option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEYES Y REGLAMENTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEYES Y REGLAMENTOS

Descripción:
ACTUAR DEL SERVIDOR PUBLICO

Fecha de Creación: 2025/09/29

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Conforman la educación básica. La educación inicial, preescolar y primaria. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. La educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de: Seguridad nacional. Interés público y seguridad nacional. Confidencialidad.

Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso: El Ministerio Público. Autoridad civil que corresponda. Órgano Interno de Control.

Subsiste el fuero de guerra para: Los delitos y faltas contra la disciplina militar. Los delitos contra la disciplina militar. Faltas cometidas por servidores públicos.

Exclusivamente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada. La autoridad judicial federal. El Ministerio Público. La autoridad Federal.

Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de: Setenta y dos horas. Cuarenta y ocho horas. Noventa y seis horas.

Los Tribunales Administrativos como las Juezas y Jueces de Distrito y Tribunales de Circuito del Poder Judicial de la Federación o, en su caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberán resolver en un máximo de _________ , contados a partir del conocimiento del asunto por parte de la autoridad competente. doce meses. nueve meses. seis meses.

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez ________ cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos y de la comunidad. Prisión preventiva. Medidas de protección. Arraigo.

El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de: abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, extorsión, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación. abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, extorsión, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de vehículos. abuso o violencia sexual, delincuencia organizada, extorsión, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación.

Son derechos de toda persona imputada: Tener acceso a los registros de la investigación. Se le designe asesor jurídico. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y restitución de sus derechos.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde: Ministerio Público. Órgano Interno de Control. Tribunal de Disciplina Judicial.

Se ejercitará por el Ministerio Público a través de un procedimiento jurisdiccional de naturaleza civil y autónomo del penal. Extinción de dominio. Aseguramiento de bienes. Embargo de bienes.

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la _________. propiedad particular. propiedad privada. concesiones.

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas. La plataforma continental. La plataforma continental y mar adyacente.

Dentro de la facultad del Presidente, de dirigir la política exterior, el titular del Poder Ejecutivo observará el siguiente principio normativo: La autodeterminación de los pueblos. Igualdad y no discriminación. Tratados internacionales.

Los organismos de protección de los derechos humanos conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de __________, que violen estos derechos. Cualquier autoridad o servidor público. Miembros del Poder Judicial de la Federación. Miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cuando las recomendaciones emitidas no sean aceptadas o cumplidas __________ podrán llamar, a solicitud de estos organismos, a las autoridades o servidores públicos responsables para que comparezcan a efecto de que expliquen el motivo de su negativa. La Cámara de Senadores o las legislaturas de las entidades federativas. La Cámara de Senadores. La autoridad ministerial.

Se reputarán como servidores públicos. A los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal. A los miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal. A los representantes de elección popular, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal.

Cualquier acto en el que se prive a una persona de su libertad deambulatoria que derive en alguna forma de retención, detención, presentación, aprehensión, internamiento, aseguramiento, encarcelamiento o de custodia de una persona, por orden o acto de autoridad judicial o administrativa u otra competente. Retención. Privación ilegal de la libertad. Privación de la libertad.

No constituyen causas de exclusión del delito de tortura. Que existan circunstancias como tiempo de guerra, invasión o su peligro inminente. La obediencia a órdenes o instrucciones de un superior jerárquico. Que existan circunstancias como perturbación grave de la paz pública.

Que pena se impondrá al servidor público que cometa alguna de las conductas constitutivas del delito de tortura. De 10 a 30 años de prisión. De 10 a 20 años de prisión. De 10 a 40 años de prisión.

Dirigen y conducen el procedimiento de responsabilidades administrativas desde la admisión del Informe de presunta responsabilidad administrativa y hasta la conclusión de la audiencia inicial. Autoridad substanciadora. Autoridad investigadora. Autoridad Resolutora.

Conflicto de Interés: La posible afectación del desempeño imparcial y objetivo de las funciones de los Servidores Públicos en razón de intereses personales, familiares o de negocios. La posible afectación del desempeño parcial y objetivo de las funciones de los Servidores Públicos en razón de intereses personales, familiares o de negocios. Actos o conductas que generen un beneficio propio valiéndose del desempeño de las funciones.

Es un Ente público. Los órganos constitucionales autónomos. Los organismos públicos descentralizados. Entidades de fiscalización superior.

Las faltas administrativas de los Servidores Públicos, cuya sanción corresponde a las Secretarías y a los Órganos internos de control;. Falta administrativa no grave. Falta administrativa grave. Faltas leves.

Las faltas administrativas de los Servidores Públicos, cuya sanción corresponde al Tribunal Federal de Justicia Administrativa y sus homólogos en las entidades federativas;. Falta administrativa grave. Falta administrativa no grave.

