LIDERAZGO OPERATIVO AVANZADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LIDERAZGO OPERATIVO AVANZADO Descripción: CUESTIONARIO RESUELTO – LIDERAZGO OPERATIVO AVANZADO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La gestión del cambio organizacional implica: Facilitar la adaptación de personas y procesos, reduciendo la resistencia e impulsando la aceptación del cambio. la aceptación del cambio. Los principios básicos del liderazgo operativo son: Influencia, visión, motivación, comunicación, disciplina, ética y orientación a la misión. la aceptación del cambio. La motivación se fortalece con: Reconocimiento oportuno, recompensas, capacitación, participación y confianza mutua. la aceptación del cambio. El metaliderazgo en la dimensión “La Persona” significa: Conocer cómo influyen nuestras acciones en los demás, desarrollando autoconciencia y responsabilidad. autoconciencia y responsabilidad. En un equipo multigeneracional, el líder debe. Adaptar su estilo, reconocer diferencias generacionales, fomentar inclusión y aprovechar fortalezas de cada grupo. aprovechar fortalezas de cada grupo. Las competencias genéricas del liderazgo operativo son. Carácter, presencia, intelecto, comunicación, motivación, cohesión y gestión del cambio. cohesión y gestión del cambio. En retroalimentación eficaz, lo ideal es. Ser clara, específica, constructiva, dada en tiempo oportuno y orientada a la mejora. orientada a la mejora. Qué aumenta el reconocimiento en liderazgo. Que sea oportuno, proporcional y público, fortaleciendo motivación y cohesión. motivación y cohesión. El ius ad bellum regula: Las causas justas y legítimas para iniciar una guerra. para iniciar una guerra. El ius in bello regula. La conducta en la guerra: métodos, medios y protección de personas. protección de personas. Un líder demuestra respeto cuando: Escucha activamente, trata a todos con equidad y reconoce dignidad y derechos. reconoce dignidad y derechos. Qué no se permite en la zona de silencio del ejercicio de rompecabezas: Hablar, dar instrucciones verbales o interferir en la tarea del compañero. tarea del compañero. La ética organizacional se basa en: Integridad, justicia, respeto, responsabilidad y compromiso colectivo. compromiso colectivo. Las ventajas del trabajo en equipo son: Comunicación fluida, cohesión, confianza, creatividad y mayor eficacia operativa. mayor eficacia operativa. El principio de discriminación del LOAC exige: Diferenciar combatientes de civiles y proteger a la población no combatiente. población no combatiente. Un panel de liderazgo sirve para: Compartir experiencias, debatir soluciones y fortalecer aprendizajes colectivos. aprendizajes colectivos. En liderazgo, la fijación de metas debe ser: Clara, específica, medible, alcanzable, relevante y con plazo definido (SMART). con plazo definido (SMART). El último recurso en guerra significa: Que el uso de la fuerza armada debe ser posterior a agotar todos los medios pacíficos. medios pacíficos. La proporcionalidad en LOAC significa: Que el daño causado no debe ser excesivo respecto a la ventaja militar obtenida. ventaja militar obtenida. En liderazgo operativo, que coordina la comunicación sincronizada: El comandante o líder responsable de la operación. responsable de la operación. En negociación intercultural, un error es: Ignorar costumbres y diferencias culturales de la otra parte. culturales de la otra parte. El ius post bellum trata sobre: La justicia y medidas posteriores al conflicto: reconciliación, reparación, reconstrucción. reparación, reconstrucción. El coraje moral implica: Actuar conforme a principios éticos, aunque exista presión o riesgo. aunque exista presión o riesgo. Un dilema ético es: Situación donde se debe escoger entre dos valores o deberes en conflicto. valores o deberes en conflicto. En mentoría, el mentor debe: Guiar, aconsejar, motivar y facilitar el desarrollo del aprendiz. desarrollo del aprendiz. En liderazgo, “La Situación” implica: Entender