LITERATURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LITERATURA Descripción: TERMINADO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cabalidad es una propiedad del texto que consiste en que este sea completo y: Tenga una unidad de sentido. Tenga cabales. Coherencia. Un lenguaje apropiado. Es la propiedad del texto que se ocupa de las sangrías, márgenes y tipografías, de acuerdo al tipo de texto. Cabalidad. Cohesion. Disposión espacial. Adecuación. ¿Cuál es la propiedad de la lengua muestra sensibilidad sociolingüística para escoger el lenguaje apropiado a su comunicación, reconocemos una propiedad textual denominada?. Disposición espacial. Cabalidad. Adecuación. Cohesión. " Una situación comunicativa en la que surge como unidad de información con significado coherente, cuyas ideas tienen cohesión" es la definición de: Coherencia. Cabalidad. Propiedad de un texto. Función linguistica. El tema de un texto literario se refiere a: Expresar una opinión. Artículo de opinión. La idea principal de la que parte el autor para desarrollar su texto. El siguiente párrafo pretende << Pero – anota al comienzo de sus memorias – desmentiré a todos los que me vengan a decir que he muerto>>. Expresar una opinión. Dar una descripción. Narrar un acontecimiento. El editorial en un periódico se clasifica como. Función referencial. Un artículo informativo. Un artículo mixto. Un artículo de opinión. La Procuraduría Mexiquense no descarta autoagresión de Ma. Luisa Ferrera; “Es una hipótesis irracional”, responde la funcionaria. Lo anterior corresponde a un texto…. Periodístico. Lírico. Narrativo. Obra que se ha concebido para que las acciones sean representadas por actores mediante el dialogo. Texto Lirico. Texto dramatico. Texto referencial. Texto narrativo. Historia donde se plantean sucesos y acciones en tomo a uno o varios personajes. Texto narrativo. Texto dramatico. Texto poetico. Texto periodístico. El texto dramático es una obra que se elabora fundamentalmente con el objetico de: Representarla. Leerla. Recitarla. Obra que ha sido hecha para ser representada por actores mediante el dialogo. Lirico. Periodistico. Narrativo. Dramático. Constituye en el relato la parte que sucede inmediatamente después del momento culminante de la narración. Climax. Entrada. Desenlace. Se refiere al final de un texto dramático. Final. Entrada. Climax. Desenlace. Parte que ocurre inmediatamente después del clímax. Final. Conclusión. Desenlace. Personaje opuesto al principal en el género dramático. Villano. Secundario. Protagonista. Antagonista. Forma dramática donde el protagonista se rebela ante su destino para finalmente morir o lastimarse física o moralmente y finalmente se restablece el orden. Liríco. Tragicomedia. Comedia. Tragedia. Es una característica central de la comedia. lenguaje tragico. lenguaje coloquial. lenguaje apelativo. lenguaje formal. Opciones con características de la tragedia. Los personajes son representativos de los valores morales imperantes en una época y los temas que trata son de tipo universal. El argumento está elaborado para ser leído o contado y tiene un solo personaje principal. Relata la vida de héroes y grandes guerreros. El final es funesto para sus personajes y estos saben que su destino es inapelable. Selecciona la opción que contiene los elementos fundamentales de la comedia. Nos cuenta una historia que tiene una moraleja. Trata temas de tipo trascendental y sus personajes son de la nobleza. Aborda temas que preocupan al pueblo y su lenguaje es ligero. Termina con un final feliz, sus personajes son de pueblo y el humor es un elemento importante. Aborda temas que preocupan al pueblo, su lenguaje es ligero, termina con un final feliz, sus personajes son de pueblo y el humor es un elemento importante. Son características de: Comedia. Tragedia. Tragicomedia. Lírico. De acuerdo al siguiente fragmento: “Hombre cohete y también golondrina Araña en vela que hila con Luna su tela” Lo anterior se refiere a un: Comedia. Novela. Poema. Cuento. Género literario imaginativo y polisémico. Narrativo. Épico. Dramatico. lírico. Elige las características propias del poema lírico: individualismo y Subjetividad. Coherencia. lenguaje informal y realismo. El siguiente texto pertenece al género: Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; al torpe hace discreto, hombre de respetar, hace correr al cojo, al mundo le hace hablar; el que no tiene manos; bien lo quiere tomar. Lírico. Dramático. Épico. Elige correctamente. Elementos formales que aparecen en un poema:. La métrica de un poema es resultado. Del cómputo silábico de los versos. La coherencia. La cohesión. De las rimas. Identifica la métrica del siguiente poema: Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Octasílabo. Decasílabo. Monosílabo. Endecasílabo. Identifica la métrica del siguiente poema: “Al que trato de amor hallo diamante; y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata y mato a quien me quiere ver triunfante”. Endecasílabo. Decasílabo. Octosílabo. Identifica el metro del siguiente verso " Yo se los nombres extraños ". Endecasílabo. Octosílabo. Decasílabo. El naranjo sus ramas de esmeralda y el plátano vivaz sus hojas tiende aquí y allí. De trecho en trecho pende la hiedra, que hace al valladar guirnalda. Las palabras forman: Una rima consonante. Una rima asonante. Ritmo. Hermano Marico, Mañana, que es fiesta, No iras tú a la amiga, Ni yo iré a la escuela, Pondraste el corpiño Y la saya buena La rima es: consonante. asonante. Movimiento armónico que se encuentra en un poema. Ritmo. Rima. Metaforma. Métrica. Característica