El instrumento en el que las autoridades investigadoras describen los hechos relacionados con alguna de las faltas, exponiendo de forma documentada con las pruebas y fundamentos, los motivos y presunta responsabilidad del Servidor Público. Denuncia de hechos. Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa:. Auto de vinculación a proceso.

Son Órganos constitucionales autónomos: Organismos a los que la Constitución otorga expresamente autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propio. Organismos paraestatales. Órganos internos de control.

Unidades administrativas a cargo de promover, evaluar y fortalecer el buen funcionamiento del control interno en los entes públicos. Órganos internos de control. Órganos de disciplina judicial. Órganos constitucionales autónomos.

Tratándose de las responsabilidades administrativas de las Personas Servidoras Públicas del Poder Judicial de la Federación, serán competentes para investigar e imponer las sanciones: Tribunal de Disciplina Judicial. Órgano Interno de Control. Tribunal Superior de Justicia Administrativa.

Cometerá _________ el servidor público que, tratándose de requerimientos o resoluciones de autoridades fiscalizadoras, de control interno, judiciales, electorales o en materia de defensa de los derechos humanos, proporcione información falsa, así como no dé respuesta alguna, retrase deliberadamente y sin justificación la entrega de la información. Desacato. Obstrucción de la investigación. Encubrimiento.

Las facultades de los Órganos internos de control para imponer las sanciones prescribirán en ________, contados a partir del día siguiente al que se hubieren cometido las infracciones, o a partir del momento en que hubieren cesado. Cuando se trate de Faltas administrativas no graves. tres años. cinco años. siete años.

Las facultades de los Órganos internos de control para imponer las sanciones prescribirán en ________, contados a partir del día siguiente al que se hubieren cometido las infracciones, o a partir del momento en que hubieren cesado. Cuando se trate de Faltas administrativas graves. siete años. cinco años. tres años.

El Registro deberá realizarse sin demérito de que la autoridad que efectúe la detención cumpla con la obligación de emitir su respectivo. Narrativa de los hechos. cadena de custodia. Informe policial.

El uso de la fuerza se regirá por los principios de: Absoluta necesidad, Legalidad, Prevención, Proporcionalidad, Rendición de cuentas y vigilancia, Racionalidad y Oportunidad. Absoluta necesidad, Legalidad, Progresividad, Proporcionalidad, Rendición de cuentas y vigilancia, Racionalidad y Oportunidad. Absoluta necesidad, Legalidad, Persuasión, Proporcionalidad, Rendición de cuentas y vigilancia, Racionalidad y Oportunidad.

Establece que existan controles que permitan la evaluación de las acciones de uso de la fuerza y sea valorada su eficacia en términos del desempeño de las responsabilidades y funciones previstas por esta Ley. Rendición de cuentas y vigilancia. Racionalidad. Prevención.

Establece que los operativos para el cumplimiento de la ley sean planificados y se lleven a cabo, en la medida de lo posible, minimizando el uso de la fuerza. Prevención. Rendición de Cuentas y vigilancia. Legalidad.

Para que el nivel de fuerza utilizado sea acorde con el nivel de resistencia ofrecido por el agresor y el nivel de riesgo exhibido. Proporcionalidad. Racionalidad. Absoluta necesidad.

Decisión en la que se valora el objetivo que se persigue, las circunstancias de la agresión, las características personales y las capacidades tanto del sujeto a controlar como del integrante de las fuerzas de seguridad. Racionalidad. Proporcionalidad. Oportunidad.

El impacto del uso de la fuerza en personas estará graduado: PERSUASIÓN, RESTRICCIÓN DE DESPLAZAMIENTO, SUJECIÓN, INMOVILIZACIÓN, INCAPACITACIÓN, LESIÓN GRAVE Y MUERTE. CONTROLES COOPERATIVOS, CONTROL MEDIANTE CONTACTO, TECNICAS DE SOMETIMIENTO, TACTICAS DEFENSIVAS Y FUERZA LETAL. PRESENCIA DE AUTORIDAD, PERSUASIÓN O DISUASIÓN, REDUCCIÓN FISICA DE MOVIMIENTO, UTILIZACION DE ARMAS MENOS LETALES Y ARMAS DE FUEGO O FUERZA LETAL.

Dentro del impacto del uso de la fuerza establece: utilizar la fuerza física con máxima intensidad, permitiendo el empleo de armas menos letales, así como sustancias químicas irritantes que perturben las funciones sensoriales, con la finalidad de neutralizar la resistencia y la violencia. Inmovilización. Incapacitación. Tácticas defensivas.

Son los mecanismos del uso de la fuerza: CONTROLES COOPERATIVOS,REDUCCIÓN FISICA DE MOVIMIENTO, TECNICAS DE SOMETIMIENTO, TACTICAS DEFENSIVAS Y FUERZA LETAL. PRESENCIA DE AUTORIDAD, PERSUASIÓN O DISUASIÓN, REDUCCIÓN FISICA DE MOVIMIENTO, UTILIZACION DE ARMAS MENOS LETALES Y ARMAS DE FUEGO O FUERZA LETAL. CONTROLES COOPERATIVOS, CONTROL MEDIANTE CONTACTO, TECNICAS DE SOMETIMIENTO, TACTICAS DEFENSIVAS Y FUERZA LETAL.

