Literatura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura Descripción: Test para realizar en casa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Jakobson creía que el discurso literario era diferente de las otras clases de discurso porque estaba orientado: Hacia el amor. Hacia el código. Hacia el receptor. Hacia el mensaje. La fenomenología es una corriente filosófica moderna que, a la hora de determinar el sentido, hace especial hincapié en el papel central del. Emisor. Código. Receptor. Mensaje. La afirmación: “La fenomenología constituye un intento de eliminar la idea de que la mente humana es el centro y origen de todo sentido”, es: Verdadera. Falsa. De Jakobson. De Gadamer. Según Gadamer, el sentido depende de la situación histórica del. Emisor. Intérprete. Código. Mensaje. Según Iser, la tarea del crítico es. Examinar los efectos del texto sobre el lector. Explicar el texto en tanto que objeto. Examinar los efectos del texto sobre el autor. Las tres respuestas anteriores son correctas. Según Iser, el lector implícito equivale a. Un sistema de respuestas que invitan a una estructura. Un sistema de estructuras que invitan a una respuesta. Un sistema de imágenes mentales durante el proceso de lectura. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La teoría del horizonte de expectativas es de. Eco. Jauss. Fish. Iser. La afirmación: “Una obra literaria no es un objeto que se mantenga por sí solo y que ofrezca siempre la misma cara a todos los lectores de todas las épocas. No es un monumento que revele con un monólogo su esencia eterna”, es de: Iser. Eco. Fish. Jauss. ¿Quién de los siguientes autores niega al lenguaje literario cualquier posición especial, es decir, afirma que utilizamos las mismas estrategias para interpretar las frases literarias y las no literarias?. Fish. Iser. Bleich. Holland. La afirmación de que “utilizamos la obra literaria para simbolizarnos y, finalmente, para repetirnos”, es de: Iser. Bleich. Fish. Holland. El concepto book people describe a: Los autores preocupados por buscar los mejores criterios para separar la “verdadera literatura” del material de lectura. Los sectores acostumbrados a tratar con niños y niñas y preocupados, principalmente, por su desarrollo psicológico. A y B se corresponden con el concepto book people. Ni A ni B se corresponden con el concepto book people. El concepto children people describe a: Los autores preocupados por buscar los mejores criterios para separar la “verdadera literatura” del material de lectura. Los sectores acostumbrados a tratar con niños y niñas preocupados. A y B se corresponden con el concepto children people. Ni A ni B se corresponden con el concepto children people. En la literatura infantil los agentes de transformación son: Quienes proponen posibles líneas de creación a los lectores. Quienes proponen posibles líneas de creación a los autores. Quienes proponen posibles líneas de creación a los críticos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La siguiente característica: “Los elementos anecdóticos que pueden aparecer son objetos que provocan emoción y no nudos de trama”, se vincula con los géneros: Líricos. Dramáticos. Narrativos. Cómic. La siguiente característica: “Colectividad de producción y recepción”, se vincula con los géneros: Líricos. Dramáticos. Narrativos. Cómic. La siguiente característica: “Carácter verboicónico”, se vincula con los géneros: Líricos. Dramáticos. Narrativos. Cómic. La siguiente característica: “Secuenciación basada en la elipsis narrativa”, se vincula con los géneros: Líricos. Dramáticos. Narrativos. Cómic. La siguiente característica: “ Tensión emocional que conduce generalmente a la brevedad como rasgo frecuente”, se vincula con los géneros: Líricos. Dramáticos. Narrativos. Cómic. La siguiente característica: “La situación básica que subyace es la del relator historia, alguien que cuenta algo”, se vincula con los géneros: Líricos. Dramáticos. Narrativos. Cómic. La afirmación de que para hacer frente a las frecuentes “agramaticalidades” que se encuentran en la lectura de un poema, el lector deberá poseer una “competencia literaria”, se atribuye a la teoría de: Iser. Riffaterre. Eco. Bleich. Según Propp, por función entendemos: La acción de un lector, definida desde el punto de vista de su significado en el desarrollo de su intriga. La acción de un personaje, definida desde el punto de vista de su significado en el desarrollo de la intriga. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según Propp, ¿es limitado el número de funciones que comprende el cuento maravilloso?. Sí. No. Depende del cuento. Depende del lector. Según Propp, ¿es la situación inicial una función?. Sí. No. Depende del lector. Depende del contexto histórico. Según la sucesión propuesta por Propp, ¿qué función sucede antes, dentro de la siguiente serie?: Reconocimiento. Descubrimiento. Prohibición. Alejamiento. Según la sucesión propuesta por Propp, ¿qué función sucede antes, dentro de la siguiente serie?. Boda. Castigo. Trasfiguración. Tarea difícil. Según Propp, ¿cuál de los siguientes tipos de personajes es encontrado por casualidad?. El mandatario. La princesa. El héroe. El donante. Según Propp, ¿cuál de los siguientes tipos de personajes forma parte de la situación inicial?. La princesa. El agresor. El auxiliar mágico. El donante. Según Todorov, ¿cuáles son los géneros vecinos a lo fantástico?. Lo dramático y lo lírico. Lo cómico y lo trágico. Lo extraño y lo maravilloso. Lo maravilloso y lo cómico. La siguiente afirmación: “Lo fantástico dura el tiempo completo del texto literario”: Es verdadera y es de Todorov. Es falsa. Es verdadera y es de Iser. Es verdadera y es de Propp. La siguiente afirmación: “En el caso de lo maravilloso, los elementos sobrenaturales provocan una reacción particular en los personajes y en el lector implícito”. Es verdadera y es de Todorov. Es falso. Es verdadera y es de Iser. Es verdadera y es de Propp. |