contexto, entorno y condiciones que afectan la toma de decisiones. afectan la toma de decisiones. Un buen clima organizacional genera: Motivación, productividad, cohesión y sentido de pertenencia. sentido de pertenencia. Una causa justa para iniciar guerra sería: Defensa propia ante agresión armada. agresión armada. La autoconciencia ayuda a: Identificar fortalezas, debilidades y mejorar la toma de decisiones. mejorar la toma de decisiones. En ética de guerra, el sufrimiento innecesario debe: Evitarse totalmente; está prohibido causar sufrimientos desproporcionados. causar sufrimientos desproporcionados. El liderazgo operativo siempre debe evitar la delegación de funciones. Verdadero. Falso. La gestión del cambio organizacional busca facilitar la adaptación de las personas y procesos. verdadero. falso. El trabajo en equipo efectivo requiere comunicación clara y confianza mutua. verdadero. falso. El principio de proporcionalidad en el LOAC significa que el daño causado debe ser menor que la ventaja militar obtenida. Verdadero. Falso. En una fuerza laboral multigeneracional, lo ideal es aplicar un único estilo de liderazgo para todos. Verdadero. Falso. El ius in bello regula las razones legítimas para iniciar una guerra. Verdadero. Falso. El reconocimiento oportuno y proporcional fortalece la motivación del personal. Verdadero. Falso. En una negociación intercultural, ignorar las costumbres de la otra parte puede dificultar llegar a un acuerdo. Verdadero. Falso. La dimensión “La Persona” del metaliderazgo implica conocer cómo influyen nuestras acciones en otros. Verdadero. Falso. El ius post bellum se refiere a la conducta durante el conflicto armado. Verdadero. Falso. En retroalimentación eficaz, es recomendable dar comentarios vagos para no incomodar. Verdadero. Falso. El coraje moral es actuar conforme a principios éticos a pesar de la presión. Verdadero. Falso. Definiciones de los siguientes conceptos del Derecho de la Guerra: • Ius ad bellum: causas justas para iniciar una guerra. • Ius in bello: normas de conducta durante el conflicto. • Ius post bellum: normas de justicia tras el conflicto. • Proporcionalidad: el daño no debe ser mayor a la ventaja militar obtenida. Descripción de los siguientes principios del LOAC: • Necesidad: solo usar fuerza necesaria. • Discriminación: distinguir combatientes y civiles. • Proporcionalidad: daño colateral menor que beneficio militar. • Convenios de Ginebra: protección de heridos, prisioneros y civiles. Significado de las siguientes dimensiones del metaliderazgo: • La persona: autoconciencia y ejemplo. • La situación: análisis del entorno. • La conectividad: construir relaciones. • La visión: orientar hacia el futuro. Definición de los siguientes conceptos de comunicación: • Comunicación sincronizada: mensajes alineados en tiempo y forma. • Escucha activa: atención plena. • Mensaje claro: sencillo y directo. • Retroalimentación constructiva: comentarios útiles. Características principales de los estilos de liderazgo: • Participativo: involucra al equipo. • Autocrático: decisiones centralizadas. • Transformacional: inspira y motiva. • Delegativo: confía funciones a subordinados. Acciones de las fases de gestión del cambio: • Diagnóstico: identificar problemas. • Planificación: diseñar estrategias. • Implementación: ejecutar cambios. • Evaluación: medir resultados. Ejemplos de principios éticos: Integridad, justicia, respeto, responsabilidad. respeto, responsabilidad. Efectos de las acciones de motivación: • Reconocimiento público: eleva autoestima. • Recompensas: refuerzan desempeño. • Capacitación: mejora competencias. • Participación: genera compromiso. En un entorno multicultural, el líder debe priorizar: Comprender y respetar las diferencias culturales, adaptando su comunicación y estilo de liderazgo. comunicación y estilo de liderazgo. La negociación efectiva requiere: Preparación, escucha activa, flexibilidad, respeto y búsqueda de beneficios mutuos. búsqueda de beneficios mutuos. La