option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Litera. Española

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Litera. Española

Descripción:
Literatura

Fecha de Creación: 2021/05/21

Categoría: Personal

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es término poético que busca la complacencia de una minoría culta mediante el recurso a metáforas, giros e hipérboles,con modificación de las estructuras fraseológicas, en busca del máximo preciosismo y adorno?. Culteranismo. Conceptismo.

¿Qué argumento contradice el carácter dramático de La Celestina ?. a. La división en actos. b. El empleo del diálogo con función dramática. c. La utilización del aparte. d. Los escenarios. e. Cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.

Señale de las siguientes estrofas cuál corresponde a la cuaderna vía: Quiero hacer una prosa en roman aladino, en el cual suele el pueblo hablar con su vecino; pues no soy tan letrado para hacer otro latino. Bien valdrá, como creo, un vaso de buen vino. ¿Cómo era, Dios mío, cómo era? ¡Oh corazón falaz, mente indecisa! ¿Era cómo el pasaje de la brisa? ¿Cómo la huida de la primavera?. A los ojos de una maja Mi alma entera se rendía Más con mi lecho de paja, ¿Qué fortuna yo ofrecía?.

La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina y la Sevillana. Señale aquella característica que no cumple la escuela Sevillana: Grandilocuente;. Pule en extremo la forma;. Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida;. Preferencia por la estrofa corta;. Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.

¿Cómo se transmite la lírica tradicional?. Oral. Escrita. Manuscrita.

La siguiente definición: Poemas formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares—manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición—, mientras quedan libres los impares; distingue a: Romances. Epopeyas. Cantares de gesta.

El tópico homo viator: ¿dónde están?. El paso del tiempo. La vida como camino.

¿Qué poeta a principios del siglo XVI introduce la poesía italiana en la lírica española?. Gonzalo de Berceo. Don Juan Manuel. El Marqués de Santillana.

Las consecuencias de la crisis del siglo XVII Pesimismo, Escepticismo, Desengaño corresponden al teatro: Griego. Medieval. Barroco.

¿Cómo se denomina a la prosa moral y religiosa?. Ascética y Mística. Lírica y Tradicional. Popular y Religiosa.

Lee la siguiente cantiga de amigo y expresa los términos de sus características: Olas del mar de Vigo Un mensaje he recibido Hermosa hermana mía Ay Dios si supiera mi amigo Cuantas sabéis amar a un amigo En lo sagrado en Vigo Ay olas que vine a ver: Humanista. Cortesano. Amoroso. Popular. Doncella. Naturaleza. Queja amorosa. Crítica social. Cualidades humanas. Carácter heroico.

¿Qué personaje no figura dentro del honor estamental o de clase del Teatro del Siglo de Oro?. El rey. El clero y la nobleza. Los caballeros. Los hidalgos. Los juglares.

El teatro medieval español estuvo representado por: El cómico que desempeñaba las funciones de narrador, cantante, actor, mimo y que, trashumando con su retablillo, encarnaba todos los personajes. Los personajes. El autor, el narrador, los actores y el público.

Señale la característica de estilo que no corresponde con el Romancero. Descripciones parcas y realistas. Casi total ausencia de elementos fantásticos o maravillosos. Escasez de adjetivos y metáforas. Recolección de poemas de la Virgen.

Entendemos por lengua romance: Latín. Árabe-andaluz. Castellano antiguo.

Los siguientes recursos: La deformación de la realidad de manera humorística => la caricatura o el absurdo; uso de la sátira. El uso de equívocos léxicos y dobles sentidos. Las hipérboles. Antítesis de palabras, símbolos y alegorías y el uso de la paradoja, la paronomasia, la metáfora o la elipsis corresponde al: Culteranismo. Conceptismo.

Conservamos gran número de romances viejos porque en los siglos XV y XVI, como sucedió con la lírica popular, los cuales se recopilaron en: Libros. Poemarios. Cancioneros o romanceros.

Aquella poesía que trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello como fray Luis de León, pertenece a la: Ascética. Mística. Poética.

