option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura Clásica LATINA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura Clásica LATINA

Descripción:
Estudios Ingleses UNED

Fecha de Creación: 2018/09/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CLAVES de la Literatura Latina. LITERATURA SUPERVIVIENTE. FUNCIÓN PRAGMÁTICA. CODIFICACIÓN RETÓRICA. DIÁLOGO ENTRE LA PROPIA TRADICIÓN ROMANA Y LA ASIMILACIÓN DE LA CULTURA GRIEGA. TRADICIÓN vs INNOVACIÓN. CODIFICACIÓN PRAGMÁTICA. DESTACAN AUTORES COMO PLUTARCO, HOMERO Y HESÍODO.

Correctos períodos (en orden) de la Literatura Latina: Época Arcaica - Época Clásica - Época Postclásica. Época Clásica - Época Arcaica - Época Postclásica. Época Arcaica - Época Clásica - Época Imperial. Época Clásica - Época Postclásica - Época Imperial.

Características Época Arcaica. Primeras obras en verso y prosa. Primeras tensiones generadas por la influencia de la cultura y la lengua griegas. Configuración paulatina de todos los recursos de una lengua literaria. Las manifestaciones más antiguas literarias son en verso: poesía épica y poesía dramática. Desarrollo de una sintaxis compleja. La oratoria pierde peso debido a la nueva situación política, con un control ideológico y político más férreo.

Características Época Clásica. Etapa de transición: libertades republicanas vs concentración de poder unipersonal imperialista. Desarrollo de una sintaxis compleja. El Latín clásico: asimila el bagaje cultural y literario griego y la elaboración de una lengua artística depurado gracias al desarrollo de la retórica y restantes géneros en prosa y en verso. Configuración paulatina de todos los recursos de una lengua literaria. Se cuestiona y revisa la propia literatura clásica anterior.

Características Época Post-Clásica. Se cuestiona y revisa la propia literatura clásica anterior. La oratoria pierde peso debido a la nueva situación política, con un control ideológico y político más férreo. Importancia de cierta ampulosidad retórica. Búsqueda de originalidad y efectismo. Evolución de los géneros ya existentes y desarrollo de otros nuevos. Desarrollo de una sintaxis compleja. Etapa de transición: libertades republicanas vs concentración de poder unipersonal imperialista.

Características Poesía Épica Arcaica. Primera manifestación en verso de la literatura antigua. Permite reforzar la memoria identitaria mediante la exaltación de leyendas. Se inicia con la adaptación latina de 'La Odisea' de Homero por Livio Andrónico, quien intenta romanizarla. Su época de maduración coincide con la época del Principado de Augusto, con la Eneida de Virgilio. Uso del hexámetro dactílico. Desarrollo de la retórica y la oratoria. Gustos estéticos más generalizados entre el público y los autores de la época.

Cuál de los siguientes NO es un género destacado de la Época Arcaica?. Poesía épica. Poesía dramática. Poesía elegíaca.

Quienes fueron los autores más destacados de la Época Arcaica?. Plauto y Terencio. Cicerón y Tito Livio. Catulo, Ovidio, Virgilio y Horacio. Séneca y Juvenal.

Características de la Poesía Dramática. Modalidad literaria pensada para ser representada. Alcanza su mayor expresión con Plauto y Terencio. Alcanza su mayor vitalidad gracias a la aceptación popular de las obras de los ss. III-I a.C. Desarrollo de varios géneros y autores fundamentales que son a la vez figuras públicas muy relevantes. Abandona casi completamente algunos de los géneros de la Época Arcaica.

Qué es una 'Fabula palliata'?. Adaptación latina de obras griegas de la “Comedia Nueva” ateniense. Poemas didácticos en hexámetros dactílicos. Tratados expositivos sobre una materia. Obra narrativa de ficción que encaja con la forma de la novela.

Rasgos estilísticos de las comedias de Plauto. Adopción de recursos teatrales básicos de sus modelos griegos: Trama, Tipología de personajes, Marco de la acción (habitualmente en Grecia), Inserción de un prólogo expositivo al comienzo de la obra. Carácter creativo, con introducción de innovaciones en distintos planos de la creación teatral. Supresión de intermedios corales (la acción no se interrumpe). Potenciación del componente musical (conjuga partes cantadas y habladas o recitadas). Inserción de elementos y alusiones del mundo romano. Potenciación de los recursos cómicos que agilizan la tensión dramática de los diálogos y contribuyen a la creación de un lenguaje fresco, fluido y coloquial. Reduce las partes cantadas en favor de las partes habladas o recitadas. Retrato más detenido y profundo de los personajes.

