Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo 5-4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo 5-4 Descripción: T 11RDL 5/2015 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o maternidad constituye, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Acoso laboral en todo caso. Acoso sexual en todo caso. Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. 26. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se considera discriminación directa por razón de sexo: Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. 27. De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, constituye acoso por razón de sexo: La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. 29. A tenor de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres u hombres es: Un principio administrativo del ordenamiento jurídico. Un principio penal del ordenamiento jurídico. Un principio informador del ordenamiento jurídico. Un principio civil del ordenamiento jurídico. 34. De conformidad con el artículo 10 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán: Nulos y sin efecto. Aceptados y con efecto. Anulados y sin efecto. Reglados y con efecto. 41. A tenor del artículo 12 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, quién será la única persona legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo: Cualquier familiar de la persona acosada. El representante penal de la persona acosada. El representante civil de la persona acosada. La persona acosada. 46. La igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en la formación y en la promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo, se encuentra regulada en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Artículo 4. Artículo 3. Artículo 2. Artículo 5. 17. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres se encuentra regulado en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Artículo 3. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 4. 48. Señale cuál de las respuestas es incorrecta respecto de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es aplicable en el ámbito del empleo privado y en el del empleo público. La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Constituirá discriminación en el acceso al empleo, incluida la formación necesaria, una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo. 2. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, recogido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, supone: La ausencia de toda discriminación directa o indirecta, por razón de sexo, y especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. Tratar como iguales a hombres y mujeres. La ausencia de toda discriminación directa por razón de sexo. Tratar con igualdad sin partir de las diferencias de partida entre mujeres y hombres. 5. El ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se extiende: Para toda persona cuya residencia se encuentre ubicada en territorio español. Para toda persona física o jurídica que se encuentre o actúe en territorio español. Para toda persona cuyo domicilio se encuentre ubicado en territorio español. Para toda persona de nacionalidad española. 8. De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, constituye acoso sexual: Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. 11. Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o maternidad constituye, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Acoso sexual en todo caso. Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Acoso laboral en todo caso. 20. Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en: El artículo 53.2 de la Constitución. El artículo 53.3 de la Constitución. El artículo 52.2 de la Constitución. El artículo 52.2 de la Constitución. 1. Señala la respuesta correcta. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. a) La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer. b) La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación entre el hombre y la mujer. c) La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación del hombre. 2. ¿Las obligaciones establecidas en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia o se encuentre o actúe en territorio español serán de aplicación?. a) A las personas físicas. b) A las personas físicas y jurídicas. c) A las personas jurídicas. 3. Señala la respuesta correcta. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. a) El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones filiales, el estado civil y la conciliación laboral y familiar. b) El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. c) El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de parentesco, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones filiales, el estado civil y la conciliación laboral y familiar. 4. ¿La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador de? Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. a) De la jurisprudencia de los tribunales. b) Del procedimiento administrativo. c) Del ordenamiento jurídico. 5. Señala la respuesta correcta. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. a) Constituirá discriminación en el acceso al empleo, incluida la formación necesaria, una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando, debido a la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al contexto en el que se lleven a cabo, dicha característica constituya un requisito profesional esencial y determinante, siempre y cuando el objetivo sea ilegítimo y el requisito desproporcionado. b) Constituirá discriminación en el acceso al empleo, incluida la formación necesaria, una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando, debido a la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al contexto en el que se lleven a cabo, dicha característica constituya un requisito profesional esencial y determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado. c) No constituirá discriminación en el acceso al empleo, incluida la formación necesaria, una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando, debido a la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al contexto en el que se lleven a cabo, dicha característica constituya un requisito profesional esencial y determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado. 6. Señala la respuesta falsa. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera más favorable que otra en situación comparable. b) Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. c) En cualquier caso, se considera discriminatoria toda orden de discriminar, directa o indirectamente, por razón de sexo. 7. A los efectos de esta Ley, ¿Constituye acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de? Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. a) De la mujer. b) Una persona. c) Del hombre y la mujer. 8. ¿El trato desfavorable incluido en las bases de un proceso selectivo público debería ser considerado cómo? Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. Artículo 6. a) Discriminación directa. b) Discriminación indirecta. c) Discriminación positiva. 9. ¿Podría ser considerado nulo de pleno derecho el contrato celebrado entre una mercantil dedicada al ocio nocturno, (Sala de fiestas) y un trabajador que tuviera un salario inferior al de una trabajadora por el solo hecho de ser hombre, teniendo en cuenta que los dos son camareros y que sus contratos son similares? Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. a) Si, en todo caso. b) No en todo caso. c) Las dos anteriores respuestas son falsas. 10. ¿Qué son las acciones positivas que se regulan en el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo?. a) Son las medidas específicas que deben de adoptar los poderes públicos en favor de los hombres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de las mujeres. b) Son las medidas específicas que deben de adoptar los poderes públicos en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. c) Son las medidas específicas que deben de adoptar los poderes públicos en favor de las personas para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho y de derecho. 11. Señala la respuesta correcta. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. Artículo 13. a) Corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad con respecto a las alegaciones de la parte actora que se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, solo y exclusivamente en procedimientos penales. b) Corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad con respecto a las alegaciones de la parte actora que se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, solo y exclusivamente en procedimientos civiles y penales. c) Corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad con respecto a las alegaciones de la parte actora que se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, excepto en procedimientos penales. 19. En el ámbito de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, señalar la respuesta correcta: a) Las mujeres podrán recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. b) Las mujeres podrán recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad y el maltrato, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido el maltrato y la discriminación. c) Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. 399. ¿Qué dice exactamente el artículo 1 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo?: b) las mujeres y los hombres son iguales ante la ley, e iguales en derechos y deberes. c) las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. d) las personas son iguales en dignidad humana. a) las personas son iguales ante la ley, e iguales en derechos y deberes. 400. El objeto de la Ley 3/2007 sobre igualdad es: a) hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. b) hacer legal el reconocimiento de la igualdad ante la ley. c) promover las actividades necesarias para que la igualdad entre hombres y mujeres sea efectiva. d) combatir toda clase de discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. 401. El artículo 3 indica: El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone…. a) la ausencia de toda discriminación directa, por razón de sexo y especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. b) la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. c) la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, sin tener en cuenta las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. d) la ausencia de toda discriminación, indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. 402. La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio: a) sancionador. b) regulador. c) informador. d) de reconocimiento. 403. ¿Qué se considera discriminación directa?: (artículo 6). a) la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. b) la situación en que se encuentra una persona que pueda ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. c) la situación en que se encuentra una persona, que haya sido tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. d) la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. 404. Atendiendo al artículo 8 de la ley de Igualdad de Mujeres y Hombres, constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con: a) la maternidad. b) el embarazo. c) a y b son correctas. d) todas son incorrectas. 405. Según el artículo 10 de la Ley 3/2007, los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán: a) revisables. b) de sentencia firme. c) anulables. d) nulos y sin efecto. 406. De acuerdo con el artículo 12 de la ley 3/2007, cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en: a) el artículo 52 de la Constitución, antes de la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. b) el artículo 52 de la Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. c) el artículo 53.2 de la Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. d) el artículo 53.2 de la Constitución, antes de la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. 407. Según el artículo 13, salvo en los procesos penales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, corresponderá probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad a: a) la persona demandante. b) la persona demandada. c) el órgano judicial. d) el órgano administrativo que haya participado. 408. “La Igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas”, esto pertenece al: a) Artículo 4: Integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas. b) Artículo 5: Igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en la formación y en la promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo. c) Artículo 6: Discriminación directa e indirecta. d) Artículo 7: Acoso sexual y acoso por razón de sexo. 409. Según el artículo 11, Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptaran medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables: a) en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser ajustables e individuales con el objetivo perseguido en cada caso. b) aun después de ser corregidas dichas situaciones, habrán de ser únicas y adecuadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. c) en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. d) aun después de ser corregidas dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. 410. De acuerdo con el artículo 9: También se considera discriminación por razón de sexo cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de: a) la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. b) la presentación por una tercera persona de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. c) la presentación por una tercera persona de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de oportunidades laborales. d) todas son incorrectas. 411. El artículo 12 nos dice que en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo: a) estarán legitimadas todas las personas que conozcan los hechos. b) la persona acosada será la única legitimada. c) estará legitimado el abogado defensor y la persona demandante. d) todas son correctas. 412. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, ¿Quiénes pueden adoptar medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres?. a) Los Poderes Públicos. b) personas físicas. c) personas jurídicas. d) Todas son correctas. 413. En el Artículo 12 de la tutela judicial efectiva, según la Ley Orgánica 3/2007 ¿A quiénes corresponde la capacidad y legitimación para intervenir en los procesos civiles, sociales y contencioso-administrativos que versen sobre la defensa del derecho de igualdad?. a) las personas físicas. b) las personas jurídicas. c) Los Poderes Públicos. d) la a y la b son correctas. 