Se consideran amenazas letales inminentes: La acción de no soltar un arma de fuego o una réplica de la misma después de advertencia clara. La acción de agredir físicamente a un agente de seguridad o fuerza Armada permanente. Conducta que realiza una o varias personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves.

Técnicas de sometimiento o control corporal: su límite superior es el impedimento momentáneo de funciones corporales y daños menores en estructuras corporales. utilizar la fuerza física con intensidad, pudiendo emplear medios o equipos destinados a restringir la movilidad de las personas para lograr su aseguramiento;. su límite superior es la intervención momentánea en funciones motrices.

Su límite superior es la intervención momentánea en funciones motrices. Tácticas defensivas. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal.

El uso de la fuerza solo se justifica cuando la resistencia o agresión es: Real, Violenta e Inminente. Real, Agresiva e Inminente. Real, Actual e Inminente.

Son Mandos Superiores en Jefe, los que desempeñan los titulares de: ; IV. Mandos Superiores, los que desempeñan los titulares de: a) Zonas Navales,. Fuerzas y Regiones Navales. Fuerzas Navales, Regiones Navales y Cuartel General del Alto Mando. Fuerzas, Regiones y Zonas Navales.

Nombrar a los Mandos Superiores en Jefe, son facultades del: Mando Supremo. Alto Mando. Congreso de la Unión.

Es facultad del ________ Establecer, mediante Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la creación, organización y despliegue marítimo, aéreo y territorial de las Regiones, Fuerzas, Zonas y Sectores Navales. Alto Mando. Mando Supremo. Congreso de la Unión.

Es responsable de Proponer, elaborar y conducir la política y estrategia naval;. Mando Supremo. Alto Mando. Consejo de Almirantazgo.

Tiene la facultad de operar y administrar el poder naval de la Federación;. Consejo de Almirantazgo. Mando Supremo. Alto Mando.

El Mando en el Cuartel General del Alto Mando, será suplido por: Jefe de Grupo Comando o equivalente. Jefe del Estado Mayor. Comandante más antiguo.

El Mando en las Regiones Navales, será suplido por: Comandante de Zona más antiguo de su jurisdicción. Jefe de Estado Mayor. Jefe de Grupo Comando o equivalente.

Los Mandos Subordinados serán suplidos por: Jefe de Estado Mayor. Quien designe el Mando. Jefes de Grupo de Comando, Segundos Comandantes o sus equivalentes.

Están integradas por el personal naval, unidades de superficie, aeronavales y de Infantería de Marina, organizados para el cumplimiento de la misión y atribuciones asignadas a la Armada de México. Fuerzas de tarea. Regiones Navales. Fuerzas Navales.

Como unidades orgánicas operativas se constituyen en forma temporal, con los medios necesarios para cumplir una misión específica;. Las fuerzas de tarea. Ordenes de Operaciones. Base de operaciones.

Son áreas geoestratégicas, determinadas por el Mando Supremo. Regiones Navales. Zonas Navales. Sectores Navales.

Son las áreas geográfico-marítimas determinadas por el Mando Supremo que agrupan a Sectores Navales, unidades operativas, y establecimientos que se determinen. Zonas Navales. Sectores Navales. Regiones Navales.

Es una organización operativa compuesta de dos a cuatro unidades de superficie del mismo tipo o clase que cumplen una misma misión. Grupo de Apoyo a Unidades de Superficie. La Flotilla Naval. La Escuadrilla Naval.

Es una organización operativa compuesta por dos o más escuadrillas navales, las cuales tienen a su cargo la supervisión de las actividades de las unidades de superficie adscritas. Flotilla Naval. Grupo de apoyo a Unidades de superficie. Batería.

Son unidades del tipo brigada independiente constituida por cinco o más Batallones. Las Brigadas de Infantería de Marina. Brigadas Anfibias de Infantería de Marina. Brigada de fusileros Paracaidistas.

Son unidades del tipo regimental, están constituidas por dos o más Batallones de Infantería de Marina y un Agrupamiento de Servicios. Brigadas Anfibias de Infantería de Marina. Brigada de Fusileros Paracaidistas. Brigadas de Infantería de Marina.

La es la unidad operativa especializada para efectuar operaciones de apoyo a las Instituciones de seguridad pública dentro del marco jurídico aplicable. Batallón de Infantería de Marina. Unidad de Policía Naval. Base Naval.

Es el órgano asesor operativo del Alto Mando responsable de la preparación, planeación, coordinación y supervisión de las operaciones navales. Consejo del Almirantazgo. Consejo del Almirantazgo en su modalidad de reducido. Estado Mayor General de la Armada.

