente del Pleno para asegurar la convocatoria de las sesiones, el orden en los debates y la correcta celebración de las votaciones, así como la colaboración en el normal desarrollo de los trabajos del Pleno y de las Comisiones. El Pleno contará con un Secretario General al que corresponderán las siguientes funciones (señale la incorrecta): La comunicación y publicación de los acuerdos de las Comisiones. El asesoramiento legal al Pleno y a las Comisiones cuando lo solicite el Alcalde, el Presidente, en su caso, o la cuarta parte, al menos, de los Concejales. Las funciones que la legislación electoral general asigna a los Secretarios de los Ayuntamientos, así como la llevanza y custodia del registro de intereses de los miembros del Pleno y de los miembros no electos de la Junta de Gobierno Local. El Pleno es el órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal, ejerce las atribuciones que le están asignadas expresamente y está formado: por el Alcalde y los Concejales, sin perjuicio de la asistencia a sus sesiones y la intervención en sus deliberaciones de los miembros no electos de la Junta de Gobierno. por el Alcalde, los Tenientes de Alcalde y los Concejales, sin perjuicio de la asistencia a sus sesiones y la intervención en sus deliberaciones de los miembros no electos de la Junta de Gobierno. por el Alcalde, la Junta de Gobierno y los Concejales, sin perjuicio de la asistencia a sus sesiones y la intervención en sus deliberaciones de los miembros no electos de la Junta de Gobierno. El Pleno puede funcionar en Comisiones, que estarán formadas por: los Concejales que designen los grupos políticos en proporción indirecta a su representación en el Pleno. los Concejales que designen los grupos políticos en proporción directa a su representación en el Pleno. los Concejales que designen los grupos políticos en proporción a su representación en el Pleno. El Presidente del Pleno: asegura la buena marcha de sus trabajos, interpreta sus normas de funcionamiento, convoca las sesiones y dirige y mantiene el orden de los debates. asegura la buena marcha de sus trabajos, interpreta sus normas de funcionamiento, preside las sesiones y dirige y mantiene el orden de los debates. asegura la buena marcha de sus trabajos, interpreta sus normas de funcionamiento, convoca y preside las sesiones y dirige y mantiene el orden de los debates. La Junta de Gobierno es el órgano: ejecutivo de dirección política. ejecutivo de dirección administrativa. ejecutivo de dirección política y administrativa. La responsabilidad penal del Alcalde, los Tenientes de Alcalde y restantes Concejales del Ayuntamiento de Madrid, así como la civil en que pudieran haber incurrido los mismos con ocasión del ejercicio de sus cargos: será exigible conforme a lo que disponga el Tribunal de Justicia de Madrid. será exigible conforme a lo que disponga la Ley Orgánica del Poder Judicial. será exigible conforme a lo que disponga el Reglamento de la Asamblea de Madrid. La Secretaría de las Comisiones corresponde al: Secretario General del Pleno, quien podrá delegarla en un funcionario. Secretario General del Pleno, quien podrá delegarla en un concejal. Secretario General del Pleno, quien podrá delegarla en un concejal con responsabilidad de gobierno. Las sesiones del Pleno son públicas. No obstante, podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos: que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.2 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 17.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. Los miembros de la Junta de Gobierno podrán: asistir a las sesiones del Pleno e intervenir en los debates, sin perjuicio de las facultades que corresponden a su Presidente. asistir a las sesiones del Pleno, sin perjuicio de las facultades que corresponden a su Presidente. asistir a las sesiones del Pleno e intervenir en los debates. Respecto a la aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica del Pleno, tendrán en todo caso naturaleza orgánica (señale la incorrecta): La regulación del Pleno. La regulación, en su caso, del órgano para la defensa de los intereses de los ciudadanos. La regulación de los órganos y procedimientos de participación ciudadana. Son órganos de gobierno municipal: Deliberante de representación política: el Pleno. Ejecutivos de dirección política y administrativa: el Alcalde, la Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde, los Concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. Las dos respuestas anteriores. Son entre otras atribuciones del Pleno: La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. Las dos respuestas anteriores. Establece el artículo 17 de la Ley 22/2006, de 4 de julio, que corresponden a la Junta de Gobierno las siguientes funciones: a. La ordenación de pagos. b. La aprobación del proyecto de presupuesto. c. La firma de convenios. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, son órganos ejecutivos de dirección política y administrativa: a. El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Secretarios, los concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. b. El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde, los concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. c. El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde, los concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. Se establece en la Ley 22/2006, de 4 de julio, que el Gobierno y la Administración de la ciudad de Madrid comprende las funciones de ordenación y ejecución en los asuntos de la competencia municipal, las cuales se ejercen por: a. La Comunidad Autónoma. b. El Ayuntamiento. c. La Diputación Provincial. Tal y como se establece en la Ley 22/2006, de 4 de julio, el Pleno podrá elegir a su Presidente y Vicepresidente: a. A iniciativa del Teniente de Alcalde de entre los concejales. b. A iniciativa del Alcalde y entre los concejales. c. A iniciativa del Alcalde de entre los miembros de la Junta de Gobierno. Tal y como se regula en el artículo 14 de la Ley 22/2006, de 4 de julio, corresponde al Alcalde: a. Ostentar la máxima representación de la Comunidad. b. Impulsar la política municipal y dirigir la acción de los restantes órganos ejecutivos. c. Ejercer la superior dirección de la Administración ejecutiva municipal y responder ante la Junta de Gobierno por su gestión política. La Ley 22/2006, de 4 de julio, en su artículo 9, establece que las sesiones del Pleno son: a. Públicas, pero podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría simple. b. Secretas, pero podrán ser públicos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. c. Públicas, pero podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. Se regula en la Ley 22/2006, de 4 de julio, que la presidencia de la Comisión Interadministrativa de Capitalidad corresponde: a. Al Ayuntamiento. b. Al Estado. c. A la Comunidad Autónoma. Señala la Ley 22/2006, de 4 de julio, que para impulsar y desarrollar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos municipales y su mejora, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión de la ciudad, el Pleno: a. Podrá crear Distritos, como divisiones territoriales únicas, dotadas de órganos de gestión delegada. b. Deberá crear Distritos, como divisiones territoriales propias, dotadas de órganos de gestión desconcentrada. c. Deberá crear Distritos, como divisiones territoriales propias, dotadas de órganos de gestión descentralizada. Establece la Ley 22/2006, de 4 de julio, que la Administración del Ayuntamiento de Madrid se organiza y actúa, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, de acuerdo con los principios: a. De jerarquía, eficacia, descentralización funcional, desconcentración, coordinación y servicio al ciudadano. b. De jerarquía, eficiencia, descentralización funcional, desconcentración, coordinación, buena fe y confianza legítima. c. De jerarquía, eficacia, descentralización funcional, desconcentración, cooperación y servicio al ciudadano. Se han reinstaurado las reclamaciones económico-administrativas, como recurso administrativo propio, en los/las: a. Corporaciones Locales en general. b. Municipios de régimen común. c. Municipios de gran población. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la Junta de Gobierno, cuyo número no podrá exceder: a. De un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. b. De la mitad del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. c. De un tercio del número legal de miembros del Pleno, excluido del Alcalde. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, el Pleno contará con un Secretario General al que corresponderán las siguientes funciones: a. La redacción y custodia de las actas, así como la supervisión y autorización de las mismas, con el visto bueno del Vicepresidente del Pleno. b. La expedición, con el visto bueno del Presidente del Pleno, de las certificaciones de los actos y acuerdos que se adopten. c. La asistencia al Presidente del Pleno para asegurar la convocatoria de las sesiones, el orden en los debates y la correcta celebración de las votaciones, así como la colaboración en el normal desarrollo de los trabajos del Pleno y de la Secretaría General. La Ley 22/2006, de 4 de julio, establece como funciones del Alcalde las siguientes. Indica cuál es la incorrecta: a. La determinación de los recursos propios de carácter tributario. b. Decidir los empates con voto de calidad en todos los órganos municipales colegiados en los que participe. c. Nombrar y cesar a los miembros de la Junta de Gobierno, a los Tenientes de Alcalde y a los Presidentes de los Distritos. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, corresponde al Pleno: a. La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. b. El seguimiento de la gestión del Alcalde. c. La comunicación y aprobación de los acuerdos plenarios. En las materias no reguladas en la Ley 22/2006, de 4 de julio, será de aplicación a la ciudad de Madrid: a. Lo dispuesto en la legislación estatal básica en materia de gobierno y administración local, y, en su caso, en la legislación autonómica de desarrollo. b. La restante legislación del Estado y de la Comunidad de Madrid, en función de la distribución constitucional y estatutaria de competencias. c. Ambas son correctas. La Ley 22/2006, de 4 de julio, establece que el Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid, estará constituido: a. Por un número par de miembros, con un mínimo de tres, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren, de entre personas de reconocida competencia técnica. b. Por un número impar de