lgp(ib-v6)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() lgp(ib-v6) Descripción: personal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la forma correcta para describir un silogismo?. a) Es un argumento que consta solo de tres proposiciones. b) Es un argumento que consta de una proposición. c) Es un argumento que consta de tres o más proposiciones. 2. A la implementación a través de un lenguaje de programación, de un sistema que recopila datos de entrada , los procesa y genera información de salida; se denomina. a) Análisis del problema. b) Programa de cómputo. c) Diseño de una solución software. 3. El principio de exactitud, a qué tipo de PRINCIPIO hace referencia en el marco de la elaboración de enunciados?. a) Principios relacionados con los datos de entrada. b) Principios relacionados con el proceso. c) Principios relacionados con los datos de salida. 4. "La calidad de las premisas dependen de su apego a la realidad, en base a lo mencionado ¿Cuáles son los modos que pueden tener las premisas?". a) Verdaderas y Falsas. b) None y Null. c) Encendido y Apagado. 5. Si tenemos el siguiente enunciado: La altura es igual a 10. ¿De qué tipo de enunciado estamos hablando?". a) Enunciados de valor prexistente. b) Enunciados de cálculo. c) Enunciados de asignación de valores. 6. Cuando decimos que debemos evitar “cajas negras” y que las operaciones de un proceso deben poderse auditar. A que principio de elaboración de enunciados nos estamos refiriendo?. a) Principio de la independencia de los procesos. b) Principio de rastreabilidad de las operaciones. c) Principio de eficiencia del proceso. 7. De cara al análisis de problemas de programación se aplican los silogismos para establecer las proposiciones que componen el problema e inferir conclusiones a partir de ellas. En ese contexto que característica deben tener los enunciados?. a) Deben ser declarativos, verdaderos y las conclusiones correctas. b) Deben ser imperativos, verdaderos y las conclusiones correctas. c) Deben ser declarativos, verdaderos o falsos y conclusiones correctas. 8. En silogismos, cuando decimos que una conclusión es INCORRECTA significa que: a) Las premisas permiten inferirla pero el enunciado no se compadece con la realidad. b) Las premisas no aportan suficientes elementos para establecer esa conclusión y además el enunciado es falso. c) Las premisas no aportan suficientes elementos para establecer esa conclusión sin importar su valor de verdad. 9. "Si tenemos el siguiente enunciado La base es igual a 20 ¿De qué tipo de enunciado estamos hablando?". a) Enunciados de valor prexistente. b) Enunciados de cálculo. c) Enunciados de asignación de valores. 10. Dadas las premisas seleccione la conclusión correcta para el siguiente silogismo: Todas las calles son rutas de transporte. Ninguna de las calles es una pista. ∆ ¿?. a) Ninguna ruta de transporte es pista. b) Algunas rutas de transporte no son pistas. c) Ninguna pista es ruta de transporte. 11. "Los siguientes enunciados forman un silogismo. Identifique cuales son las premisas y cual es la conclusión: 1. Juan no es copiloto 2. El copiloto es hijo único 3. Carlos está casado con una hermana de Juan". a) (1) Conclusión; (2) Premisa; (3) Premisa. b) (1) Premisa; (2) Conclusión; (3) Premisa. c) (1) Premisa; (2) Premisa; (3) Conclusión. 12. "Luego de realizar el análisis de salidas, procesos y entradas del siguiente problema: “Se desea construir un programa que realice la conversión de números decimales a binarios, para lo cual se usa el método de división del número decimal para la base destino hasta que el dividendo sea menor a la base, luego recoge el último residuo y los restos de todas las divisiones comenzando por la última”. ¿Cuáles deben ser las entradas?". a) El número en base decimal. b) El último resto de la división. c) El número en base binaria. 13. ¿Cuál es la descripción correcta para los valores de tipo Nulos?. a) Permiten almacenar fechas del calendario. b) Ausencia de valor. c) Permite manejar un serie de caracteres. 14. El símbolo abstracto l; ¿Qué tipo de dato representa?. a) Boleano. b) byte. c) Decimal. 15. El símbolo abstracto b; ¿Qué tipo de dato representa?. a) Boleano. b) Byte. c) Entero. 16. ¿Cuál es la descripcion correcta para los valores de tipo fecha?. a) Ausencia de valor. b) Permite manejar un serie de caracteres. c) Permiten almacenar fechas del calendario. 17. Desde el punto de vista de la lógica simbólica, ¿Cómo se representa la asignación de variables?. a) Variable --> Valor. b) Variable ? Valor. c) Variable <-- Valor. 18. ¿Cuál es el operador que primero se evalúa al resolver una expresión con operadores aritméticos?. a) Suma. b) División. c) Exponenciación. 19. ¿Cuál de las siguientes variables está nombrada de forma incorrecta?. a) Nota. b) Nota estudiante. c) Nota_Estudiante. 20. El símbolo abstracto para representar una cadena es x(n); ¿Qué representa n en el símbolo abstracto?. a) n es el valor de la cadena. b) n son los valores no permitidos por la cadena. c) n es la longitud en caracteres de la cadena. 