Es el órgano de análisis para la concertación, acuerdo y toma de decisiones sobre asuntos trascendentes para la Armada de México. Estado Mayor General de la Armada. Consejo del Almirantazgo. Junta de Almirantes.

Conocerán de las inconformidades a las resoluciones emitidas por los órganos de disciplina y la Junta Naval. Consejo del Almirantazgo en su modalidad de reducido. Consejo del Almirantazgo en su modalidad de ampliado. Junta de Almirantes.

Los órganos de disciplina son: Junta de Almirantes, los Consejos de Honor Superior y Ordinario, y los Consejos de Disciplina. Junta de Almirantazgo, los Consejos de Honor Superior y Ordinario, y los Consejos de Disciplina. Junta Naval, los Consejos de Honor Superior y Ordinario, y los Consejos de Disciplina.

Es el órgano administrativo de carácter permanente integrado conforme a su reglamento. Será competente para conocer de la inconformidad que manifieste el personal naval respecto a situaciones escalafonarias. Junta Naval. Junta de Almirantazgo. Junta de Almirantes.

La inconformidad ante la junta Naval, deberá interponerse por escrito dentro de los _______ siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación. Quince días naturales. Treinta días naturales. Diez días naturales.

Están integradas por el personal que haya realizado estudios de nivel medio superior reconocidos por la Secretaría de Educación Pública, de acuerdo con los ordenamientos aplicables. Las escalas de los servicios técnico profesional. Las escalas de los servicios técnico no profesional. Los núcleos de los servicios.

están integradas por el personal que haya recibido capacitación en los establecimientos educativos navales o que al ingresar al servicio activo de la Armada de México cuenten con habilidades sobre un oficio en particular. Escalas. Las escalas de los servicios técnico profesional,. Las escalas de los servicios técnico no profesional.

El personal de la Armada de México podrá ser cambiado de Cuerpo, Servicio, Núcleo o Escala, si el cambio es por necesidades del servicio o recomendación de un Consejo Médico como resultado de lesiones en actos del servicio: Ocupará el último lugar del grado que ostente en el Cuerpo o Servicio del escalafón al que vaya a pertenecer a partir de la fecha del cambio. No perderá el grado ni la antigüedad. Se le clasificara conforme a las tablas del ISSFAM.

El personal de la Armada de México podrá ser cambiado de Cuerpo, Servicio, Núcleo o Escala, si el cambio es a solicitud del interesado o recomendación de un Consejo Médico como resultado de lesiones en actos no imputables al servicio: Ocupará el último lugar del grado que ostente en el Cuerpo o Servicio del escalafón al que vaya a pertenecer a partir de la fecha del cambio. No perderá el grado ni la antigüedad. Perderá el grado y la antigüedad.

Al personal que se encuentre cursando carreras de nivel superior en los diferentes establecimientos educativos navales se les denominará cadetes, y a los de nivel medio superior, alumnos; Para efectos disciplinarios se regirán por: Los reglamentos de los establecimientos educativos navales. Ley de Disciplina para el personal de la Armada de México. Código de Justicia Militar.

Baja es la separación definitiva del servicio activo, la cual procederá por __________ , tratándose del personal de la milicia auxiliar, sin perjuicio del proceso que se les siga;. Ser declarado prófugo de la justicia. Por dañar el prestigio e imagen de la Armada de México. Faltar injustificadamente tres días consecutivos.

Las bajas del servicio activo tratándose de Cadetes y alumnos de los establecimientos educativos navales, serán comunicadas por: El Director General de Recursos Humanos. Director del Establecimiento educativo Naval. El Oficial Mayor de la Secretaría de Marina.

Baja es la separación definitiva del servicio activo, la cual procederá por: Ausencia por un periodo mayor a dos meses, comprobada mediante los partes oficiales y las constancias que obren en la carpeta de investigación o en procedimientos judiciales. Acumular en un año 16 o más días de arresto, por cometer diversas faltas a la disciplina naval, para el personal de oficiales. Por contravenir las Leyes, Reglamentos y demás ordenamientos navales o militares, que se relacionen con su situación dentro del servicio de la Armada de México y que por su actuar cause un perjuicio a la unidad o establecimiento.

Baja es la separación definitiva del servicio activo, la cual procederá por: Estar imposibilitado para cumplir con sus obligaciones militares por causa no imputable a la Armada de México;. Por contravenir las Leyes, Reglamentos y demás ordenamientos navales o militares, que se relacionen con su situación dentro del servicio de la Armada de México y que por su actuar cause un perjuicio a la unidad o establecimiento. Hacer públicos en redes sociales: fotografías personales portando uniforme, armamento, instalaciones estratégicas, establecimientos o unidades navales.

