La Ley 22/2006, de 4 de julio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La Ley 22/2006, de 4 de julio Descripción: personal 6.2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Ley de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid (en adelante Ley de Capitalidad) es: A) La Ley 7/1985, de 4 de marzo. B) La Ley 15/1999, de 4 de junio. C) La Ley 22/2006, de 4 de julio. La estructura de la Ley de Capitalidad es: A) Un título preliminar y cinco títulos. B) Un preámbulo, un título preliminar y cuatro títulos. C) Un preámbulo, una introducción y cinco títulos. En la Ley de Capitalidad, los aspectos esenciales de la organización del Ayuntamiento de Madrid se recogen en el: A) Título I. B) Título II. C) Título III. En el Gobierno Municipal del Ayuntamiento de Madrid, el órgano deliberante de representación política es: A) El Alcalde. B) La Junta de Gobierno. C) El Pleno. ¿Qué será exigible, conforme a lo que disponga la Ley Orgánica del Poder Judicial, en relación con el ejercicio de los cargos del Alcalde, los Tenientes de Alcalde y restantes Concejales del Ayuntamiento de Madrid?. A) La responsabilidad penal. B) La responsabilidad civil. C) La responsabilidad civil y penal. Las sesiones del Pleno del Ayuntamiento de Madrid: A) Son públicas, en todo caso. B) Son públicas pero podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos cuando así se acuerde por mayoría absoluta. C) Son públicas pero podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos cuando así se acuerde por mayoría simple. ¿Quién convoca y preside las sesiones del Pleno en el Ayuntamiento de Madrid?: A) El Alcalde, en ambos casos. B) La convocatoria será realizada por la Junta de Gobierno y será presidido por el Alcalde. C) La convocatoria será realizada por el Alcalde y será presidido por quien designe la Junta de Gobierno. No corresponde al Pleno del Ayuntamiento de Madrid: A) El ejercicio de la potestad sancionadora y la concesión de licencias. B) El control y la fiscalización de los órganos de gobierno. C) La aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. Las Delegaciones del Pleno sólo podrán realizarse: A) Por mayoría simple de votos, en todo caso. B) En sus Comisiones. C) En régimen de atribución. Corresponderá a las Comisiones la siguiente función: A) La comunicación y publicación de los acuerdos plenarios. B) El estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno. C) El planteamiento de conflictos de competencia a otras Entidades locales y a otras Administraciones públicas. La Secretaría de las Comisiones corresponde al: A) Secretario General del Pleno, quien podrá delegarla en un funcionario. B) Secretario del Ayuntamiento, siendo indelegable. C) Teniente Alcalde, quien podrá delegarla en un funcionario. El Alcalde del Ayuntamiento de Madrid no tiene como función: A) Responder ante el Pleno por su gestión política. B) Aprobar el proyecto de presupuesto. C) Impulsar la política municipal. Los Tenientes de Alcalde serán nombrados por el Alcalde: A) De entre los miembros de la Junta de Gobierno que ostenten la condición de Concejal. B) De entre los miembros del Pleno, sin que tengan que ostentar la condición de Concejal. C) De entre los miembros de la Junta de Gobierno sin que tengan que ostentar la condición de Concejal. Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la Junta de Gobierno: A) Cuyo número no podrá exceder de la mitad del número legal de miembros del Pleno, sin incluir al Alcalde. B) Cuyo número no podrá exceder de la mitad del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. C) Cuyo número no podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. Las sesiones de la Junta de Gobierno: A) Son secretas, no obstante podrán celebrarse sesiones públicas por acuerdo de la propia Junta. B) Son públicas, no obstante podrán celebrarse sesiones secretas por acuerdo de la propia Junta. C) Son secretas, no pudiendo celebrarse sesiones públicas. No corresponde a la Junta de Gobierno: A) El nombramiento del personal funcionario, laboral y eventual al servicio del Ayuntamiento de Madrid. B) Las competencias de gestión en materia de contratos, concesiones y patrimonio. C) La aprobación de las relaciones de bienes y derechos sujetos a expropiación y la de los proyectos expropiatorios. La Administración del Ayuntamiento de Madrid no se organiza y actúa, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, de acuerdo con el siguiente principio: A) Coordinación. B) Concentración. C) Descentralización. El órgano directivo al que corresponde el control interno de la gestión económica y financiera del sector público municipal y la función contable es: A) El Distrito. B) La Tesorería. C) La Intervención General. El titular de la Tesorería deberá ser: A) Un concejal. B) Un funcionario de Administración local con habilitación de carácter nacional. C) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. La Asesoría Jurídica es un órgano directivo cuyo titular: A) Será nombrado y separado por el Alcalde, y se le exigirá para su ingreso el título de licenciado en Derecho. B) Será nombrado por el Pleno, y se le exigirá para su ingreso el título de licenciado en Derecho, o bien funcionario de Administración local con habilitación de carácter nacional. C) Será nombrado y separado por la Junta de Gobierno, entre funcionarios del Estado, y se le exigirá para su ingreso ser funcionario de Administración local con habilitación de carácter nacional. Establece el artículo 17 de la Ley 22/2006, de 4 de julio, que corresponden a la Junta de Gobierno las siguientes funciones: Seleccione una: a. La ordenación de pagos. b. La aprobación del proyecto de presupuesto. c. La firma de convenios. Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, son órganos ejecutivos de dirección política y administrativa: Seleccione una: a. El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Secretarios, los concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. b. El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde, los concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. c. El Alcalde, la Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde, los concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente Reglamento orgánico. Tal y como se establece en la Ley 22/2006, de 4 de julio, el Pleno podrá elegir a su Presidente y Vicepresidente: Seleccione una: a. A iniciativa del Teniente de Alcalde de entre los concejales. b. A iniciativa del Alcalde y entre los concejales. c. A iniciativa del Alcalde de entre los miembros de la Junta de Gobierno. Se establece en la Ley 22/2006, de 4 de julio, que el Gobierno y la Administración de la ciudad de Madrid comprende las funciones de ordenación y ejecución en los asuntos de la competencia municipal, las cuales se ejercen por: Seleccione una: a. La Comunidad Autónoma. b. El Ayuntamiento. c. La Diputación Provincial. Señala la Ley 22/2006, de 4 de julio, que para impulsar y desarrollar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos municipales y su mejora, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión de la ciudad, el Pleno: Seleccione una: a. Podrá crear Distritos, como divisiones territoriales únicas, dotadas de órganos de gestión delegada. b. Deberá crear Distritos, como divisiones territoriales propias, dotadas de órganos de gestión desconcentrada. c. Deberá crear Distritos, como divisiones territoriales propias, dotadas de órganos de gestión descentralizada. Establece la Ley 22/2006, de 4 de julio, que la Administración del Ayuntamiento de Madrid se organiza y actúa, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, de acuerdo con los principios: Seleccione una: a. De jerarquía, eficacia, descentralización funcional, desconcentración, coordinación y servicio al ciudadano. b. De jerarquía, eficiencia, descentralización funcional, desconcentración, coordinación, buena fe y confianza legítima. c. De jerarquía, eficacia, descentralización funcional, desconcentración, cooperación y servicio al ciudadano. Señale la opción incorrecta: ¿Para cuál de las siguientes atribuciones del Pleno se requiere la mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno?. Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales. La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo . Cuál de las siguientes atribuciones del Pleno requiere la mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno?. El planteamiento de conflictos de competencia a otras Entidades locales y a otras Administraciones públicas. La transferencia de funciones o actividades a otras Administraciones públicas, así como la aceptación de las delegaciones o encomiendas de gestión realizadas por otras Administraciones, salvo que por lay se impongan obligatoriamente. La determinación de los recursos propios de carácter tributario. ¿Cuál de las siguientes competencias del Pleno no podrá delegarse?. El control de la fiscalización de los órganos de gobierno. Ambas son correctas. La votación de la moción de censura al Alcalde y de la cuestión de confianza planteada por éste, que será pública y se realizará mediante llamamiento nominal en todo caso y se regirá en todos sus aspectos por lo dispuesto en la legislación electoral general. Indica cuál de las siguientes competencias del Pleno no podrá delegarse: La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. La aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. El otorgamiento de avales y garantías por el Ayuntamiento. La Ley 22/2006 de 4 de julio de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, establece la organización del Gobierno y la Administración municipal en: El Título II, capítulo I, sección primera, artículo 7. El Título I, capítulo II, sección primera, artículo 7. El Título II, capítulo II, artículo 7. Identifica la opción incorrecta: La Asesoría Jurídica es un órgano directivo cuyo titular será nombrado y separado por la Junta de Gobierno, entre: Funcionarios de la Administración local con habilitación de carácter nacional. Funcionarios del estado o de las Comunidades Autónomas. Funcionarios de Entes Locales a los que se exija para su ingreso el título de licenciado en Derecho. |