miembros, con un mínimo de tres, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren, de entre personas de reconocida competencia técnica. c. Por un número impar de miembros, con un mínimo de tres, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría simple de los miembros que legalmente lo integren, de entre personas de reconocida competencia técnica. Establece la Ley 22/2006, de 4 de julio, que el titular de la Tesorería deberá ser: a. Un funcionario de Administración local con habilitación de carácter nacional. b. Un funcionario de carrera de la Administración local. c. Un funcionario de carrera de la Administración General del Estado. La Ley 22/2006, de 4 de julio, establece que se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno para la adopción de los acuerdos sobre: a. La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. b. Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. c. Establecer el régimen retributivo de los miembros del Pleno, de su Secretario General, del Alcalde, de los miembros de la Junta de Gobierno y de los órganos directivos municipales. Establece la Ley 22/2006, de 4 de julio, respecto a la elección del Presidente del Pleno, que resultará elegido quien: a. Obtenga el voto de la mayoría absoluta de los miembros del Pleno. b. Obtenga el voto de la mayoría simple de los miembros del Pleno. c. Obtenga el voto de todos los miembros del Pleno. El artículo 15 de la Ley 22/2006, de 4 de julio, establece que los Tenientes de Alcalde serán nombrados por el Alcalde, de entre los miembros: a. Del Pleno que ostenten la condición de Concejal. b. De las Secciones que ostenten la condición de Concejal. c. De la Junta de Gobierno que ostenten la condición de Concejal. El artículo 27 de la Ley 22/2006, de 4 de julio, dispone que el Pleno podrá crear un órgano especializado para la defensa de los derechos de los vecinos ante la Administración municipal, el cual podrá supervisar la actividad de esta y deberá dar cuenta al Pleno: a. Mediante un informe anual, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. b. Mediante un informe trimestral, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. c. Mediante un informe semestral, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. Dispone la Ley 22/2006, de 4 de julio, que para ser titular o miembro de un órgano ejecutivo de dirección política y administrativa se requiere, en todo caso, sin perjuicio de los requisitos específicos previstos: a. Ser mayor de edad y disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. b. No estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por resolución administrativa. c. Ambas son correctas. El artículo 27 de la Ley 22/2006, de 4 de julio, dispone que el Pleno podrá crear un órgano especializado para la defensa de los derechos de los vecinos ante la Administración municipal, el cual podrá supervisar la actividad de esta y deberá dar cuenta al Pleno: b. Mediante un informe trimestral, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. a. Mediante un informe anual, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. c. Mediante un informe semestral, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. Tal y como establece la Ley 22/2006, de 4 de julio, las sesiones de la Junta de Gobierno son: a. Públicas, no obstante, podrán celebrarse sesiones privadas, por acuerdo de la propia Junta, cuando la naturaleza de los asuntos a debatir así lo haga procedente. b. Secretas, en todo caso. c. Secretas, no obstante, podrán celebrarse sesiones públicas, por acuerdo de la propia Junta, cuando la naturaleza de los asuntos a debatir así lo haga procedente. Dispone la Ley 22/2006, de 4 de julio, que son funciones del Presidente del Pleno: a. Asegurar la buena marcha de sus trabajos e interpretar sus normas de funcionamiento. b. Convocar y presidir las sesiones y dirigir y mantener el orden de los debates. c. Ambas son correctas. Tal y como se regula en la Ley 22/2006, de 4 de julio, el órgano directivo al que corresponde el control interno de la gestión económica y financiera del sector público municipal y la función contable, es: a. La Junta de Gobierno. b. La Tesorería. c. La Intervención General. La Ley 22/2006, de 4 de julio, atribuye al Ayuntamiento de la Ciudad de Madrid, para la efectividad de la autonomía para la gestión de sus intereses, competencias en materia de: a. Infraestructuras, movilidad, seguridad ciudadana y régimen jurídico y procedimiento. b. Infraestructuras, seguridad ciudadana y régimen jurídico y procedimiento. c. Infraestructuras, movilidad, seguridad ciudadana y régimen jurídico. Dispone la Ley 22/2006, de 4 de julio, en relación con la Comisión Interadministrativa de Capitalidad que: a. Se trata de un órgano de cooperación para la mejor articulación del régimen de capitalidad previsto en la ley. b. Estará formada por igual número de miembros de dos administraciones. c. Su presidencia corresponde al gobierno de la Comunidad de Madrid. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, son órganos ejecutivos de dirección política y administrativa: a. El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Secretarios, los concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. b. El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde, los concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. c. El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde, los concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. El artículo 27 de la Ley 22/2006, de 4 de julio, dispone que el Pleno podrá crear un órgano especializado para la defensa de los derechos de los vecinos ante la Administración municipal, el cual podrá supervisar la actividad de esta y deberá dar cuenta al Pleno: a. Mediante un informe anual, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. c. Mediante un informe semestral, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. b. Mediante un informe trimestral, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. Se exigirá la responsabilidad penal, así como la civil en que pudieran haber incurrido con ocasión del ejercicio de sus cargos, conforme a lo que disponga la Ley Orgánica del Poder Judicial, del: a. Alcalde, los Tenientes de Alcalde y restantes concejales del Ayuntamiento de Madrid. b. Alcalde, el Pleno y los restantes concejales del Ayuntamiento de Madrid. c. Alcalde, los Tenientes de Alcalde y Secretarios del Ayuntamiento de Madrid. La Ley 22/2006, de 4 de julio, establece que se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno para la adopción de los acuerdos sobre: a. La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. b. Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. c. Establecer el régimen retributivo de los miembros del Pleno, de su Secretario General, del Alcalde, de los miembros de la Junta de Gobierno y de los órganos directivos municipales. Tal y como establece la Ley 22/2006, de 4 de julio, las sesiones de la Junta de Gobierno son: a. Públicas, no obstante, podrán celebrarse sesiones privadas, por acuerdo de la propia Junta, cuando la naturaleza de los asuntos a debatir así lo haga procedente. c. Secretas, no obstante, podrán celebrarse sesiones públicas, por acuerdo de la propia Junta, cuando la naturaleza de los asuntos a debatir así lo haga procedente. b. Secretas, en todo caso. La Ley 22/2006, de 4 de julio, en su artículo 9, establece que las sesiones del Pleno son: c. Públicas, pero podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. b. Secretas, pero podrán ser públicos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. a. Públicas, pero podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría simple. Según la Ley de Capitalidad, para la consecución de una gestión integral del sistema tributario municipal, regido por los principios de eficiencia, suficiencia, agilidad y unidad en la gestión, el Pleno: Podrá crear un ente autonómico de gestión tributaria responsable de ejercer como propias las competencias municipales de gestión en materia tributaria. Creará un ente autonómico de gestión tributaria responsable de ejercer como propias las competencias municipales de gestión en materia tributaria. Podrá delegar las competencias de gestión en materia tributaria en empresas privadas con habilidades administrativas mediante el correspondiente concierto. Según la Ley de Capitalidad corresponde al Pleno la votación de la moción de censura al Alcalde, dicha votación: será pública. será secreta. podrá ser secreta a iniciativa del Alcalde ratificada por el Pleno. ¿Cuál de entre las siguientes funciones corresponde al Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid?. El conocimiento y resolución de las reclamaciones que se interpongan en relación con la aplicación de cualquier tributo que se devengue en el territorio municipal de Madrid, con independencia de la Administración recaudadora. El conocimiento y resolución de las reclamaciones que se interpongan en relación con la aplicación de los tributos y y la imposición de sanciones tributarias que realicen el Ayuntamiento de Madrid y las entidades de derecho público vinculados o dependientes del mismo, siempre que se trate de materias de su competencia. El conocimiento y resolución de las reclamaciones que se interpongan en relación con la aplicación y la la imposición de sanciones tributarias que realicen en Ayuntamiento de Madrid y /o la Comunidad de Madrid. Según la Ley de Capitalidad, son requisitos generales para ser titular o miembro de un órgano ejecutivo de dirección política y administrativa: disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. no estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme. las dos son correctas. En el marco de lo dispuesto en la Ley de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, la organización de la Administración del Ayuntamiento de Madrid corresponde: a la Comisión tripartita Estado, Comunidad y ayuntamiento. al propio Ayuntamiento. al Estado. Según la Ley de Capitalidad, las funciones que corresponde al Secretario General del Pleno: Quedan reservadas a un funcionario. Quedan reservadas a un funcionario de la Administración local con habilitación de carácter nacional. Quedan reservadas a un Consejal que reúna, además, la condición de funcionario. Según la Ley de Capitalidad y Régimen Especial, a los órganos directivos de la Administración del Ayuntamiento les corresponde: desarrollar y ejecutar los planes de actuación adoptados por los órganos ejecutivos de dirección política y administrativa competentes. desarrollar y ejecutar las decisiones adoptadas por los órganos ejecutivos