retroalimentación eficaz incluye: Claridad, especificidad, oportunidad y orientación hacia la mejora continua. orientación hacia la mejora continua. El coraje moral en un contexto bélico implica: Actuar conforme a principios éticos y al DIH, aunque exista riesgo personal. aunque exista riesgo personal. Un líder operativo mejora la cohesión del equipo cuando: Establece objetivos comunes, fomenta la confianza y promueve la comunicación clara. promueve la comunicación clara. En la comunicación sincronizada, es clave: Coordinar mensajes y tiempos en todos los niveles para mantener coherencia. niveles para mantener coherencia. El análisis de clima organizacional permite: Identificar problemas que afectan rendimiento, motivación y cohesión. rendimiento, motivación y cohesión. El principio de necesidad en LOAC significa: Usar solo el nivel de fuerza estrictamente necesario para lograr un objetivo militar legítimo. lograr un objetivo militar legítimo. En la visión estratégica, es importante: Anticipar escenarios futuros, establecer metas de largo plazo y alinear recursos. metas de largo plazo y alinear recursos. El arte de disentir debe practicarse: Con respeto, argumentando con fundamentos, sin destruir la cohesión del equipo. destruir la cohesión del equipo. El ius post bellum incluye: Reparación, reconciliación, justicia transicional y reconstrucción. transicional y reconstrucción. En paneles de liderazgo, cuáles son los objetivos: Compartir experiencias, discutir dilemas, fortalecer competencias y construir consensos. fortalecer competencias y construir consensos. En negociaciones interculturales, cuáles son los factores clave: Comprensión cultural, comunicación clara, flexibilidad y respeto mutuo. flexibilidad y respeto mutuo. La proporcionalidad en LOAC busca: Evitar daños excesivos a civiles frente a la ventaja militar concreta obtenida. ventaja militar concreta obtenida. En ética organizacional, la justicia implica: Tratar a todos con equidad, sin sesgos ni favoritismos. sesgos ni favoritismos. La fijación de metas grupales ayuda a: Fortalecer cohesión, compromiso y dirección compartida. dirección compartida. El liderazgo en la era digital implica: Uso de herramientas tecnológicas, gestión de equipos remotos y comunicación eficiente. equipos remotos y comunicación eficiente. La credibilidad de un líder se refuerza con: Coherencia entre palabras y acciones, integridad y cumplimiento de compromisos. integridad y cumplimiento de compromisos. La negociación intercultural requiere comprender las diferencias culturales y adaptarse a ellas. Verdadero. Falso. En el liderazgo operativo, la comunicación sincronizada debe evitarse para mantener autonomía en cada nivel. Verdadero. Falso. El análisis de clima organizacional es útil para identificar problemas que afectan el rendimiento colectivo. Verdadero. Falso. El ius ad bellum regula las conductas permitidas durante el conflicto armado. Verdadero. Falso. El arte de disentir implica expresar desacuerdos sin respeto para defender la verdad. Verdadero. Falso. La fijación de metas claras fortalece la cohesión y el compromiso del equipo. Verdadero. Falso. La justicia como principio ético requiere tratar a todos de forma equitativa y sin sesgos. Verdadero. Falso. Un líder en la era digital debe evitar usar herramientas tecnológicas para no distraer al equipo. Verdadero. Falso. Descripción de las siguientes fases de una negociación: • Preparación: recopilar información y definir estrategia. • Desarrollo: intercambio de posturas y propuestas. • Cierre: acuerdo o resolución. • Seguimiento: cumplimiento y control de acuerdos. Ejemplos de los siguientes principios de liderazgo ético: • Integridad: actuar con honestidad. • Respeto: reconocer dignidad del otro. • Justicia: aplicar reglas de forma equitativa. • Responsabilidad: asumir consecuencias de decisiones. Función de los siguientes elementos de la comunicación sincronizada: • Mensaje unificado: coherencia. • Coordinación de medios: alineación de canales. • Claridad: entendimiento común. • Retroalimentación: ajuste y mejora. Significado de los siguientes conceptos de clima organizacional: • Cultura organizacional: valores compartidos. • Clima organizacional: percepción del ambiente laboral. • Motivación laboral: impulso que orienta la acción. • Cohesión de equipo: unidad y colaboración. En una negociación intercultural de alto riesgo, la preparación estratégica incluye: Conocer contexto cultural, evaluar riesgos, establecer objetivos y definir alternativas. En una negociación intercultural de alto riesgo, la preparación estratégica incluye: Conocer contexto cultural, evaluar riesgos, establecer objetivos y definir alternativas. establecer objetivos y definir alternativas. Cuando un líder enfrenta un dilema ético en operaciones militares, la mejor acción es: Actuar conforme a principios éticos y normas legales, priorizando el respeto a DDHH y DIH. priorizando el respeto a DDHH y DIH. En ius post bellum, un aspecto clave para la estabilidad posterior al conflicto es: La reconstrucción institucional y la justicia transicional. la justicia transicional. La comunicación sincronizada en una operación multinacional requiere: Alinear mensajes entre distintos niveles y países participantes. niveles y países participantes. Un líder en la era digital que gestiona equipos remotos debe: Usar plataformas digitales, promover confianza y mantener objetivos claros. promover confianza y mantener objetivos claros. El principio de proporcionalidad en operaciones conjuntas implica: Balancear la fuerza empleada y la ventaja militar común de la coalición. ventaja militar común de la coalición. Un panel de liderazgo efectivo frente a un conflicto bélico debe enfocarse en: Aprendizaje colectivo, resolución de dilemas y construcción de consensos. construcción de consensos. La retroalimentación eficaz en una misión multinacional requiere: Claridad, sensibilidad cultural y orientación a objetivos comunes. orientación a objetivos comunes. En la gestión del clima organizacional, una intervención tardía ante un conflicto interno puede: Aumentar tensiones, reducir cohesión y afectar rendimiento. reducir cohesión y afectar rendimiento. La cultura organizacional influye en: Valores, normas, comportamientos y desempeño del equipo. comportamientos y desempeño del equipo. Un líder que aplica pensamiento crítico ante información incompleta debe: Analizar riesgos, cuestionar supuestos y decidir con prudencia. cuestionar supuestos y decidir con prudencia. En conflictos asimétricos, el principio de discriminación en LOAC obliga a: Diferenciar combatientes de civiles aunque el adversario no lo haga. discriminación de civiles aunque el adversario no lo haga. En negociaciones de alto nivel, la flexibilidad estratégica puede ser más efectiva que seguir un plan rígido. Verdadero. Falso. El ius in bello regula exclusivamente las causas legítimas para iniciar un conflicto armado. Verdadero. Falso. Un líder ético debe considerar las consecuencias de sus decisiones incluso bajo presión operativa extrema. Verdadero. Falso. La comunicación sincronizada en entornos multinacionales no requiere coordinación entre niveles de mando. Verdadero. Falso. Mantener la cohesión del equipo durante una crisis exige un liderazgo centrado en objetivos comunes y comunicación clara. Verdadero. Falso. Objetivos de las fases del ius post bellum: • Reparación: compensar daños. • Reconciliación: restaurar confianza. • Justicia transicional: procesar crímenes. • Reconstrucción: restablecer instituciones. Contextos de uso de los tipos de liderazgo: • Situacional: adaptación a circunstancias. • Transformacional: inspirar cambios profundos. • Transaccional: basado en recompensas. • Estratégico: visión a largo plazo. Funciones de los elementos de la ética militar: • Integridad: rectitud. • Honor: cumplir deber con dignidad. • Lealtad: fidelidad a institución y compañeros. • Responsabilidad: asumir consecuencias de los actos. |