option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Leyes en materia de violencia de genero

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Leyes en materia de violencia de genero

Descripción:
Ley General de victimas

Fecha de Creación: 2025/10/14

Categoría: Arte

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Podrán acudir ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para denunciar las violaciones de derechos humanos respecto de personas que por sus condiciones físicas, mentales, económicas y culturales, no tengan la capacidad efectiva de presentar quejas de manera directa. Las organizaciones no gubernamentales. Las organizaciones gubernamentales. Los organismos estatales.

La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de ________ , a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos. En casos excepcionales, y tratándose de infracciones graves a los derechos humanos, la Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una resolución razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de hechos que por su gravedad puedan ser considerados violaciones de lesa humanidad. un año. seis meses. ocho meses.

No se admitirán comunicaciones anónimas, por lo que toda queja o reclamación deberá ratificarse dentro de los _______ siguientes a su presentación, si el quejoso no se identifica y la suscribe en un primer momento. cinco días. tres días.

Una vez admitida la instancia, deberá ponerse en conocimiento de las autoridades señaladas como responsables utilizando en casos de urgencia cualquier medio de comunicación electrónica. En la misma comunicación se solicitará a dichas autoridades o servidores públicos que rindan un informe sobre los actos, omisiones o resoluciones que se les atribuyan en la queja, el cual deberán presentar dentro de un plazo máximo _________ y por los medios que sean convenientes, de acuerdo con el caso. quince días naturales. quince días hábiles. diez días naturales.

De lograrse una solución satisfactoria o el allanamiento del o de los responsables, la Comisión Nacional lo hará constatar así y ordenará el archivo del expediente, el cual podrá reabrirse cuando los quejosos o denunciantes expresen a la Comisión Nacional que no se ha cumplido con el compromiso en un plazo de _________. Para estos efectos, la Comisión Nacional en el término de _______ dictará el acuerdo correspondiente, y en su caso, proveerá las acciones y determinaciones conducentes. 90 días, setenta y dos horas. 60 días, setenta y dos horas. 90 días, cuarenta y ocho horas.

Una vez recibida la Recomendación, la autoridad o servidor público de que se trate informará, dentro de los ________ siguientes a su notificación, si acepta dicha Recomendación. Entregará, en su caso, en otros quince días adicionales, las pruebas correspondientes de que ha cumplido con la Recomendación. Dicho plazo podrá ser ampliado cuando la naturaleza de la Recomendación así lo amerite. quince días hábiles. quince días naturales.

Podrá ser promovido por los quejosos, o denunciantes que sufran un perjuicio grave, por las omisiones o por la inacción de los organismos locales, con motivo de los procedimientos que hubiesen substanciado ante los mismos, y siempre que no exista Recomendación alguna sobre el asunto de que se trate; y hayan transcurrido seis meses desde que se presentó la queja o denuncia ante el propio organismo local. El recurso de queja. El recurso de impugnación. El recurso de reclamación.

El recurso de queja deberá ser presentado directamente ante la CNDH, por escrito, o en casos de urgencia, oralmente o por cualquier medio de comunicación; en este supuesto, la instancia deberá ser ratificada dentro de los _______ siguientes por el interesado. En dicho escrito o comunicación, deberán precisarse las omisiones o la inactividad del organismo estatal respectivo;. tres días. cinco días.

La tramitación será breve y sencilla. Una vez admitido el recurso de Queja, la Comisión Nacional correrá traslado del mismo, al organismo estatal contra el cual se presente, para que rinda un informe en un plazo no mayor de ________, el cual deberá acompañar con las constancias y fundamentos que justifiquen su conducta. diez días hábiles. quince días hábiles.

La Comisión Nacional deberá pronunciarse sobre la queja en un término que no exceda de _______, a partir de la aceptación del recurso, formulando una Recomendación al organismo local, para que subsane, las omisiones o inactividad en las que hubiese incurrido; o bien declarará infundada la inconformidad. sesenta días. noventa días. ciento veinte días.

