Literatura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura Descripción: Guia de literatura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Este aspecto estudia la métrica de un poema. Nivel Fónico-Fonológico. Métrica. Rima asonante. Rima consonante. Es la parte de la teoría literaria que estudia la medida, la estructura de los versos, sus clases, sus combinaciones y su conformación. La rima. El verso. La métrica. En ella coinciden las vocales y las consonantes a partir del último acento prosódico del verso. Rima consonante. Rima asonante. Teatralidad. También llamada imperfecta o parcial consiste en la coincidencia solamente de las vocales a partir de la última vocal tónica del verso. Versos oxitonos. Rima asonante. Rima consonante. Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma (+) una silaba al número final de silabas que hayamos obtenido en el conteo. Versos proparoxítonos. Versos oxítonos. Versos paroxítonos. Cuando la ultima palabra del verso es grave, no se altera el número de silabas del conteo final. Versos oxítonos. Metro. Versos paroxítonos. Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta (-) una silaba al número final de silabas que hayamos obtenido en el conteo. Versos paroxítonos. Versos proparoxítonos. Rima. Es lo que nosotros, como espectadores vemos, mediante una historia que nos es contada por uno o varios personajes acompañada de gestos y palabras. Teatralidad. Genero lírico. Genero dramático. Características del género dramático. Rima, estrofa, verso. Teatralidad, unidades dramáticas, género épico. Género dramático, género lírico, género épico. ¿Cuáles son las unidades dramáticas?. Teatralidad, genero épico, historia. Acción, tiempo, espacio. Inicio, nudo, clímax. El autor cuenta una historia a través de los diálogos. Consta inicio, nudo, clímax. Espacio. Tiempo. Acción. Marco cronológico en que se desarrollan las acciones. Tiempo. Teatralidad. Espacio. Ubicación de la historia en una época y lugar específico. Espacio. Tiempo. Verso. La historia es la anécdota de la cual nos enteramos al leer o presenciar la obra. Género épico. Género lírico. Género dramático. Es la coincidencia de fonemas vocálicos. Verso. Rima. Versos paroxítonos. El discurso es la forma en que el autor nos da a conocer la historia. Características del género dramático. Género dramático. Género épico. Autor de la obra/ quien escribe. Dramaturgo. Director. Asistente de dirección. Organiza/ Concilia los que intervienen en la puesta en escena. Diseñadores. Director. Público. Ayudante del director se responsabiliza del montaje. Asistente de dirección. Dramaturgo. Actores. Responsable de la organización general/ Aporta los medios para la realización del montaje. Director. Productor. Actores. Asisten a la presentación de la puesta en escena. Actores. Público. Productor. Escenógrafo, fotógrafo, utileros, maquillista, iluminador, sonorista o músico…. Diseñadores. Dramaturgo. Asistente de dirección:. Encargados de dar vida a los personajes. Publico. Actores. Diseñadores. A través de las letras del alfabeto, nos indica cuáles son los versos que riman entre sí. Esquema de la rima. Nivel Fónico-Fonológico. Rima. Cuenta únicamente lo que puede ser visto y oído sin penetrar en la mente del personaje. Narrador deficiente. Narrador segunda persona. Narrador homodiagético. Participa directamente en la acción como personaje. Narrador personaje. Narrador de monologo interior. Narrador protagonista. Sabe todo de la historia y los personajes. Narrador omnisciente. Narrador protagonista. Narrador homodiagético. Se habla a sí mismo y de esta forma nos da a conocer la historia. Narrador segunda persona. Narrador personaje. Narrador de monologo interior. Cuenta la historia como si estuviera pensando. Narrador de monologo interior. Narrador deficiente. Narrador personaje. Cuenta su propia historia por lo que tiene una perspectiva limitada. Narrador protagonista. Narrador heterodiegético. Narrador homodiagético. Si interviene en el relato entre los acontecimientos desde dentro de la historia. Narrador homodiagético. Narrador heterodiegético. Narrador omnisciente. No interviene en el relato, refiere a los acontecimientos desde fuera de la historia. Narrador heterodiegético. Narrador de monologo interior. Narrador personaje. Es quien, a través de la narración, la descripción, o ambas, nos hace conocer la historia. Narrador. Actor. Personaje. Es un relato que tiene como objetivo dar una enseñanza, utilizando como protagonistas a animales, plantas y seres inanimados y, en segundo lugar, al hombre. Fábula. Apólogo. Epopeya. Es un relato acerca de hechos reales o imaginarios, cuyo propósito es dar una enseñanza intelectual que desemboca, velada, pero directamente, hacia una enseñanza moral. A esta enseñanza se le llama moraleja. Apólogo. Fábula. Leyenda. Es un relato que contiene cierta dosis de verdad histórica, y recoge las tradiciones y creencias de un pueblo. Habitualmente se transmite en generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones. Leyenda. Mito. Epopeya. Es un relato que constituye un respaldo a las creencias de una colectividad sobre ciertos aspectos de su cosmovisión y que, al transcurrir de los milenios, ha generado y nutrido a su cultura. En muchas ocasiones forman parte del sistema religioso de esta, la cual los considera historias verdaderas. Mito. Leyenda. Apólogo. Nace por la necesidad del hombre de cantar las hazañas heroicas de sus antepasados o de algún miembro destacado de su cultura. Epopeya. Apólogo. Cuento. Relato generalmente breve, en prosa, donde se refieren hechos imaginarios que mantienen al lector a la expectativa, y cuya acción se hace más intensa y se resuelve en el desenlace. Cuento. Novela. Leyenda. Brevedad del relato, utiliza la prosa como modalidad de presentación, número reducido de personajes, el ambiente se plasma rápidamente como apoyo para el conocimiento de los personajes y sus acciones, unidad de tema, intensidad emotiva, el desenlace se encuentra inmediatamente después del clímax, son características de: El cuento. La novela. La epopeya. Extensión larga, entreteje varias historias de igual de importancia, lo que le da complejidad al relato, su trama se caracteriza por establecer una distancia entre el clímax y desenlace, los personajes, el ambiente y el escenario se describen ampliamente, aparecen diálogos en el relato, trata toda la vida o una parte sustancial de la vida del héroe, son caracteristicas de: La novela. El cuento. La epopeya. Es un texto narrativo o relato que utiliza la prosa como modalidad de presentación. Consta de una estructura compleja en la que se forma una red de historias, o acciones, con igualdad e importancia, que pueden unificarse al final. Novela. Mito. Cuento. |