Se sabe muy poco de Juan Ruiz, excepto que debió de nacer en Alcalá de Henares, que fue clérigo y que llegó a ser Arcipreste de la localidad de Hita, Guadalajara. Lo único claro es que fue el autor de una de las obras del mester de clerecía del siglo XIV: Indique cuál: Libro de buen amor. Libro de Apolonio. Cantar de mío Cid.

Señale las características de la lírica popular y tradicional: Transmisión oral. Brevedad. Sencillez. Anonimia. Variantes. Tradición. Popularidad. Festividad religiosa. Oralidad. Recreación. Narrativa social.

¿Cómo se denominan a las canciones puestas en boca de una muchacha que, al amanecer, espera la llegada del amado, a quien llama amigo?. Las albas. Las albadas. Las mayas.

¿Qué característica de la mentalidad renacentista no corresponde con la doctrina del humanismo?. La valoración del mundo grecolatino. El teocentrismo. Anteposición de la razón al sentimiento. Respuesta 3.

El siguiente argumento corresponde a qué obra: Es un relato realista sobre la sociedad del momento. La historia pone de relieve los vicios y la actitud hipócrita de la gente, en especial la de los clérigos y otros hombres que se autodenominan cristianos. Libro de buen amor. El Quijote. El Lazarillo  de  Tormes.

¿Con qué elementos consigue crear la sensación del horror de la cárcel? Que por mayo era, por mayo, cuando hace calor, cuando los trigos encañan, y están los campos en flor; cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir el amor. Menos yo, ¡triste cuitado!, que vivo en esta prisión, que no sé cuándo es de día, ni cuándo las noches son, sino por una avecica que me cantaba al albor. Matómela un ballestero... ¡Dios le dé mal galardón!. Trigos, campos, calandria, ruiseñor. Libertad, muerte, prisión. Albor, amor, dolor.

La composición, poética o no, en donde ciertas letras (al inicio, en medio o al final) del verso o de la oración se pueden leer en sentido vertical, se define como: Prosopopeya. Acróstico. Sinécdoque.

La poesía tradicional está ligada al empleo de qué tipo de verso: Dodecasílabo. Trisílabo. Octosílabo.

Señale el verso que expresa el tópico del ¿Ubi sunt?: ¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué fue de tanta invención como trujeron? Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras, y cimeras, ¿fueron sino devaneos? ¿Qué fueron sino verduras de las eras?. Las justas y los torneos. ¿Qué se hizo el rey don Juan?. ¿fueron sino devaneos?.

Precise que característica no se identifica con el Teatro del Siglo de Oro: Uso de la polimetría. El honor y la honra. El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos.

Definimos elegía como: Composición poética del género lírico cuyo tema principal es el lamento por la muerte de una persona. Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor. Carta misiva formal que se dirige a un conjunto de personas; especialmente, las enviadas por los apóstoles a las diversas comunidades cristianas.

El Amadis de Gaula es una novela: de caballerías. sentimental. pastoril.

La característica del Libro del axedrez, dados et tablas es: Lúdica. Histórica. Jurídica.

El autor del Lazarillo es. anónimo. Francisco Delicado.

Según las siguientes características, indique la que no corresponde al Mester de clerecía: Diversidad temática. Difundidos por los juglares. Conciencia popular.

Podemos considerar a El Quijote: Parodia de los libros de caballería. Novela lírica. Prosa lírica.

Determina el género La Celestina: Tragicomedia. Teatro poético. Prosa literaria.

Señale las características de la lírica popular y tradicional: Transmisión oral. Brevedad. Sencillez. Anonimia. Variantes. Tradición. Popularidad. Festividad religiosa. Oralidad. Recreación. Narrativa social.

Atendiendo a los temas secundarios, cuál contiene La Celestina. El tiempo y la fugacidad de la vida. Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano. Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.

La poesía renacentista de Garcilaso de la Vega se caracteriza por: El tema (amor y mitología) y por el estilo (perfección, sencillez y naturalidad elegantes). La poesía expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el exceso de ornamento. Dualismo y contradicción.

Indique las dos características significativas del sistema métrico de la épica: Rima consonante e hipérbole. Rima asonante y libre. Rima asonante y hemistiquio.