Procederá exclusivamente ante la Comisión Nacional y contra las resoluciones definitivas de los organismos estatales de derechos humanos o respecto de las informaciones también definitivas de las autoridades locales sobre el cumplimiento de las Recomendaciones. El recurso de impugnación. El recurso de queja. El recurso de inconformidad.

El recurso de impugnación interpuesto contra una Recomendación de carácter local, o contra la insuficiencia en el cumplimiento de la misma por la autoridad local, deberá presentarse por escrito ante el organismo estatal de protección de derechos humanos que la hubiere formulado, dentro de un plazo de ______________, El citado organismo local deberá enviar el recurso ante la Comisión Nacional dentro de los quince días siguientes. treinta días naturales. treinta días habiles. quince días naturales.

Una vez admitido el recurso de impugnación, se correrá traslado del mismo a la autoridad u organismo estatal contra el cual se hubiese interpuesto, según sea el caso, a fin de que en un plazo máximo de __________ remita un informe con las constancias y fundamentos que justifiquen su conducta. diez días naturales. diez días hábiles. quince días naturales.

Las sanciones administrativas deberán estar previstas en las leyes respectivas y podrán consistir en: I. Amonestación con apercibimiento; II. Multa; III. Multa adicional por cada día que persista la infracción; IV. Arresto hasta por 36 horas; V. Clausura temporal o permanente, parcial o total; y VI. Las demás que señalen las leyes o reglamentos. I. Amonestación con apercibimiento; II. Multa; III. Multa adicional por cada día que persista la infracción; IV. Arresto hasta por 36 horas; V. Clausura temporal o permanente, parcial o total; y VI. Suspensión de actividades.

Para imponer una sanción, la autoridad administrativa deberá notificar previamente al infractor del inicio del procedimiento, para que este dentro de los siguientes _______ exponga lo que a su derecho convenga y, en su caso aporte las pruebas con que cuente. Una vez oído al infractor y desahogadas las pruebas ofrecidas y admitidas, se procederá, dentro de los _____siguientes, a dictar por escrito la resolución que proceda, la cual será notificada en forma personal o por correo certificado. quince días, diez días. quince días, quince días. quince días, treinta días.

Los interesados afectados por los actos y resoluciones de las autoridades administrativas que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, podrán interponer el __________o, cuando proceda, intentar la vía jurisdiccional que corresponda. recurso de revisión. recurso de reclamación. recurso de impugnación.

En los casos de actos de autoridad de los organismos descentralizados federales, de los servicios que el Estado presta de manera exclusiva a través de dichos organismos, también podrá interponerse __________ en contra de actos y resoluciones que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente. el recurso de revisión. el recurso de reclamación. el recurso de impugnación.

El plazo para interponer el recurso de revisión será de _________ contado a partir del día siguiente a aquél en que hubiere surtido efectos la notificación de la resolución que se recurra. La autoridad deberá acordar, en su caso, la suspensión o la denegación de la suspensión dentro de los ______ siguientes a su interposición, en cuyo defecto se entenderá otorgada la suspensión. quince días, cinco días. quince días, diez días.

El recurso se tendrá por no interpuesto y se desechará cuando: I. Se presente fuera de plazo; II. No se haya acompañado la documentación que acredite la personalidad del recurrente; y III. No aparezca suscrito por quien deba hacerlo, a menos que se firme antes del vencimiento del plazo para interponerlo. I. Se presente fuera de plazo; II. No se haya acompañado la documentación que acredite la personalidad del recurrente; y III. El promovente se desista expresamente del recurso.

La autoridad encargada de resolver el recurso podrá: I. Desecharlo por improcedente o sobreseerlo; II. Confirmar el acto impugnado; III. Declarar la inexistencia, nulidad o anulabilidad del acto impugnado o revocarlo total o parcialmente; y IV. Modificar u ordenar la modificación del acto impugnado. I. Desecharlo por improcedente o sobreseerlo; II. Confirmar el acto impugnado; III. Declarar la inexistencia, nulidad o anulabilidad del acto impugnado o revocarlo total o parcialmente; y IV. Ordenar la suspensión del acto.