21. Se desea almacenar el valor de 0 o 1 que equivale a falso y verdadero respectivamente, ¿cuál tipo de dato usaría?. a) Cadena. b) Fecha. c) Boleano. 22. ¿Cuál de las siguientes expresiones retorna un valor igual a True?. a) “C” = “c”. b) 7 >= 7. c) 4+5 = 9-1. 23. "Se desea representar un dominio de datos Entero, en donde sólo se permiten los datos 3,5,7. ¿Cuál de las siguientes representaciones es la correcta?. Tomar en cuenta la economía de datos". a) i[3,5,7]. b) d[3,5,7]. c) x(3)[3-5-7]. 24. Tenemos la siguiente expresión (a + b < 3 + c) and (c * 2 <= a + b); donde a=2 , b=4 , c= 6. a) False. b) True. c) Null. 25. Se desea almacenar una clave compuesta por 6 letras y 4 números. Cuál es la mejor combinación posible para dar solución a lo planteado?. a) x(10) [4A-Z,60-9]. b) x(10) [6A-Z,40-9]. c) x(10) [10A-Z,0-9]. 26. Se necesita representar un dominio de datos de tipo cadena, que permita representar solo las letras mayúsculas. ¿Cuál de las siguientes representaciones es la correcta?. a) x(40)[a-z]. b) l(40)[A-Z]. c) x(40)[A-Z]. 27. Seleccione la opción correcta para representar un dominio en donde se permita escribir cualquier letra solamente en mayúsculas y un máximo de 10 caracteres. a) x(10)[A,Z]. b) c(10)[A-Z]. c) x(10)[A-Z]. 28. ¿Cuál de las siguientes restricciones de dominio utilizaría para expresar los valores permitidos para los meses del año? (tomar en cuenta la economía de datos). a) x[1-12]. b) b[1-12]. c) i [1-12]. 29. Represente, utilizando los operadores y los símbolos de la lógica simbólica, las siguiente expresión: Total es igual a multiplicar Unidades por PrecioUnidad, y multiplicarle al producto el 15%. a) Total <--- (Unidades * PrecioUnidad) * (1 + 0.15). b) Total ----> (Unidades * PrecioUnidad) * (1 + 0.15). c) Total <--- (Unidades * PrecioUnidad) / (1 + 0.15). 30. "Al resolver la expresión mediante la aplicación de las reglas de precedencia de los operadores aritméticos: 24-4+8-6/2*5-(3*8-16/2) ¿Qué resultado se obtiene?". a) -7. b) -3. c) -19. 31. ¿Cuál es el resultado que se obtiene de la siguiente expresión: NOT (Verdadero OR Falso)?. a) Verdadero. b) Falso. c) Nulo. 32. Si en una aplicación se coloca un control para que la fecha final no sea mayor a la fecha inicial, ¿qué tipo de dominio se está usando?. a) Dominio de relación. b) Dominio de Tipo. c) Dominio de regla de negocio. 33. ¿Con cuál dominio de los siguientes, podemos representar los números comprendidos desde 0 hasta 10?. a) c[0-10]. b) b[0-10]. c) b[0,10]. 34. Se desea almacenar el costo de un producto, ¿qué tipo de dato se debe usar, tomando en cuenta el contexto que se presenta?. a) Byte. b) Decimal. c) Entero. 35. En que fase del ciclo de desarrollo de programas, se realiza una transformación a código fuente de lo que expresan los documentos derivados del diseño, de forma fiel y sin sesgoS. a) Análisis. b) Diseño. c) Codificación. 36. En qué fase del ciclo de desarrollo de programas, respondemos la pregunta ¿Cómo se puede automatizar lo que quiere el cliente?. a) Fase de Diseño. b) Fase de Codificación. c) Fase de análisis. 37. En qué fase del ciclo de desarrollo de programas, realizamos las actividades de campo y de forma manual preferentemente. a) Análisis. b) Diseño. c) Codificación. 38. ¿Cuál es el orden correcto de las fases desarrollo de un programa?. a) Análisis, Codificación, Diseño, Pruebas e Implementación. b) Codificación, Análisis, Diseño, Pruebas e Implementación. c) Análisis, Diseño, Codificación, Pruebas e Implementación. 39. Se desea desarrollar un algoritmo para calcular el costo de un terreno rectangular, cuyo valor se calcula multiplicando el área del terreno por el valor del metro cuadrado más el 5% de este valor que corresponde al pago de impuestos. El algoritmo es el siguiente: 1. Inicio 2. Se solicita las dimensiones del terreno (largo y ancho) 3. Se calcula el área del terreno. 4. Se calcula el valor del terreno. 5. Se calcula el valor del impuesto. 6. Se calcular el total sumando el valor del terreno + el impuesto calculado 7. Fin. Evalúe el algoritmo y determine ¿qué información le falta para poder resolver el problema. a) El área del terreno. b) El costo por metro cuadrado. c) El valor del impuesto. 40. Se desea realizar un algoritmo que permita calcular el valor mensual a pagar a un trabajador; así como también el valor de su descuento al Seguro Social (10% del total a pagar). El sueldo mensual del trabajador se obtienen mediante una multiplicación simple entre el número de horas (100), por el costo hora oficial. El Algoritmo es el siguiente: 1. Inicio. 2. Se solicita el número de horas que ha laborado el trabajador. 3. Se calcula el valor total a pagar al trabajador. 4. Se calcula el valor del descuento del Seguro Social. 5. Se calcula el costo real a pagar: Valor Total – Valor del Seguro Social 6. Fin Determinar ¿Qué información hace falta para poder resolver el problema?. a) El número de horas trabajadas. b) El descuento del Seguro Social. c) El valor oficial de la hora trabajada. |