tradicional del verso que se logra mediante la distribución de los acentos y tiene que ver con la musicalidad del poema. Rima. Ritmo. Métrica. Ejemplo de poema que tenga: Me pone alas Soledades me quita, Cárcel me arranca. Boca que vuela, Corazón que en tus labios Relampaguea. Rima. Ritmo. Musicalidad. "El amor es el silencio más fino" es un ejemplo de : Símil. Metáfora. Etopeya. Musicalidad. Figura retórica en el siguiente fragmento: “Las nieves del tiempo platearon mi sien…”. Metáfora. Etopeya. Símil. Estaba sentada en un banco rustico y muy entretenida en enredar en las negras y sedosas madejas de sus cabellos una guirnalda de rosas blancas y de caléndulas rojas. ¿Qué tipo de imagines sobresalen?. Visuales. Musicales. Imaginarias. Se fue, se fue cual pájaro escapado de la jaula, cuando yo ame es un ejemplo de: Metáfora. Símil. Etopeya. Género literario que aborda asuntos heroicos, sus personajes se inspiran en figuras históricas y simbolizan valores universales de la colectividad. Lírico. Dramatico. Tragedia. Épico. Conceptos de una corriente literaria son: Corriente estética con características y una temática similares y que siguen los autores en un tiempo determinado. Modelo literario que siguen los autores en un tiempo determinado. Movimiento o tendencia que siguen los escritores durante un tiempo definido. El escritor pone freno a la fantasía y a la imaginación para ser un fiel testigo de la vida cotidian. Se describe objetivamente la realidad. El sentimiento sobre la razón y la libertad creativa. es la definición de : Realismo. Naturalismo. Romanticismo. Elige las opciones correctas. ¿Cuáles son autores románticos?. Movimiento literario que surge en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción ante el individualismo extremo y el idealismo que caracterizo el Romanticismo. Romanticismo. Realismo. Naturalismo. Se describe objetivamente la realidad. Ejemplo de : Realismo. Naturalismo. Modernismo. Movimiento poético latinoamericano inspirado en el parnasianismo y el simbolismo. Modernismo. Realismo. Naturalismo. Romanticismo. Son representantes de la literatura realista. Representantes. Autores representativos del realismo mexicano. Ángel del Campo y Emilio Rabasa. Federico García Lorca y Miguel Ángel Asturias. Pérez Galdós y Henry Ibsen. Corriente literaria que surge durante la segunda mitad del siglo XIX, cuyos autores retratan el mundo que les rodea a manera de experimentadores, se interesan por el presente, por los problemas sociales y se apoyan en el método científico. Naturalismo. Romanticismo. Realismo. Principal corriente que surge en Latinoamérica, teniendo como máximo representante al nicaragüense Rubén Darío. Romanticismo. Realismo. Modernismo. Naturalismo. En 1888 con El libro Azul de Rubén Darío. Fue el inicio del : Romanticismo. Naturalismo. Modernismo. Características del modernismo. Exótico, bello y musica. Surrealismo y futurismo. Narrativo, Prosa y estructural compleja. Son corrientes de la literatura contemporánea del siglo XX. Poeta mexicano de la segunda mitad del siglo XX, ganador del premio Nobe. Género literario, que suele escribirse en prosa, en el que se cuentan principalmente acciones. Narrativo. Dramatico. cuento. Texto cortó escrito en prosa. Cuento. Leyenda. Fabula. Una narración que parte de un hecho importante o representativo para una comunidad; se transmite de manera oral. Leyenda. Cuento. Fabula. A la narración en breve en prosa y con pocos personajes, se te denomina. Novela. Fabula. Cuento. Subgénero narrativo donde se presentan elementos diversos en un relato complejo con muchos personajes: Novela. Cuento. Obra. Los rasgos característicos de la novela son género. c. Comprendes e interpretas un texto diciendo lo mismo, pero con otras palabras. Parafrasis. Sintesis. Resumen. Cita textual. La siguiente ficha es Alonso, Martin, Ciencia del lenguaje y arte del estilo, Madrid, Aguilar, 1955. hemerográfica. bibliográfica. virtual. A qué tipo de ficha pertenece el siguiente ejemplo: Autor, año de publicación, título del artículo, título de la revista, volumen, pagina. Hemerográfica. Bibliográfica. Cita textual. La ficha de cita textual registra las palabras. Del autor. De los personajes. de uno mismo. Es la reproducción fiel del original. resumen. cita textual. parafrasis. sintesis. Dentro de la obra dramática es la que indica el conflicto a lo largo de la trama. Nudo. Climax. Desenlace. Texto narrativo cuyos orígenes se remontan a la literatura folclórica oral. Novela. Cuento. Fabula. Relaciona los géneros con sus características. Lírico. Épico. . Dramático. Menciona un o una representante mexicanx de la literatura contemporánea. Identifica las características de la novela. Es un género propio de la sociedad moderna, toda vez que reflexiona en torno a los tipo de conflictos humanos. Presenta una trama compleja y es terreno adecuado para la aparición alterna de varios narradores. Se escribe tanto en prosa como en verso e incluye monólogos. Para su elaboración, el autor privilegia los planos fonológico, morfosintáctico y semántico. Elige la clasificación de los siguientes versos según el tipo de métrica que presentan. Octosílabo. Endecasílabo. Heptasílabos. Alejandrinos. Relaciona los siguientes grupos de fichas con sus ejemplos. Bibliográficas. Hemerografica. De comentario. De cita textual. Identifica tres características de la novela. Por lo general, presenta una trama compleja. Normalmente, se divide en capítulos. Es un género propio de la sociedad moderna. Debe escribirse siempre de manera dialogada. Se escribe tanto en prosa como en verso. Pocos personajes. |