Procederá en contra de las resoluciones del Magistrado Instructor que admitan, desechen o tengan por no presentada la demanda, la contestación, la ampliación de ambas o alguna prueba; las que decreten o nieguen el sobreseimiento del juicio antes del cierre de instrucción; aquéllas que admitan o rechacen la intervención del tercero. El recurso de reclamación. El recurso de revisión. El recurso de impugnación.

La reclamación se interpondrá ante la Sala o Sección respectiva, dentro de los ______ siguientes a aquél en que surta efectos la notificación de que se trate. diez días. quince días. cinco días.

Interpuesto el recurso a que se refiere el artículo anterior, se ordenará correr traslado a la contraparte por el término de ________ para que exprese lo que a su derecho convenga y sin más trámite dará cuenta a la Sala para que resuelva en el término de ____. cinco días, cinco días. diez días, cinco días.

Las resoluciones que concedan, nieguen, modifiquen o revoquen cualquiera de las medidas cautelares podrán ser impugnadas mediante la interposición del _____________ ante la Sala Regional que corresponda. El recurso se promoverá dentro de los _______ siguientes a aquél en que surta sus efectos la notificación respectiva. Interpuesto el recurso en la forma y términos señalados, el Magistrado ordenará correr traslado a las demás partes, por igual plazo, para que expresen lo que a su derecho convenga. Una vez transcurrido dicho término y sin más trámite, dará cuenta a la Sala Regional, para que en un plazo de cinco días, revoque o modifique la resolución impugnada. recurso de reclamación, cinco días. recurso de revisión, cinco días. recurso de impugnación diez.

Las resoluciones emitidas por el Pleno, las Secciones de la Sala Superior o por las Salas Regionales que decreten o nieguen el sobreseimiento, las que dicten en términos de los artículos 34 de la Ley del SAT y 6° de esta Ley, así como las que se dicten conforme a la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado y las sentencias definitivas que emitan, podrán ser impugnadas por la autoridad a través de la unidad administrativa encargada de su defensa jurídica interponiendo. el recurso de revisión. el recurso de reclamación. el recurso de impugnación.

El recurso de revisión se interpone ante el Tribunal Colegiado de Circuito competente en la sede del Pleno, Sección o Sala Regional a que corresponda, mediante escrito que se presente ante la responsable, dentro de los _______ siguientes a aquél en que surta sus efectos la notificación respectiva. quince días. diez días.

Con el escrito de expresión de agravios, el recurrente deberá exhibir una copia del mismo para el expediente y una para cada una de las partes que hubiesen intervenido en el juicio contencioso administrativo, a las que se les deberá emplazar para que, dentro del término de ______ comparezcan ante el Tribunal Colegiado de Circuito que conozca de la revisión a defender sus derechos. quince días. diez días.

La notificación surtirá sus efectos ________ siguiente a aquél en que se haya realizado la publicación en el Boletín Jurisdiccional o ______ siguiente a aquél en que las partes sean notificadas personalmente en las instalaciones designadas por el Tribunal. al tercer día hábil, al día hábil. al día hábil, al tercer día hábil.

Los exhortos se despacharán al día siguiente hábil a aquél en que la actuaría reciba el acuerdo que los ordene. Los que se reciban se proveerán dentro de los ______ siguientes a su recepción y se diligenciarán dentro de los ______ siguientes, a no ser que lo que haya de practicarse exija necesariamente mayor tiempo, caso en el cual, la Sala requerida fijará el plazo que crea conveniente. tres días, cinco días. cinco días, tres días.

El cómputo de los plazos se sujetará a las reglas siguientes: III. Si están señalados en periodos o tienen una fecha determinada para su extinción, se comprenderán los _______; no obstante, si el último día del plazo o la fecha determinada es inhábil, el término se prorrogará ___________. días inhábiles, hasta el siguiente día hábil. días hábiles, hasta el siguiente día hábil. días inhábiles, hasta el anterior día hábil.