414. Según el artículo 11. A los fines de esta Ley, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos (señala la incorrecta): a) el compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres. b) la integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística, con el fin de evitar la segregación laboral y eliminar las diferencias retributivas. c) la colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones públicas en la aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades. d) una participación de mujeres de al menos un 30% del total de las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. Señale la afirmación FALSA. De acuerdo con el TREBEP, son permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia de género: Permiso del progenitor diferente de la madre biológica por nacimiento, guarda con fines de adopción, acogimiento o adopción de un hijo o hija. Permiso por adopción, por guarda con fines de adopción, o acogimiento, tanto temporal como permanente. Permiso por razón de violencia de género sobre los empleados públicos. De entre los siguientes derechos de carácter individual que el TREBEP atribuye a los empleados públicos de acuerdo con la naturaleza jurídica de su relación de servicio, ¿cuál no se aplicará al personal laboral?. Percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio. Desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición profesional. Inamovilidad. De acuerdo con el TREBEP, las funcionarias víctimas de violencia sobre la mujer con la finalidad de hacer efectiva su protección o derecho de asistencia social integral, tendrán derecho a: La prestación como beneficiaria del Régimen de la Seguridad Social que le sea de aplicación durante un máximo de doce meses. La reordenación del tiempo de trabajo. La reducción de la jornada sin disminución proporcional de la retribución. El exceso o acumulación de tareas, ¿es una circunstancia que habilita para el nombramiento de funcionarios interino?. Sí, por el tiempo necesario para atender la necesidad y siempre que se trate de cubrir servicios esenciales para la comunidad. Sí, por un plazo máximo de seis meses dentro de un periodo de doce meses, previa calificación del servicio como esencial. Sí, por plazo máximo de nueve meses, dentro de un período de dieciocho meses. De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, señale la respuesta correcta en cuanto a los funcionarios interinos se refiere: Sus funciones son diferentes a las que desempeña un funcionario de carrera. Dada la necesidad, su selección se realizará por procedimientos ágiles sin que sean exigibles los principios de mérito y publicidad. Al personal funcionario interino le será aplicable el régimen general del personal funcionario de carrera en cuanto sea adecuado a la naturaleza de su condición temporal y al carácter extraordinario y urgente de su nombramiento, salvo aquellos derechos inherentes a la condición de funcionario de carrera. Señale la afirmación correcta en relación con el permiso por adopción o acogimiento, si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, en los casos de adopción o acogimiento internacional: Se iniciará necesariamente a partir de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento. Podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento. Podrá iniciarse hasta dos meses antes de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, son empleados públicos: Quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de la sociedad y el Gobierno. Quienes desempeñan funciones laborales retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales. Quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales. ¿En qué Título del TREBEP está regulado el Código de Conducta de los empleados públicos?. Título II del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Título I del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Título III del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. ¿Cuándo entró en vigor el TREBEP (Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público)?. El 1 de noviembre de 2015, un día después de ser publicado en el BOE. El 31 de octubre de 2015, el día que fue publicado en el BOE. El 31 de octubre de 2016, un año después de ser publicado en el BOE. De acuerdo con lo establecido en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿qué duración tendrá el permiso por nacimiento para la madre biológica en el supuesto de discapacidad del hijo?. Dieciocho semanas. Dieciséis semanas. Diecisiete semanas. Los empleados públicos tienen los siguientes derechos de carácter individual: A la defensa jurídica y protección de la Administración Pública en los procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional, como consecuencia del ejercicio ilegítimo de sus funciones o cargos públicos. Inamovilidad en la condición de empleado público. A la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades profesionales, siempre que se realicen en horario laboral. Señale la respuesta incorrecta en relación al permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave regulado en el artículo 49 del texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público: En el supuesto de que ambos progenitores, siendo funcionarios, presten servicios en el mismo órgano o entidad, ésta podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas en el correcto funcionamiento del servicio. El funcionario percibirá las retribuciones íntegras con cargo a los presupuestos del órgano o entidad donde venga prestando sus servicios. El funcionario tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo de, como máximo, la mitad de la duración de aquella. Señale la afirmación correcta en relación con el permiso por adopción o acogimiento, si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, en los casos de adopción o acogimiento internacional: Se iniciará necesariamente a partir de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento. Podrá iniciarse hasta dos meses antes de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento. Podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento. Indique la respuesta incorrecta según lo dispuesto en el artículo 49 del texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público sobre el permiso por nacimiento para la madre biológica: Durante el disfrute de este permiso no se podrá participar en los cursos de formación que convoque la Administración. En el supuesto de fallecimiento del hijo o hija, el periodo de duración del permiso no se verá reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio, se solicite la reincorporación al puesto de trabajo. Tendrá una duración de dieciséis semanas. De acuerdo con lo dispuesto en el TREBEP, ¿cuál de las siguientes causas no es una causa de pérdida de la condición de funcionario de carrera?. La pena accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público que tuviere carácter firme. La pérdida de la nacionalidad. La incapacidad temporal. De acuerdo con el TREBEP, en los casos de parto prematuro en los que el recién nacido tenga que permanecer hospitalizado, ¿cuál es la duración máxima del permiso al que tiene derecho el funcionario público?. El permiso no podrá exceder de veintiuna semanas. El permiso no podrá exceder de veinte semanas. El permiso no podrá exceder de veintinueve semanas. El trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, se considera: Acoso laboral. Discriminación por razón de sexo. Discriminación en el empleo. Según la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿quién se encargará de adoptar las medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres?. Las personas jurídicas públicas o privadas. Sólo las personas físicas. Los poderes públicos. |