La primera reserva se integra con personal físicamente apto de: Almirantes, capitanes y oficiales en situación de retiro y los oficiales que hayan causado baja del servicio activo por solicitarla. Clases y marinería que hayan causado baja del servicio activo por solicitarla, hasta la edad de cuarenta y cinco año años. El personal de la Marina Mercante Nacional hasta la edad de cincuenta años.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá competencia en todo el territorio nacional, para conocer de quejas relacionadas con presuntas violaciones a los derechos humanos cuando éstas fueren imputadas a: Autoridades y servidores públicos de carácter federal. Miembros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación. Miembros del Poder Judicial de la Federación.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá competencia en todo el territorio nacional, para conocer de quejas relacionadas con presuntas violaciones a los derechos humanos con excepción de: Autoridades y servidores públicos de carácter federal. Miembros del Poder Judicial de la Federación. Elementos de seguridad pública del estado o municipales.

La competencia se surtirá en favor de la Comisión Nacional. Cuando en un mismo hecho, estuvieren involucrados tanto autoridades o servidores públicos de la Federación, como de las Entidades Federativas o Municipios. Hechos que se imputen exclusivamente a autoridades o servidores públicos de las entidades federativas o municipios. Violaciones graves a derechos humanos cometidas por funcionarios del Poder judicial de la Federación.

Conocerán los organismos de protección de los derechos humanos de la Entidad correspondiente: Tratándose de hechos cometidos por miembros de la Secretaria de Marina. Tratándose de presuntas violaciones a los Derechos Humanos en que los hechos se imputen exclusivamente a autoridades o servidores públicos de las entidades federativas o municipios. Cuando en un mismo hecho, estuvieren involucrados tanto autoridades o servidores públicos de la Federación, como de las Entidades Federativas o Municipios.

Para la defensa y promoción de los derechos humanos se observarán los principios de: universalidad, interdependencia, inalienabilidad y progresividad. universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. universalidad, interdependencia, igualdad y progresividad.

Podrán acudir ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para denunciar las violaciones de derechos humanos respecto de personas que por sus condiciones físicas, mentales, económicas y culturales, no tengan la capacidad efectiva de presentar quejas de manera directa. Las organizaciones no gubernamentales. Las organizaciones gubernamentales. Las organizaciones autónomas.

No contará plazo alguno cuando se trate de hechos que por su gravedad puedan ser considerados. violaciones de lesa humanidad. infracciones graves a los derechos humanos. Delitos culposos o negligentes.

Una vez recibida, la Recomendación la autoridad o servidor público de que se trate informará, dentro de los _________ siguientes a su notificación, si acepta dicha Recomendación. quince días hábiles. quince días naturales.

El personal de la Armada observará el principio vital de la _________ como un deber de obediencia que lo capacita para el mando. disciplina. dignidad. ética.

Son los que ejecuta el personal naval, aislada o colectivamente, en cumplimiento de órdenes que recibe o en el desempeño de las funciones que le competen según su jerarquía, cargo o comisión. Comisión del servicio. Actos del servicio. Deberes.

El mantenimiento de la disciplina naval será: firme y motivado. firme y razonado. firme y fundado.

El personal de la Armada que se distinga por su oportuno y eficiente desempeño en el cumplimiento de sus obligaciones, se hará merecedor a un _________, buscando con esto, que el resto del personal imite este comportamiento en beneficio propio y de la Institución. estímulo. exhorto. distintivo.

Los medios para encauzar la disciplina son ______________; las primeras se utilizan para conservarla, mantenerla y vigorizarla; los segundos para restablecerla cuando ha sido quebrantada. las medidas preventivas y los correctivos disciplinarios. los exhortos y los correctivos disciplinarios. las medidas de advertencia y los correctivos disciplinarios.

Tratándose de arrestos impuestos a personal con categoría de almirante y a los capitanes de navío, se consignará copia del documento al. Inspector y Contralor General de Marina. Estado Mayor General de la Armada. Alto Mando.

Tiene facultad para graduar los arrestos: El Mando Supremo y el Alto Mando. El Alto Mando. El Consejo de Almirantazgo.

Tendrá facultad para imponer y graduar arrestos hasta por ocho días. El Alto Mando. Organismos disciplinarios. El Inspector y Contralor General de Marina.

Tendrá facultad para imponer y graduar arrestos hasta por quince días en prisión. El Alto Mando. El Inspector y Contralor General de Marina. Organismos disciplinarios.

La Baja del Servicio Activo consiste en la separación definitiva del mismo con la pérdida total de los derechos que corresponden a la jerarquía del infractor y a su tiempo de servicios. Este correctivo será aplicado: II. En el caso del personal de la milicia permanente, sólo será aplicada por: organismos disciplinarios. órganos jurisdiccionales. Mandos Superiores en Jefe.

Conocerá de las faltas graves que cometan los capitanes sin mando en cualquier situación que se encuentren, así como en las que incurran los oficiales con mando. Consejo de Honor Ordinario. Consejo de Honor Superior. Junta de Almirantes.