Rasgos estilísticos del teatro de Terencio. Mayor fidelidad los modelos griegos: dramas de enredo, personajes sujetos a una tipología recurrente, etc. Registro lingüístico de carácter coloquial, pero algo más refinado. Prólogo: sirve como cauce de defensa de su posición artística, en vez de ser una exposición del contenido de la obra. Transforma los monólogos de su fuente en diálogos. Elude incluir elementos romanos. Retrato más detenido y profundo de los personajes: Evita lo estridente y lo grotesco, y reduce el elemento cómico. Reduce las partes cantadas en favor de las partes habladas o recitadas. Potenciación del componente musical. Inserción de elementos y alusiones del mundo romano.

Quienes fueron los autores más destacados de la Prosa Clásica?. Plauto y Terencio. Cicerón y Tito Livio. Catulo, Ovidio, Virgilio y Horacio. Séneca y Juvenal.

Quienes fueron los autores más destacados de la Poesía Clásica?. Plauto y Terencio. Cicerón y Tito Livio. Catulo, Ovidio, Virgilio y Horacio. Séneca y Juvenal.

Período en el que se desarrolla la Época Clásica. Fin República y Guerra Civil - Época Augustea. 14 d.C. - s.II d.C. s.III a.C. - s.I a.C. Primeros Antoninos.

Características de la Prosa Clásica. Del componente pragmático literario se pasa a un desarrollo intelectual y estético. Desarrollo de la retórica y la oratoria. Interés por el saber enciclopédico. Aparición de la prosa filosófica. Evolución de la expresión literaria de la Filosofía. Desarrollo de varios géneros y autores fundamentales que son a la vez figuras públicas muy relevantes. Su repercusión indirecta, como fenómeno cultural que extiende el pensamiento y la ideología de cada momento, es crucial. Gustos estéticos más orientados a la persuasión del lector o público a través del efectismo o el exotismo.

Motores de creación de la prosa clásica. Desarrollo de la retórica y la oratoria. Creación de una prosa historiográfica más elaborada. Interés por el saber enciclopédico. Aparición de la prosa filosófica. Culminación de algunos otros géneros tradicionales. Estilo literario más asimétrico, entrecortado, ampuloso y exuberante.

Características de Cicerón. Intensa actividad intelectual y gran dedicación a la actividad política. Uno de los oradores más destacados y firme defensor de los ideales republicanos. Creador de la oratoria latina. Formación de la retórica latina. Teoría de los tres estilos. Transformó la prosa literaria de su época. Autor de la obra 'Historia de Roma'. Atención predominante al ámbito de la subjetividad.

Teoría de los Tres Estilos de Cicerón. Sencillo. Medio. Elevado.

La 'Historia de Roma' de Tito Livio exalta las antiguas virtudes republicanas (sencillez, austeridad y moderación) y censura la decadencia moral y el lujo posterior. Qué innovaciones técnicas literarias introdujo?. Construcción del relato como una sucesión lineal de acontecimientos. Visión orgánica de la historia: presenta los hechos dentro de un entramado cuyo objeto es ensalzar Roma, poniendo su historia a la altura de sus logros políticos y militares como potencia del mundo conocido. Pretensión de veracidad y visión ética de la historia: construye una prosa histórica propiamente artística. Escribe sobre la base del gran desarrollo de la retórica y la oratoria de Cicerón y Virgilio. Dramatización efectiva de los hechos: integra la historia en el relato, convirtiendo los acontecimientos en ingredientes de una narración literaria. Reacción contra los patrones morales de la mentalidad romana. Apoyo al régimen político de Augusto y a los valores que representaba.

Autor de 'Historia de Roma'. Tito Livio. Cicerón. Petronio.

Enlaza estos autores con los dos períodos que comprenden la Época Clásica. Catulo. Horacio. Virgilio. Ovidio.

Características de la Poesía Clásica. Abandona casi completamente algunos de los géneros de la Época Arcaica (como el teatro). Desarrollo nuevos géneros, como la poesía filosófica, la poesía lírica o la poesía elegíaca. Culminación de algunos otros géneros tradicionales, como la poesía épica. A pesar de que no tiene la misma incidencia política de la prosa, su repercusión indirecta, como fenómeno cultural que extiende el pensamiento y la ideología de cada momento, es crucial. Época conocida como la Edad de Plata. Gustos estéticos más orientados a la persuasión del lector o público a través del efectismo o el exotismo.

Géneros que se desarrollan en la Poesía Clásica. poesía filosófica. poesía lírica. poesía elegíaca. poesía bucólica.

Rasgos característicos de la poesía de Catulo. Atención predominante al ámbito de la subjetividad. Reacción contra los patrones morales de la mentalidad romana. Tratamiento del amor. Innovación en los aspectos formales y estilísticos. Desarrollo de una concepción comunicativa del poema lírico. Asimilación e integración de la poesía griega y de la romana precedente para crear un nuevo universo estético. Apoyo al régimen político de Augusto y a los valores que representaba.

