option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Descripción:
Unidad 10 parte 1

Fecha de Creación: 2019/09/29

Categoría: Personal

Número Preguntas: 50

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
En la presgunta 3, la respuesta que más correcta según el artículo 22 de la LPRL es: "El órgano de representación de personal podrá acordar la paralización de la actividad". Se pregunta por riesgo grave e inminente.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Que se entiende por" riesgo laboral". La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad en el trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra acoso. El riesgo que supone el ir a trabajar.

Quién debe garantizar a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. La Inspección del trabajo. El propio trabajador. El empresario. Las secciones sindicales.

Cuál es la vigente Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 32/1995 de 8 de noviembre. Ley 30/1996, de 8 de noviembre. Ley 31/1995, de 6 de noviembre. Ley 31/1995, de 8 de noviembre.

Entre los principios de la acción preventiva recogidos por el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no figura. Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que se puedan evitar. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Dar las debidas Instrucciones a los trabajadores.

La evaluación de los riesgos laborales es. Es un proceso técnico en la organización del trabajo. Un proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. Qué es un procedimiento estático. Es una práctica para el control y la protección de los trabajadores.

En los casos de concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo cuando existe un empresario principal, uno de los deberes de vigilancia por parte de este, consistirá en. Impulsar la regulación de esquemas organizativos, que eviten los accidentes de trabajo. Comprobar que las empresas contratistas y subcontratistas concurrentes en su centro de trabajo han establecido los necesarios medios de coordinación entre ellas. Asegurar la correcta utilización por parte de los trabajadores de las empresas concurrentes de los correspondientes dispositivos de seguridad disponibles. Asegurarse de que los trabajadores concurrentes disponen de la formación preventiva correspondiente.

Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo y, el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales prevé que. Los trabajadores afectados podrán paralizar la actividad. El órgano de representación del personal Instara formalmente al empresario a la adopción de las medidas necesarias. Los delegados de prevención lo comunicarán a la autoridad laboral, que adoptará las medidas necesarias. El órgano de representación de personal podrá acordar la paralización de la actividad.

Según establece el artículo 4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales se define como daños derivados del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. El que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

El artículo 23 de la LPRL establece la documentación que el empresario debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral . De las siguiente no está incluido. el plan de prevención de riesgos laborales. Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajador. La planificación de la actividad laboral. La relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales son. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. La evaluación inicial de riesgos y la formación. La planificación y la gestión de la actividad preventiva. La identificación y la evaluación de los riesgos.

El posible cambio de puesto de trabajo con riesgo para una trabajadora embarazada. Deberá realizarse en caso de imposibilidad de adaptación del propio puesto. Se hará previo informe en tal sentido del servicio de prevención. Se determinará por el empresario, y dará información a los representantes de los trabajadores. Se extenderá al periodo de lactancia.

La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa a través de. La política preventiva. El plan de prevención. El consenso de las partes. El poder de decisión del empresario.

El objeto y carácter de la norma de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales dice. La presente Ley tiene por objeto promover la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad, la salud de los trabajadores y la negociación entre empresas y delegados de prevención, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

La acción preventiva en la empresa. Se planificará por el Comité de Seguridad y Salud a partir de una evaluación inicial de riesgos. Se planificará por los delegados de prevención a partir de una evaluación inicial de riesgos. Se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de riesgos. Se planificará por los delegados de personal a partir de una evaluación inicial de riesgos.

Cuándo se debe utilizar los equipos de protección individual. Siempre. Cuando los riesgos no hayan sido evaluados. Cuándo los riesgos no se pueden evitar o no puedan limitarse. Cuándo el trabajador lo estime oportuno.

Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, es obligación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. La protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este. Soportar el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo. Desarrollar una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva.

Según el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, la formación teórica y práctica en materia preventiva deberá. Impartirse en horarios dentro de la jornada de trabajo. Impartirse por igual en jornada de trabajo y fuera del horario de trabajo. Impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquella del tiempo invertido en la misma. La formación teórica siempre debe ser en horario dentro de la jornada de trabajo y la formación práctica puede impartirse tanto dentro como fuera de la jornada de trabajo.