Conocerá de las faltas graves que cometan los almirantes en cualquier situación en que se encuentren, los capitanes con mando y los miembros de los Consejos de Honor Superior. La Junta de Almirantes. Consejo de Almirantazgo en su modalidad reducido. Consejo de Almirantazgo en su modalidad ampliado.

Las actividades que se realizan mediante la explotación comercial y marítima de embarcaciones y artefactos navales con objeto de transportar por agua personas, mercancías o cosas. Comercio Marítimo. Marina Mercante. Protección Marítima y Portuaria:.

El conjunto de medidas y acciones destinadas a salvaguardar de toda amenaza que pueda afectar al puerto, recinto portuario, terminales, marinas e instalaciones portuarias, así como a las embarcaciones, artefactos navales, personas, carga, unidades de transporte y provisiones a bordo de las mismas. Marina Mercante. Protección Marítima y Portuaria. Comercio Marítimo.

Son atribuciones de la Secretaría, solicitar la intervención de _________ , cuando presuma la existencia de prácticas comerciales internacionales violatorias de la legislación nacional en materia de comercio exterior, así como de los Tratados Internacionales;. La Secretaría de Economía. La Comisión Federal de Competencia Económica. La autoridad internacional.

Son embarcaciones y artefactos navales mexicanos, ________ en alguna capitanía de puerto, a solicitud de su propietario o naviero. los abanderados y certificados. los abanderados y matriculados. los abanderados y registrados.

La embarcación o artefacto naval se inscribirá en el ________________ y se le expedirá un certificado de matrícula, cuyo original deberá permanecer a bordo como documento probatorio de su nacionalidad mexicana. Registro Nacional de Embarcaciones. Registro Público Marítimo Nacional.

Para su matriculación, las embarcaciones y artefactos navales se clasifican: I.- Por su uso, en embarcaciones: a) De transporte de pasajeros; b) De transporte de carga; c) De pesca; d) De recreo y deportivas; f) Mixto de carga y pasaje; y g) Dragado. a) Buque o embarcación mayor b) Buque o embarcación menor o artefacto naval menor. a) Comerciales b) Industriales c) Pesqueros d) Turísticos.

Para su matriculación, las embarcaciones y artefactos navales se clasifican: Por sus dimensiones en: a) Buque o embarcación mayor b) Buque o embarcación menor o artefacto naval menor. I. Interior II. De cabotaje III. De altura. a) De altura b) De cabotaje.

La Secretaría, a solicitud del propietario o naviero, abanderará embarcaciones como mexicanas, previo cumplimiento de las normas de inspección y certificación correspondientes. La Secretaría deberá además expedir un ________ de navegación mientras se tramita la matrícula mexicana. certificado. permiso. pasavante.

Todo agente naviero deberá ser autorizado por la Secretaría para actuar como tal, para lo cual acreditará los requisitos siguientes: Ser extranjero y contar con carta de naturalización. Comprobar, mediante contrato de mandato o comisión, la representación y funciones encargadas por el naviero u operador. Contar con certificado de singladuras.

Es la navegación de cabotaje. Por mar entre puertos o puntos situados en zonas marinas mexicanas y litorales mexicanos;. Por mar entre puertos o puntos localizados en territorio mexicano o en las zonas marinas mexicanas y puertos o puntos situados en el extranjero, así como entre puertos o puntos extranjeros. Dentro de los límites de los puertos o en aguas interiores mexicanas, como lagos, lagunas, presas, ríos y demás cuerpos del mar territorial, de agua tierra adentro, incluidas las aguas ubicadas dentro de la línea base del mar territorial.

Es la navegación de Altura. Dentro de los límites de los puertos o en aguas interiores mexicanas, como lagos, lagunas, presas, ríos y demás cuerpos del mar territorial, de agua tierra adentro, incluidas las aguas ubicadas dentro de la línea base del mar territorial;. Por mar entre puertos o puntos situados en zonas marinas mexicanas y litorales mexicanos;. Por mar entre puertos o puntos localizados en territorio mexicano o en las zonas marinas mexicanas y puertos o puntos situados en el extranjero, así como entre puertos o puntos extranjeros.

La autorización a una embarcación para que se haga a la mar con el objeto de realizar actividades pesqueras. Despacho vía la pesca. Pasavento. Despacho.

La capitanía de puerto estará obligada a expedir un despacho por cada embarcación pesquera. El plazo de vigencia del despacho será el mismo que se establezca para la vigencia de las concesiones o permisos que emita __________ para la actividad pesquera que se haya solicitado en dicho despacho. La Capitanía de Puerto. La Secretaría de Marina. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Por operación de salvamento se entenderá,. Toda actividad realizada con el propósito de auxiliar a una embarcación, o bien para salvaguardar otros bienes que se encuentran en peligro en vías navegables o en otras zonas marinas. Toda actividad realizada con el propósito de rastrear y liberar a las personas que se encuentren en cualquier situación de peligro en el mar o en otras aguas.