De los siguientes títulos, cuál no corresponde a Cervantes: La Galatea. El lazarillo de Tormes. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

En el siglo XIII la lengua romance era considerada como: Una clase superior y culta. Un nivel de comunicación general que la empleaban todos. Una categoría de inferior en proceso de formación.

Antonio de Nebrija fue: Uno de los principales místicos españoles. Quien escribió una colección de poemas de amor en el siglo XIV. El escritor de la primera Gramática castellana en 1492.

La poesía española se dividió en 2 grandes escuelas: la Salmantina y la Sevillana. ¿Qué características poseía la escuela Salmantina?. Naturalidad, sencillez, con estrofas largas. Grandilocuente, sin forma, emplea vulgarismos. Estrofas cortas, naturalidad, realismo de pensamiento.

¿Quién es el principal autor del Mester de clerecía?. Gonzalo de Berceo. Juan Ruiz. Arcipreste de Hita.

La producción literaria de Garcilaso de la Vega se agrupa por géneros y son: Sonetos, escritos epistolares y cinco églogas pastoriles. Cancioneros petrarquistas, elegías y odas. Canciones petrarquistas, ensayos espistolares y églogas.

¿Qué significa una copla de pie quebrado?. Una estrofa de seis versos octosílabos que cada tres versos hay una con la mitad de sílabas y tiene rima consonante. . Poemas de cuatro estrofas con versos de arte menor. Estrofas de ocho versos asimétricos y libres.

Los romanceros son poemas épicos o épicos – líricos formados por: Rimas asonante en versos pares y versos de arte menor. Un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Versos alejandrinos con rima consonante.

Las albadas, son poemas de la lírica tradicional castellana, que se caracteriza por: Ser expresiones de amor a la naturaleza. Ser canciones que expresan separación de los amantes al amanecer, lamentándose de que llegue el día. Exaltan el triunfo de la primera y el amor en el mes de mayo.

El Renacimiento literario responde a una doctrina: Conservadora. Humanista. Materialista.

Entre las características del “Mester de Juglaría” tenemos: Temas eruditos, tomados de la tradición oral. Difusión mixta, obras para ser leídas y recitadas. Estilo directo, en boca de los personajes.

Entre las características de la poesía renacentista de España encontramos: La belleza humana, la perfección del medio ambiente. La métrica, adopta diferentes tipos de versos con rima consonante. El amor, la guerra, la soledad.

¿Qué son los romanceros viejos?. Composiciones de los siglos XIV – XV que pertenecen a la literatura popular y tradicional. Aquellos que se escribieron en el siglo VIII. Canciones que se transmitieron oralmente.

El Conde de Lucanor fue escrito por: Don Juan Manuel de Castilla. Fernando III " El santo". Alonso X "El sabio".

¿Qué características tiene la Lírica popular y tradicional?. Variante, no tiene autoría, es breve y sencilla. Transmisión escrita, literatura formal y culta. Encontramos autores conocidos y de transcendencia, es breve y gira según a un tema.

Dentro de la literatura religiosa del Renacimiento, encontramos la ascética y la mística. ¿Qué comprende la ascética?. Trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas. Texto escrito en prosa o verso de diversos temas. Expresa los prodigios que experimentan algunas personas al comunicars con Dios.

Las jarchas son: Canciones en lengua mozárabe que cantaban los sacerdotes que vivían en territorios dominados por loa árabes. Son cancioneros que se cantaban en la actual Galicia y Portugal. Son poemas compuestos por trovadores sobre el amor.

¿Quién es el autor de “La Celestina”?. Fernando de Rojas. Miguel de Cervantes. Juan del Encina.

Alfonso X “el sabio” fue un gran intelectual que escribió textos sobre: Historia, leyes, religión y épicas. Literatura, religión, jurídicas y lúdicas. Épicas, líricas, literatura y científicas.

Qué novela es la más representativa del periodo picaresco?. El Lazarillo de Tormes. La perfecta casada. El Quijote de la Mancha.

Resuma el argumento del Quijote de la Mancha.

Explique brevemente la doctrina humanista del Renacimiento.

Explique dentro de la poesía lírica las características de la elegía.

El Conde de Lucanor tiene un propósito didáctico; explique, con sus propias palabras, o cite un fragmento en el que demuestre esto.

Denunciar Test