Cuál de los siguientes principios generales de la acción preventiva a aplicar en el trabajo, contenidos en la Ley de Prevención de Riesgos laborales, es incorrecto. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. Priorizar medidas individuales a las colectivas. Combatir los riesgos en su origen. Tener en cuenta la evaluación de la técnica.

Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador es. Una condición de trabajo. Un factor de riesgo. Un proceso potencialmente peligroso. Una zona peligrosa.

El proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse, se llama. Adaptación del puesto de trabajo. Evaluación de los riesgos laborales. Plan de prevención de riesgos laborales. Señalización de seguridad y salud en el trabajo.

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales debe ser aprobada por. La dirección de la empresa. La autoridad sanitaria. Los representantes de los trabajadores. Todos los trabajadores.

Es un instrumento esencial para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales. La jerarquización de la estructura preventiva. La elección de los equipos de trabajo. La evaluación de riesgos. La vigilancia de la salud.

La actividad preventiva deberá planificarse. Para un periodo determinado. Para un periodo ilimitado. Anualmente. Para un periodo máximo de 3 años.

A cuál de los siguientes órganos directivos del Departamento de Sanidad adscribe el servicio de prevención de riesgos laborales. Secretaría General Técnica. Dirección General de salud Pública. Dirección General de asistencia sanitaria. Dirección General de Derechos y Garantías de los usuarios.

De quien depende organicamente las unidades básicas de servicio de prevención. De la Unidad Central de prevención. De la Secretaría General Técnica del Departamento de Sanidad. De la Dirección General de Función Pública. De la gerencia del sector en la que se encuentran ubicados.

Quedan bajo el ámbito de la ley 31/1995, de 8 de noviembre. La totalidad de las relaciones laborales reguladas en el Estatuto de los Trabajadores. La totalidad de las relaciones laborales establecidas en el ámbito de las funciones públicas de la policía y seguridad. La totalidad de las relaciones laborales establecidas en los servicios operativos de Protección Civil y peritaje forense. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Será de aplicación a la ley 31/1995, de 8 de noviembre, en los establecimientos penitenciarios. No en ningún caso, puesto que existe normativa específica exclusiva al respecto. Sí, será de aplicación en todos los casos. Si, se adaptarán a dicha ley ciertas actividades. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Indique cuál de las definiciones de "prevención" conforme a la ley 31/1995, de 8 de noviembre. Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividades de la empresa con fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. La probabilidad racional de que un riesgo se materialice de forma inminente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo, tendrán la consideración, a efecto de la Ley 31/1995, de ocho de noviembre, de. Riesgos laborales. Procesos potencialmente peligrosos. Daños derivados del trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tendrá la consideración de "condición de trabajo", conforme a la ley 31/1995, de 8 de noviembre. A._Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. B._La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades , concentraciones o niveles de presencia. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Será de aplicación a la ley 31/1995, de 8 de noviembre, en los centros y establecimientos militares. No , en ningún caso. Si , en todos los casos. Sí, con las peculiaridades previstas en su normativa específica. No,salvo en supuesto excepcionales tasados legalmente.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, establece. A.-Los principios generales relativos a la prevención de riesgos profesionales. B.-La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. Las respuestas A y B son correctos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuando en la ley 31 /1995, de 8 de noviembre, si haga referencia a los trabajadores de empresarios, se entenderán también comprendidos en estos términos a. A.-El personal con relación de carácter administrativo o estatutario. B._Los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal. Las respuestas A y B son correctos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según lo establecido en la Ley 31 / 1995, de 8 de noviembre, que se entiende por "riesgos laborales". Cualquiera de las definiciones contenidas en la Ley. La cantidad de peligro que esta dispuesto a asumir un empresario en materia de prevención. La posibilidad que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De acuerdo con la ley 31/1995, de 8 de noviembre, quién deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Los sindicatos. Los delegados de prevención. Los empresarios. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Conforme a la ley 31 /1995, de 8 de noviembre, cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas. Cuando una deberá realizar su aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Deberán adecuarse a la normativa establecida con carácter general en el centro de trabajo, independientemente del sector productivo. Deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Ninguna y las respuestas anteriores es correcta.