La zona federal delimitada y determinada por la Secretaría y por la Secretaría de Bienestar en los puertos, terminales y marinas, que comprende las áreas de agua y terrenos de dominio público destinados al establecimiento de instalaciones y a la prestación de servicios portuarios. Recinto portuario. Zona de desarrollo portuario. Instalaciones portuarias.

Se denomina Puerto: El lugar de la costa o ribera habilitado como tal por el Ejecutivo Federal para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo. La zona federal delimitada y determinada por la Secretaría y por la Secretaría de Bienestar en los puertos, terminales y marinas, que comprende las áreas de agua y terrenos de dominio público destinados al establecimiento de instalaciones y a la prestación de servicios portuarios. El conjunto de instalaciones portuarias y sus zonas de agua o tierra, destinadas a la organización especializada en la prestación de servicios a embarcaciones de recreo o deportivas.

Se denomina Marina: La unidad establecida en un puerto o fuera de él, formada por obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua, que permite la realización integra de la operación portuaria a la que se destina. El conjunto de instalaciones portuarias y sus zonas de agua o tierra, destinadas a la organización especializada en la prestación de servicios a embarcaciones de recreo o deportivas. Las obras de infraestructura y las edificaciones o superestructuras, construidas en un puerto o fuera de él, destinadas a la atención de embarcaciones, a la prestación de servicios portuarios o a la construcción o reparación de embarcaciones.

Zona de desarrollo portuario: El área constituida con los terrenos de propiedad privada o del dominio privado de la Federación, de las entidades federativas o de los municipios, para el establecimiento de instalaciones industriales y de servicios o de cualesquiera otras relacionadas con la función portuaria. Las obras de infraestructura y las edificaciones o superestructuras, construidas en un puerto o fuera de él, destinadas a la atención de embarcaciones, a la prestación de servicios portuarios o a la construcción o reparación de embarcaciones. La zona federal delimitada y determinada por la Secretaría y por la Secretaría de Bienestar en los puertos, terminales y marinas, que comprende las áreas de agua y terrenos de dominio público destinados al establecimiento de instalaciones y a la prestación de servicios portuarios.

Los puertos y terminales se clasifican: II. Por sus instalaciones y servicios, en: De altura, cuando atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales, y b) De cabotaje, cuando sólo atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales. a) Comerciales b) Industriales c) Pesqueros d) Turísticos. I. Públicas II. Particulares.

Son las obras de infraestructura y las edificaciones o superestructuras, construidas en un puerto o fuera de él, destinadas a la atención de embarcaciones, a la prestación de servicios portuarios o a la construcción o reparación de embarcaciones. Instalaciones portuarias. Terminal. Zona de desarrollo Portuario.

La Secretaría es la autoridad en materia de protección marítima y portuaria y fungirá como la autoridad designada para efectos del: Código de comercio, así como para otorgar certificados de competencia en materia de protección marítima y portuaria, vigilar su cumplimiento y revocarlos o suspenderlos. Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias, así como para otorgar certificados de competencia en materia de protección marítima y portuaria, vigilar su cumplimiento y revocarlos o suspenderlos. Código Internacional para la Protección Portuaria, así como para otorgar certificados de competencia en materia de protección marítima y portuaria, vigilar su cumplimiento y revocarlos o suspenderlos.

Área de responsabilidad dentro de una unidad o establecimiento de la Armada que se asigna a un individuo para administrar, operar y conservar los recursos humanos, materiales y financieros;. Cargo. Comisión. Mando.

Destino que se da al personal naval de acuerdo a su jerarquía, para ocuparse de asuntos específicos y de interés para el servicio;. Cargo. Comisión. Adscripción.

Disciplina: Norma a la que el personal naval sujeta su conducta, tiene como base la obediencia y _________, la justicia y la moral y por objeto, el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que dictan las leyes y reglamentos navales. dignidad. un alto concepto del honor. lealtad.

Es el conjunto de principios, normas y procedimientos que guían la actuación del personal naval para el cumplimiento de las funciones asignadas. Deberes. Valores navales. Doctrina Naval.

El personal naval deberá conservar y mantener de manera digna ____________, del cual es heredero, debe considerarlo como un bien colectivo, resultado de la historia, la cultura naval y el esfuerzo de todos sus integrantes. la imagen de la Armada. el prestigio de la Armada. el valor de la Armada.

Todo el personal naval debe conocer el contenido de este Reglamento y cumplir las funciones inherentes a su cargo, comisión o jerarquía, así como las previstas en las demás disposiciones que rigen su situación en la Armada. Asimismo deberá conocer las obligaciones de sus. subordinados y las de tres jerarquías superiores. subordinados y las de dos jerarquías superiores. subordinados y superiores.

La ignorancia en el conocimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones navales, no _________ al personal naval de su responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes. justifica. exime. libera.