Las tesis sustentadas en las sentencias pronunciadas por el Pleno de la Sala Superior, aprobadas por lo menos ____________, constituirán precedente, una vez publicadas en la Revista del Tribunal. por siete Magistrados. por cuatro de los magistrados integrantes de la Sección.

También constituirán precedente las tesis sustentadas en las sentencias de las Secciones de la Sala Superior, siempre que sean aprobadas cuando menos ________________ de que se trate y sean publicados en la Revista del Tribunal. por siete Magistrados. por cuatro de los magistrados.

Para fijar jurisprudencia, el Pleno de la Sala Superior deberá aprobar _______ en el mismo sentido, no interrumpidos por otro en contrario y la Sección de la Sala Superior, siempre que se aprueben _____________ no interrumpidos por otro en contrario. tres precedentes y cinco precedentes. cinco precedentes y tres precedentes.

La suspensión de una jurisprudencia termina cuando se reitere el criterio en____________, salvo que el origen de la suspensión sea jurisprudencia en contrario del Poder Judicial Federal y éste la cambie. En este caso, el Presidente del Tribunal lo informará al Pleno para que éste ordene su publicación. tres precedentes de Pleno o cinco de Sección. siete precedentes de Pleno o cuatro de Sección. cinco precedentes de Pleno o tres de Sección.

Alerta de Violencia de Género contra las mujeres: Son el conjunto de medidas y acciones para proteger a las víctimas de violencia familiar y violencia a través de interpósita persona como parte de la obligación del Estado, de garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos considerando la interseccionalidad, la interculturalidad y el enfoque diferenciado. Es el conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno, para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado;.

Los modelos de atención, prevención y sanción que establezcan la Federación, las entidades federativas, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y los municipios: Es el conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno, para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado;. Conjunto de medidas y acciones para proteger a las víctimas de violencia familiar y violencia a través de interpósita persona como parte de la obligación del Estado, de garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos considerando la interseccionalidad, la interculturalidad y el enfoque diferenciado.

Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual. Violencia Institucional:. Violencia en la Comunidad:. Violencia Laboral y Docente:.

Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen, utilicen estereotipos de género o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. Violencia Laboral y Docente. Violencia Institucional. Violencia política.

Es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Violencia digital. Violencia mediática.

Es todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres. Violencia mediática. Violencia digital.

Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, producto de la violación de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede conllevar impunidad social y del Estado. Se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación que ponen en riesgo sus vidas o culminan en muertes violentas como el feminicidio, el suicidio y el homicidio. Violencia Feminicida. Feminicidio. Violencia contra la mujer.

El tiempo entre la admisión de la solicitud de la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres y la Declaratoria no podrá exceder los ________. 45 días naturales. 30 días naturales.

Son actos de urgente aplicación, en función del interés superior de la víctima; son fundamentalmente precautorias y cautelares, deberán otorgarse de oficio o a petición de parte, por las autoridades administrativas, el Ministerio Público o por los órganos jurisdiccionales competentes. Las medidas u órdenes de protección. la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres.

En materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, el ____________ podrán solicitar a las autoridades competentes el otorgamiento de las medidas u órdenes de protección. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral, los Organismos Públicos Locales Electorales. Ministerio Público.

Las órdenes de protección deberán ser registradas en el: La Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres. Registro o plataforma de la autoridad competente.

es un mecanismo institucional de coordinación y colaboración entre los tres órdenes de gobierno de la Federación, las entidades federativas, los municipios, en materia de seguridad, procuración y administración de justicia. Tiene por objeto garantizar la trazabilidad, estado y efectividad de las medidas u órdenes de protección ordenadas por las autoridades administrativas y jurisdiccionales; en éste se organiza y concentra la información sobre las medidas u órdenes de protección ordenadas por las autoridades competentes de los tres órdenes de gobierno. REGISTRO NACIONAL DE MEDIDAS U ÓRDENES DE PROTECCIÓN DE LAS MUJERES, ADOLESCENTES, NIÑAS Y NIÑOS. Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.