De acuerdo con la ley 31/1995, de 8 de noviembre, quién garantizará a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. La Seguridad Social. Las mutuas aseguradoras. El empresario, respecto a los trabajadores a su servicio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Conforme a la ley 31/1995, de 8 de noviembre, es obligatoria la vigilancia del estado de salud de los trabajadores. Sí, siempre. No, siempre es voluntaria. No,excepto en determinados casos. Si, para aquellos que presenten dolencias o patologías previas.

Según la ley 31/1995 , de 8 de noviembre, los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores serán comunicados. A las autoridades sanitarias. Al empresario y a los trabajadores afectados. A los trabajadores afectados. Al empresario.

De acuerdo con la ley 31 / 1995, de 8 de noviembre, los equipos de protección individual adecuados para el desempeño de las funciones de los trabajadores. Deberán ser proporcionados por el empresario. Deberán ser aportados por el trabajador. Deberán ser indicados y aprobados por los delegados de prevención. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señale la respuesta incorrecta. Conforme a la ley 31/1995, de 8 de noviembre,los equipos de protección individual deberán utilizarse. Siempre. Cuando los riesgos no se puedan evitar. Cuando los riesgos no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según la ley 31/1995, de 8 de noviembre, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo. Podrá recaer sobre los trabajadores, en el caso de medidas extraordinarias. Deberá recaer sobre los trabajadores en determinados casos establecidos en la ley. No deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores. Podrá recaer sobre los trabajadores previo acuerdo con el empleador.

De acuerdo con la ley 31/1995, de 8 de noviembre, los trabajadores tienen derecho a una protección en materia de seguridad y salud en el trabajo. Eficiente. Eficaz. Integral. Todas la respuesta es anteriores son correctas.

Conforme a la ley 31/1995, de 8 de noviembre, el empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el epígrafe anterior, con arreglo a determinados principios generales, entre los que no se encuentra. Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puede evitar. Adoptar medidas que anteponga la protección individual a la colectiva. Ninguna de las respuestas anteriores es correcto.

Señale la respuesta incorrecta, según lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas. Para la adopción de las medidas preventivas se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dicho riesgos sea sustancialmente mayor a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.

Conforme al decreto 201/ 2018, de 21 de noviembre, a quién corresponde el desarrollo general, la coordinación y el control de la ejecución de la política del Gobierno de Aragón en materia de prevención de riesgos laborales y promoción de la salud personal la Administración de la Comunidad Autónoma. Al departamento competente en materia de salud. Al departamento competente en materia de trabajo. Al departamento competente en materia de función pública. Al departamento competente en materia de infraestructuras.

Según el decreto 201/ 2018, de 21 de noviembre, los servicios de prevención propios contarán con las siguientes áreas. Área administrativa y área sanitaria. Área técnica y área administrativa. Área sanitaria y área operativa. Área técnica y área sanitaria.

Indica la respuesta incorrecta . De acuerdo con el decreto 122/2020, de 9 de diciembre, corresponde al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección de Área de Recursos Humanos el asesoramiento y apoyo especializado en materia de prevención de riesgo laborales que precisen los distintos órganos del Servicio Aragonés de Salud y los representantes de los trabajadores, en lo referente a las siguientes funciones. Diseño como implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales en el Servicio Aragonés de Salud que permitan la integración de la prevención. Evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 17 la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción de medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia. La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

Señale la respuesta incorrecta. Conforme a la orden HAP/1301/2021, de 30 de septiembre ,en atención a la diversidad de actividades desarrolladas por la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, así como la complejidad y dispersión de su estructura organizativa, se constituyen los siguientes órganos de información, consulta y participación en materia de prevención de riesgos laborales. Comités de seguridad y salud. Delegadas y delegados de prevención. Juntas de seguridad y riesgos laborales. Comisión autonómica de prevención de riesgos laborales.

Según la orden HAP/1301/2021, de 30 de septiembre, cuántas veces al año se reunirá como mínimo la Comisión Autonómica de prevención de riesgos laborales. 2. 4. 6. 12.

Denunciar Test