de dirección política y administrativa competentes. las dos son correctas. La Intervención General ejerce sus funciones: En los términos establecidos en el Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales. Con plena autonomía respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión controla. las dos son correctas. ¿Los Abogados del Estado pueden representar, defender y asesorar al Ayuntamiento de Madrid, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Capitalidad y Régimen Especial?. Si, mediante la suscripción del oportuno convenio de colaboración, a propuesta o previa audiencia del titular de la Asesoría jurídica. No, en ningún caso. Sí, cuando el asunto o litigio verse sobre materia constitucional, a propuesta o previa audiencia del titular de la Asesoría jurídica. Según la Ley de Capitalidad, la firma de los convenios es atribución del Alcalde. Dicha atribución: No puede ser delegada. Puede ser delegada mediante decreto. Puede ser delegada en la Junta de Gobierno o en uno de sus miembros, exclusivamente. Según la Ley de Capitalidad y Régimen Especial, la Presidencia de un Distrito corresponde, en todo caso: al Alcalde. al órgano administrativo correspondiente. a un Consejal. ¿Según la Ley de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, cuál de entre los siguientes es el órgano deliberante de representación política del gobierno municipal de Madrid?. la Junta del Gobierno. El Pleno. Las dos son correctas. ¿Cuál de entre las siguientes funciones desarrolla la Administración del Ayuntamiento de Madrid, según la Ley de Capitalidad y Régimen Especial?. Funciones legislativas y ejecutivas. Funciones ejecutivas y administrativas. Funciones legislativas y administrativas. Según la Ley de Capitalidad, las sesiones de la Junta de Gobierno: son, en todo caso, secretas. son secretas, no obstante podrán celebrarse sesiones públicas por acuerdo de la propia Junta, cuando la naturaleza de los asuntos a debatir así lo haga procedente. son públicas, no obstante podrán celebrarse sesiones secretas por acuerdo de la propia Junta, cuando la naturaleza de los asuntos a debatir así lo haga procedente. ¿Cuántos miembros, como mínimo, ha de tener el Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid?. tres. seis. veintiuno, puesto que hay un miembro, como mínimo, por cada Distrito. Según la Ley de Capitalidad, el nombramiento de los Tenientes del Alcalde corresponde: al Alcalde, de entre los Consejales del Pleno. al Alcalde, de entre los miembros de la Junta de Gobierno. al Pleno. Según la Ley de Capitalidad y Régimen Especial, el Pleno: Podrá crear distritos. No podrá crear distritos. Deberá crear Distritos. Según la Ley de Capitalidad, corresponde a los Letrados del Ayuntamiento de Madrid integrados en la Asesoría Jurídica la asistencia jurídica: Al Alcalde. A la Junta de Gobierno. Las dos son correctas. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Capitalidad, la declaración de lesividad de un acto del Pleno corresponde: Al Tribunal Supremo. A la Junta del Gobierno. Al Pleno. Según lo dispuesto en la Ley de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, la Tesorería es: a)El órgano directivo al que corresponde la gestión de los recursos y disponibilidades financieras del Ayuntamiento de Madrid. b) El órgano directivo al que corresponde el control interno de la gestión económica y financiera del sector público municipal y la función contable. c) El órgano especializado para la defensa de los derechos de los vecinos ante la Administración municipal, cuya funcionamiento se regulará en normas de carácter orgánico. Según lo dispuesto en la Ley de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, la Intervención General es: a) el órgano directivo al que corresponde la gestión de los recursos y disponibilidades financieras del Ayuntamiento de Madrid. b) el órgano directivo al que corresponde el control interno de la gestión económica y financiera del sector público municipal y la función contable. c) el órgano especializado para la defensa de los derechos de los vecinos ante la Administración Municipal, cuyo funcionamiento se regulará en las normas de carácter orgánico. Según la Ley de Capitalidad, en la primera ronda de votaciones para elegir al Presidente del Pleno: cada Consejal escribirá un sólo nombre en la papelera correspondiente. cada Consejal expresará de manera verbal el nombre de su candidato, previo llamamiento del Alcalde. las dos son correctas, pues el método concreto lo determina el propio Pleno para cada caso. Según la Ley de Capitalidad y Régimen Especial, el titular de la Asesoría Jurídica es nombrado por: la Junta del Gobierno. el Pleno. el Alcalde. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Capitalidad, es competencia del Pleno la aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. ¿Cuál de las siguientes tiene naturaleza orgánica?. la regulación de la organización política y administrativa del Ayuntamiento. la regulación del Tribunal central de la Ciudad de Madrid. las dos son correctas. Según la Ley de Capitalidad, corresponde al Secretario General del Pleno la redacción de las actas. Dicha redacción requiere: el visto bueno del Presidente del Pleno. El visto bueno del Alcalde, en todo caso. el visto bueno del Pleno. La Administración del Ayuntamiento de Madrid en sus relaciones con los ciudadanos actúa de conformidad con los principios de: información, colaboración, coordinación, transparencia y participación. jerarquía, lealtad, transparencia y participación. transparencia y participación. Según la Ley de Capitalidad, los Tenientes de Alcalde: son órganos deliberantes de representación política. son órganos ejecutivos de dirección política y administrativa. ninguna es correcta. Los miembros del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid son designados: de entre los funcionarios de carrera del Ayuntamiento de Madrid. de entre personas de reconocida competencia técnica. de entre funcionarios del Estado, de las Comunidades Autónomas o de los Entes Locales a los que se exija para su ingreso el título de licenciado en derecho, o bien funcionario de Administración local con habilitación de carácter nacional. El nombramiento del personal funcionario, laboral y eventual al servicio del Ayuntamiento de Madrid es atribución: del Alcalde. de la Junta del Gobierno. del Consejal miembro de la Junta de Gobierno con competencia en Administración Pública. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, la Administración del Ayuntamiento de Madrid se organiza y actúa, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, de acuerdo con los principios: Jerarquía, eficacia, descentralización funcional, desconcentración, coordinación y servicio al ciudadano. Jerarquía, eficiencia, descentralización funcional, desconcentración, coordinación y servicio al ciudadano. Jerarquía, eficacia, centralización funcional, concentración, coordinación y servicio al ciudadano. Según la Ley de Capitalidad, elegido el Presidente del Pleno: se procederá a la elección del Vicepresidente por el mismo sistema. será designado Vicepresidente el candidato que haya quedado en segundo lugar. se procederá a la elección del Vicepresidente por votación a mano alzada. El nombramiento del titular de la Intervención General corresponde, según la Ley de Capitalidad y Régimen Especial: a la Junta del Gobierno. al Pleno. al Alcalde. De acuerdo con la Ley de Capitalidad, el Pleno podrá crear un órgano especializado para la defensa de los derechos de los vecinos ante la Administración municipal. El funcionamiento de dicho órgano se regulará: en normas de carácter orgánico. por la Junta de Gobierno. ninguna es correcta. Según la Ley de Capitalidad, el voto de calidad del Alcalde: decide los empates en cualquier órgano colegiado en el que participe. decide los empates en cualquier órgano colegiado del Ayuntamiento. únicamente decide los empates en el Pleno. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Capitalidad, para la aprobación de un reglamento de naturaleza orgánica se requiere: mayoría. mayoría absoluta. mayoría simple. Según la Ley de Capitalidad, las sesiones del Pleno son públicas. No obstante, podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar a un determinado derecho fundamental señalado por dicha Ley. Para declarar el secreto de una sesión se necesita: la aprobación del Pleno por mayoría simple. la aprobación del Pleno por mayoría absoluta. la aprobación del Pleno por mayoría cualificada de tres quintos. Según la Ley de Capitalidad, la creación, modificación o supresión de ficheros de datos de carácter personal corresponde: al Alcalde. a la Junta del Gobierno. al Pleno. Los Letrados del Ayuntamiento de Madrid podrán asumir la representación y defensa en juicio de las funcionarios y empleados del Ayuntamiento cuando los procedimientos se sigan por actos u omisiones relacionados con el cargo, en los términos que se establezcan en el Pleno: en todo caso. siempre que no exista conflicto de intereses. previa aprobación de la Junta de Gobierno. Según la Ley de Capitalidad y Régimen Especial, la creación de los Distritos corresponde: al Alcalde. al Pleno. a la Junta del Gobierno. Según la Ley de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, el titular de la Tesorería deberá ser: licenciado o Doctor en Derecho. funcionario de Administración local con habilitación de carácter nacional. las dos son correctas. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, el órgano de Gobierno municipal deliberante de representación política es: a) La Junta de Gobierno. b) El Pleno. c) La Comisión de Control. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, nombrar y cesar a los miembros de la Junta de Gobierno le corresponde: a) Al Alcalde. b) Al Pleno. c) A la Junta de Gobierno. En el Ayuntamiento de Madrid, el titular de la Intervención General deberá ser un: a) Funcionario de Administración local de la especialidad de Auditoría y Contabilidad. b) Un funcionario con habilitación de carácter estatal. c) En todo caso, un Concejal. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, el Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid, estará constituido por un número impar de miembros: a) Con un mínimo de cinco, designados por el Pleno. b) Con un mínimo de tres, designados por la Junta de Gobierno. c) Con un mínimo de tres, designados por el Pleno. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, las competencias del Ayuntamiento son: a) Únicamente propias y atribuidas por la Administración General del Estado. b) Propias, atribuidas por la Administración General del Estado y transferidas o delegadas por la Comunidad de Madrid. c) Todas propias. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en materia de seguridad pública al Ayuntamiento de la Ciudad de Madrid le corresponde, entre otras: a) La protección y custodia de edificios, así como la colaboración con las Administraciones competentes en materia de seguridad. b) El control de las detenciones, las paradas y los estacionamientos en las vías y los espacios públicos. c) La autorización de pruebas deportivas cuando discurran íntegra y exclusivamente por el casco urbano. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en el Ayuntamiento, la aprobación de las ordenanzas municipales es competencia de: a) El Alcalde. b) La Junta de Gobierno. c) El Pleno. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, cuando así lo demande la seguridad vial y la efectividad de la ordenación del uso de las vías y los espacios públicos, el Ayuntamiento de Madrid, en los términos regulados por Ordenanza municipal, puede adoptar, observando el principio de proporcionalidad, la retirada de toda clase de vehículos y su posterior depósito en las dependencias habilitadas al efecto: a) Por estacionamiento indebido en las zonas de estacionamiento restringido. b) Cuando circulen sin cobertura del preceptivo seguro. c) Cuando superen los niveles máximos permitidos de emisión de gases, humos y ruidos. ¿A quién corresponde la Presidencia del Distrito?. a) A los Gerentes de Distrito. b) Al Vocal vecino elegido por el pleno municipal de distrito. c) A un Concejal. Según La Ley 22/2006 de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid de 4 de julio de 2006 se crean los Distritos, para …. a) Para determinar los espacios y competencias de gestión de cada uno de los Concejales de Distrito. b) para impulsar y desarrollar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos municipales y su mejora. c) para dividir las tareas administrativas dentro del municipio y asegurar la autonomía de los distritos. Según La Ley 22/2006 de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid de 4 de julio de 2006 se definen los Distritos, como …. a) Zonas de Madrid determinadas por los códigos postales. b) Divisiones territoriales propias, dotadas de órganos de gestión desconcentrada. c) Los Barrios con suficiente identidad histórica. ¿Cuál es el órgano encargado de crear los distritos?. a) El Pleno. b) La Junta de Gobierno. c) Los vecinos mediante referendum. ¿Cuál de los siguientes órganos de gobierno municipal son ejecutivos de dirección política y administrativa?. a) El Pleno. b) El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde, los Concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. c) Las dos anteriores. ¿Cuál de los siguientes órganos de gobierno municipal son ejecutivos de dirección política y administrativa?. a) El Alcalde, la Junta de Gobierno. b) Los concejales de Distrito. c) Los Coordinadores de Área. ¿Cuál de los siguientes órganos de gobierno municipal son de deliberación política?. a) La junta de Gobierno. b) El Pleno. c) Los Concejales con responsabilidad de gobierno. ¿Cuál de los siguientes órganos, forman parte de los órganos de gobierno municipal?. a) el Alcalde, la Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde. b) los Concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta de Gobierno. c) Todos los anteriores, además del Pleno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. ¿Cuál de los siguientes órganos, no forma parte de los órganos de gobierno municipal?. a) El Alcalde. b) La Junta de Gobierno. c) Director general de Economía y Hacienda. Según La Ley 22/2006 de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid de 4 de julio de 2006: son competencias del Ayuntamiento de Madrid en materia de: a) infraestructuras, movilidad, seguridad ciudadana y régimen jurídico y procedimiento. b) ordenación de la circulación de personas y vehículos, recogida de basuras, limpieza de calles y mobiliario urbano, y actividades culturales y deportivas. c) régimen jurídico y procedimiento. Según el artículo 2 de la La Ley 22/2006 de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid de 4 de julio de 2006. La autonomía municipal, El Gobierno y la Administración de la ciudad de Madrid comprende las funciones de …. a) Funciones de ordenación y ejecución en los asuntos de la competencia municipal. b) Las funciones que se determinen por el pleno municipal. c) Las funciones de ordenación de la circulación de personas y vehículos, recogida de basuras, limpieza de calles y mobiliario urbano, y actividades culturales y deportivas. ¿La Ciudad de Madrid goza de autonomía municipal?. a) Si es un derecho que se reconoce en la Constitución, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, y el resto de ordenamiento jurídico. b) No goza de autonomía municipal, depende de la Comunidad de Madrid. c) Si, pero limitado a materias de seguridad y orden público. En relación con los distritos, ¿quién ejercerá las competencias ejecutivas o administrativas que le correspondan por delegación del alcalde?. A) La Junta de Gobierno. B) El Concejal-Presidente. C) La Junta Municipal. La presidencia del distrito corresponderá: C) A un concejal o, en su defecto, a un vocal. A) Al coordinador del