Corresponde a la ___________________ administrar y coordinar la operación del Registro Nacional. Es obligación de las autoridades de las entidades federativas y de la Federación integrar, procesar y actualizar la información para el Registro Nacional, en términos que establezcan los lineamientos correspondientes. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Secretaría de las Mujeres. Secretaría de Gobernación.

Corresponde a la _____________ crear indicadores, dar seguimiento y evaluar el Registro Nacional. Secretaría de las Mujeres. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Secretaría de Gobernación.

Es obligación de _______________ integrar, procesar y actualizar la información para el Registro Nacional, en términos que establezcan los lineamientos correspondientes. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. las autoridades de las entidades federativas y de la Federación. Secretaría de Gobernación.

Tienen la obligación de atender, asistir y, en su caso, reparar a las víctimas de delitos del fuero común o de violaciones a derechos humanos cometidos por servidores públicos del orden estatal o municipal. Las Comisiones de víctimas. La Comisión Ejecutiva. El Sistema Nacional de Atención a Víctimas.

Será la instancia superior de coordinación y formulación de políticas públicas y tendrá por objeto proponer, establecer y supervisar las directrices, servicios, planes, programas, proyectos, acciones institucionales e interinstitucionales, y demás políticas públicas que se implementen para la protección, ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral a las víctimas en los ámbitos local, federal y municipal. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. El Sistema Nacional de Atención a Víctimas. La Comisión de victimas.

Tendrá por objeto garantizar, promover y proteger los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en especial los derechos a la asistencia, a la protección, a la atención, a la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a la debida diligencia. El Sistema Nacional de Atención a Víctimas. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. La Comisión de victimas.

Es un órgano de opinión y asesoría de las acciones, políticas públicas, programas y proyectos que desarrolle la Comisión Ejecutiva. La Asamblea Consultiva. Secretaria Técnica. La Junta de Gobierno.

La Junta de Gobierno celebrará sesiones ordinarias por lo menos ______________ y las extraordinarias que propondrá su Presidente, el Comisionado Ejecutivo o al menos 3 de sus integrantes. una vez cada seis meses. cuatro veces al año. tres veces al año.

El Pleno del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, se reunirá por lo menos ____________ a convocatoria de su Presidencia quien integrará la agenda de los asuntos a tratar y en forma extraordinaria. una vez cada seis meses. cuatro veces al año. tres veces al año.

tendrá las siguientes funciones y facultades: I. Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones adoptadas por el Sistema; II. Garantizar el acceso a los servicios multidisciplinarios y especializados que el Estado proporcionará a las víctimas de delitos o por violación a sus derechos humanos; III. Elaborar anualmente el proyecto de Programa de Atención Integral a Víctimas con el objeto de crear, reorientar, dirigir, planear, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas públicas en materia de atención a víctimas. La Junta de Gobierno. La Comisión Ejecutiva. El Sistema Nacional de Atención a Víctimas.

Tendrá exclusivamente las siguientes atribuciones I. Aprobar y modificar su reglamento de sesiones, con base en la propuesta que presente el Comisionado o Comisionada Ejecutiva; II. Aprobar las disposiciones normativas que el Comisionado o Comisionada Ejecutiva someta a su consideración IV. Conocer de los convenios y acuerdos de colaboración, coordinación y concertación que celebre la Comisión Ejecutiva. El Sistema Nacional de Atención a Víctimas. La Junta de Gobierno. La Comisión Ejecutiva.

Es el mecanismo administrativo y técnico que soporta todo el proceso de ingreso y registro de las víctimas del delito y de violaciones de derechos humanos al Sistema, creado en esta Ley, Constituye un soporte fundamental para garantizar que las víctimas tengan un acceso oportuno y efectivo a las medidas de ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia y reparación integral. El Registro Nacional de Víctimas. El Sistema Nacional de Víctimas. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

es una unidad administrativa de la Comisión Ejecutiva. La Junta de Gobierno. El Registro Nacional de Víctimas. La Asamblea Consultiva.