Cumplirá las órdenes con exactitud e ________, sin demora ni murmuraciones. En su cumplimiento ha de esforzarse en ser fiel a los propósitos del Mando, con gran responsabilidad e iniciativa. inteligencia. iniciativa. igualdad.

Debe respetar y no realizar las funciones de policía; auxiliará a la autoridad civil únicamente a solicitud de la misma y con autorización expresa del Alto Mando y sólo intervendrá directamente en caso de _________, poniendo sin demora al infractor a disposición de la autoridad competente. caso urgente. flagrante delito. auxilio a la población.

Cuando se imponga un arresto a un elemento que no pertenezca a su unidad o establecimiento,. solicitará al Comandante o Director de quien depende el infractor, la graduación del mismo. solicitará al Comandante o Director de quien depende el infractor, la autorización de imponerlo. solicitará al Comandante o Director de quien depende el infractor, la imposición del mismo.

Valor que busca que las personas servidoras públicas deben corresponder a la confianza que el estado les ha conferido, mediante a fin de satisfacer el interés superior de las necesidades colectivas y generar certeza plena de su conducta frente a todas las personas. Lealtad. Legalidad. Honradez.

Fomenta la rectitud, en el ejercicio del empleo cargo o comisión, promoviendo un gobierno abierto que promueva la máxima publicidad y el escrutinio público de sus funciones ante la sociedad. Honradez. Transparencia. Rendición de cuentas.

busca fomentar el acceso neutral y sin discriminación de todas las personas a las mismas condiciones, oportunidades y beneficios institucionales y gubernamentales, garantizando así la equidad, objetividad y la competencia por mérito. imparcialidad. Igualdad y no discriminación. Igualdad.

Los servidores públicos actúan buscando en todo momento la máxima atención de las necesidades y demandas de la sociedad por encima de intereses y beneficios particulares, ajenos a la satisfacción colectiva. Interés Público. Lealtad. Integridad.

Principios que implica que los derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí;. Indivisibilidad. Interdependencia. Progresividad.

Refiere que los derechos humanos conforman una totalidad de tal forma que son complementarios e inseparables. Universalidad. Interdependencia. Indivisibilidad.

Los servidores públicos prestan sus servicios a todas las personas sin distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física. Igualdad y no discriminación. imparcialidad. Igualdad de género.

Los servidores públicos actúan siempre de manera congruente con los principios que se deben observar en el desempeño de un empleo, cargo, comisión o función, convencidos en el compromiso de ajustar su conducta para que impere en su desempeño una ética que responda al interés público. Integridad. interés público. Congruencia.

Se define como una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos. Acoso sexual:. Hostigamiento sexual:. Abuso sexual.

Se entiende como el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con sexualidad de connotación lasciva. Acoso sexual. Hostigamiento sexual. Abuso sexual.

Los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones protegen los datos personales que estén bajo su custodia; privilegian el principio de máxima publicidad de la información pública, atendiendo con diligencia los requerimientos de acceso y proporcionando la documentación que generan, obtienen, adquieren, transforman o conservan;. Transparencia. Rendición de Cuentas. Máxima publicidad.

El Órgano jurisdiccional del fuero federal o del fuero común que interviene desde el principio del procedimiento y hasta el dictado del auto de apertura a juicio, ya sea local o federal. Juez de control. Tribunal de Enjuiciamiento. Tribunal de Alzada.

El Órgano jurisdiccional del fuero federal o del fuero común integrado por uno o tres juzgadores, que interviene después del auto de apertura a juicio oral, hasta el dictado y explicación de sentencia. Tribunal de enjuiciamiento. Juez de Control. Tribunal de Alzada.

Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este Código. Principio de contradicción. Principio de concentración. Principio de inmediación.

Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en los términos previstos en este Código, salvo los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento. Principio de continuidad. Principio de concentración. Principio de contradicción.

Forma de comunicación que deberá de adoptarse con la presunta victima, sin adoptar prejuicios de genero que pudieran revictimizar o agredirle de manera discriminada. comunicación asertiva. comunicación con perspectiva de genero. comunicación con respeto.

La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género. Estereotipos de Género. Perspectiva de Género. Protocolo del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Intereses de la SEMAR.

Son aquellos atributos que se relacionan con las características que social y culturalmente han sido asignadas a hombres y mujeres a partir de las diferencias físicas, biológicas sexuales y sociales basadas principalmente en su sexo. Roles de género. Perspectiva de género. Estereotipos de género.

Profundización de un daño recaído sobre la presunta víctima o denunciante derivado de la inadecuada atención institucional;. Revictimización:. Sensibilización. Daño o afectación.

La primera etapa de la Formación en materia de prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, en la que se incluyen los conocimientos generales, normativos y su relación con la Perspectiva de género;. Sensibilización. Orientación con persona consejera. Formación.

Denunciar Test