distrito. B) A un concejal, en todo caso. La Administración del Ayuntamiento de Madrid no se organiza y actúa, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, de acuerdo con el siguiente principio: A) Coordinación. B) Concentración. C) Descentralización. En el Gobierno Municipal del Ayuntamiento de Madrid, el órgano deliberante de representación política es: A) El Alcalde. B) La Junta de Gobierno. C) El Pleno. La Administración del Ayuntamiento de Madrid, en sus relaciones con los ciudadanos, actúa de conformidad con los principios de: A) Información y colaboración. B) Jerarquía y eficacia. C) Transparencia y participación. La organización administrativa del Ayuntamiento de Madrid responde a los principios de: A) Gestión territorial integrada en distritos. B) División territorial en Áreas de Gobierno. C) Gestión funcional integrada en distritos. La Ley de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid (en adelante Ley de Capitalidad) es: A) La Ley 7/1985, de 4 de marzo. B) La Ley 15/1999, de 4 de junio. C) La Ley 22/2006, de 4 de julio. En el Gobierno Municipal del Ayuntamiento de Madrid, el órgano deliberante de representación política: A) Es el Alcalde. B) Es La Junta de Gobierno. C)Es El Pleno. La presidencia del distrito corresponderá: A) Al coordinador del distrito. B) A un concejal, en todo caso. C) A un concejal o, en su defecto, a un vocal. El Ayuntamiento de Madrid se organiza en: A) Órganos centrales y organismos públicos. B) Órganos centrales y órganos territoriales. C) Órganos centrales, territoriales y organismos públicos. Según la Ley 22/2006 de Capitalidad y Régimen especial de Madrid, en relación a su artículo 22, se dispone: La junta de Gobierno deberá crear Distritos. El Pleno deberá crear Distritos. El Alcalde deberá crear Distritos. La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid tiene atribuidas, entre otras, las siguientes competencias en materia de personal: a) Aprobar la regulación de las condiciones de trabajo del personal al servicio del Ayuntamiento de Madrid. b) El nombramiento del personal funcionario al servicio del Ayuntamiento de Madrid. c) Aprobar las bases generales y específicas de los procesos selectivos. ¿Cuál de estas funciones no le corresponde a las Comisiones de conformidad con el artículo 12 de la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid?. a) El dictamen de las normas municipales con carácter previo a su aprobación por el Pleno. b) El estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno. c) Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales. La Asesoría Jurídica del Ayuntamiento de Madrid es un órgano directivo cuyo titular será nombrado y separado por: a) El Alcalde. b) Junta de Gobierno. c) El Pleno. En el Ayuntamiento de Madrid, El Tribunal Económico Administrativo Municipal estará constituido por un número impar de miembros, con un mínimo de tres, designados por: a) El Pleno. c) El Alcalde. b) La Junta de Gobierno. Quien es es el órgano directivo al que corresponde el control interno de la gestión económica y financiera del sector público municipal y la función contable?. La tesoreria del Ayuntamiento. El Tribunal Economico-Administrativo. Municipal. El Ente autonomo de Gestión Tributaria. La Intervención General del Ayuntamiento. El titular de la Intervención General: Sera Un funcionario preferentemente del grupo A con 5 años de experiencia. Sera un funcionario de los grupos A o B con 10 años de experiencia profesional. Sera un cargo político sin necesidad de ser funcionario. deberá ser un funcionario de la Administración local con habilitación de carácter nacional. A quien corresponde la gestión de los recursos y disponibilidades financieras del Ayuntamiento de Madrid?. A la Tesoriaria. A la Intervencion General. Al Tribunal Economico-.Administrativo municipal. A la Asesoria Juridica. El titular de la Tesorería deberá ser un funcionario......... Un funcionario cualquiera de cualquier categoría. Un funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional. Un funcionario del Grupo A con experiencia de 5 años en intervención general. Un funcionario del Estado con 10 años de experiencia en Tesoreria. El Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid, no tiene la siguiente función. El conocimiento y resolución de las reclamaciones que se interpongan en relación con la aplicación de los tributos. El conocimiento y resolución de las reclamaciones y los actos de trámite relativo a los actos recaudatorios referidos a ingresos de derecho público. El conocimiento y resolución de las reclamaciones de las entidades de derecho público. Los ingresos derivados de la imposición de multas y sanciones en el ámbito de sus competencias. Las resoluciones que dicte el Tribunal Economico Administrativo Municipal...... pone fin a la vía administrativa y contra ella sólo cabrá la interposición del recurso ontencioso administrativo. Si fuesen actos de tramite, se podrá interponer recurso de reposición. Contra las resoluciones de reclamaciones en relacion con la aplicación de tributos, (Recuerso de Reposición). Todas son ciertas. El Ente autónomo de gestión tributaria.... Se creara para una gestión integral del sistema. Ambas son correctas. Se regirá por los principios de por los principios de eficiencia, suficiencia,. |