El reconocimiento de la calidad de víctima tendrá como efecto: En el caso de lesiones graves, que el juez de la causa o la autoridad responsable, de inmediato, suspendan todos los juicios y procedimientos administrativos y detengan los plazos de prescripción y caducidad, así como todos los efectos que de éstos se deriven, en tanto su condición no sea superada. Que se le otorguen medidas de protección a la victima. El apoyo de traslado y alimentación.

En materia de acceso a la justicia, corresponde al ________________ I. Promover la formación y especialización de agentes de la Policía Federal Investigadora, agentes del Ministerio Público, Peritos y de todo el personal encargado de la procuración de justicia en materia de derechos humanos; II. Proporcionar a las víctimas orientación y asesoría para su eficaz atención y protección. III. Dictar las medidas necesarias para que la Víctima reciba atención médica de emergencia; IV. Proporcionar a las instancias encargadas de realizar estadísticas las referencias necesarias sobre el número de víctimas; V. Brindar a las víctimas la información integral sobre las instituciones públicas o privadas encargadas de su atención; VI. Proporcionar a las víctimas información objetiva que les permita reconocer su situación;. Gobierno Federal y a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias:. Ministerio Público. a todos los servidores públicos.

Corresponde a _______________, de conformidad con esta Ley y las leyes locales en la materia, las atribuciones siguientes: I. Instrumentar y articular, en concordancia con la política nacional y estatal, la política municipal, para la adecuada atención y protección a las víctimas; II. Coadyuvar con el Gobierno Federal y las entidades federativas, en la adopción y consolidación del Sistema; III. Promover, en coordinación con las entidades federativas, cursos de capacitación a las personas que atienden a víctimas; IV. Ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento del Programa; V. Apoyar la creación de programas de reeducación integral para los imputados. a los municipios. a las entidades federativas. al Gobierno Federal.

Corresponde ____________ I. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las víctimas; II. Formular y conducir la política nacional integral para reconocer y garantizar los derechos de las víctimas; III. Garantizar en el ámbito de su competencia, el cabal cumplimiento de la presente Ley y de los instrumentos internacionales IV. Elaborar, coordinar y aplicar el Programa a que se refiere la Ley, auxiliándose de las demás autoridades encargadas de implementar el presente ordenamiento legal; V. Asegurar la difusión y promoción de los derechos de las víctimas indígenas con base en el reconocimiento de la composición pluricultural de la nación;. al Gobierno Federal. a Las instancias públicas, competentes en las materias de seguridad pública, desarrollo social, desarrollo integral de la familia, salud, educación y relaciones exteriores. e al Gobierno Federal en materia de coordinación interinstitucional.

A ____________________, les corresponde: I. Informar a la víctima, desde el momento en que se presente o comparezca ante él, los derechos que le otorga la Constitución y los tratados internacionales, el código penal y procesal penal respectivo y las demás disposiciones aplicables, así como el alcance de esos derechos, debiendo dejar constancia escrita de la lectura y explicación realizada; II. Permitir la participación de la víctima y su defensor en procedimientos encaminados a la procuración de justicia, así como el ejercicio de su coadyuvancia; III. Facilitar el acceso de la víctima a la investigación, con el objeto de respetar su derecho a la verdad; IV. Colaborar con los tribunales de justicia, el ministerio público, las procuradurías, contralorías y demás autoridades en todas las actuaciones policiales requeridas; V. Remitir los datos de prueba e informes respectivos, con debida diligencia en concordancia con el artículo 5 de la presente. VII. Mantener actualizados los registros en cumplimiento de esta Ley y de las leyes conforme su competencia. a los miembros de las policías de los distintos órdenes de gobierno,. al Ministerio Público.

Denunciar Test