Rasgos característicos de la poesía de Virgilio. Asimilación e integración de la poesía griega y de la romana precedente para crear un nuevo universo estético. Salto cualitativo respecto a la poesía anterior. Apoyo al régimen político de Augusto y a los valores que representaba. Elegancia y depuración de la expresión, de las construcciones, y del léxico. Tratamiento del amor. Atención predominante al ámbito de la subjetividad. Uso total del hexámetro dactílico.

En qué supone la poesía de Virgilio un salto cualitativo respecto a la poesía anterior ?. La elaboración del estilo. La elegancia y depuración de la expresión, de las construcciones, y del léxico. El equilibrio entre forma y contenido. El tratamiento y capacidad sugeridora de los temas. La tensión dramática que imprime a los personajes y a las situaciones. Explora una gran diversidad de formas poéticas. Combina la indagación en la frescura y naturalidad de los registros del habla cotidiana con la depuración del lenguaje.

Poeta latino de mayor trascendencia histórica. Virgilio. Catulo. Horacio.

Autor de 'La Eneida. Virgilio. Horacio. Ovidio. Homero.

Características de 'La Eneida' de Virgilio. Poema épico, desarrollado en 12 libros con hexámetros dactílicos. Basado en la antigua tradición épica griega: el protagonista, Eneas, es un héroe troyano, hijo de la diosa griega Venus (diosa del Amor) y padre de Ascanio (fundador del Alba). Concebido para legitimar la estirpe de Augusto: Eneas se presenta como fundador de Roma y es de origen divino, fundando el carácter divino de la familia Julia, a la que pertenecen Julio César y su sucesor Aug. Estructura interna: sucesión de dos grandes ciclos narrativos (El viaje de Eneas hasta Italia (Libros I-VI), evocando al Ulises de la Odisea de Homero, y Las conquistas de Eneas en Italia (Libros VII-XII), incorporando elementos que rememoran la Ilíada homérica y el Ciclo Troyano). Importancia: integración de la épica arcaica romana y otros elementos precedentes desde la épica homérica, construyendo un universo estético nuevo y trascendental para la literatura latina. Recupera el género a partir de los yambógrafos griegos, aunque con un carácter más lírico. Acentúa las tendencias al efectismo y al patetismo propios de la época.

Características de Horacio. Estuvo próximo al círculo de Augusto, y contó con una formación cultural muy esmerada tanto en la literatura griega como en la latina precedente. Su origen humilde confirió a su obra humildad, falta de vanidad y sentido del límite Presencia mucho más real en su obra y menos individualista. Su ‘yo’ poético aparece rodeado de circunstancias. Reacción contra los patrones morales de la mentalidad romana. Asimilación e integración de la poesía griega y de la romana precedente para crear un nuevo universo estético.

Señala las obras de Horacio y sus respectivas características. Sátiras. Epístolas. Epodos. Odas. Elegías. Tragedias.

Similitudes entre Horacio y Catulo. Expresión del mundo interior del poeta (asuntos privados y públicos). Estructura comunicativa de los poemas (normalmente dirigidos al interlocutor, lo que favorece el tono coloquial y la complicidad). Intensa actividad intertextual (asimilación y recreación de la poesía griega y helenística, lo que resulta una novedad en la lírica romana por el estilo, el tratamiento de temas la adopción de tonos, estrofas y metros diversos). búsqueda de la elegancia en la construcción formal y compositiva de los poemas (meticulosa elaboración estilística y de un sutil uso de una amplia gama de recursos, figuras e imágenes encaminadas a alcanzar una mayor expresividad). El tratamiento del ‘yo’ y la actitud del poeta. El tratamiento del amor.

Diferencias Catulo vs Horacio. Escriben en momentos distintos. El tratamiento del ‘yo’ y la actitud del poeta. El tratamiento del amor. Tratamiento de sus modelos. Expresión del mundo interior del poeta. Elegancia en la construcción formal y compositiva.

Diferencias Catulo vs Horacio: Escriben en momentos distintos. Catulo. Horacio.

Diferencias Catulo vs Horacio: El tratamiento del ‘yo’ y la actitud del poeta. Catulo. Horacio.

Diferencias Catulo vs Horacio: El tratamiento del amor. Catulo. Horacio.

Características Ovidio. Último de los grandes poetas de la Época Clásica. Carácter prolífico y versatilidad de su escritura. Comenzó a publicar su obra cuando todos los grandes géneros poéticos (públicos y privados) habían avanzado a su culminación. Su obra se contempla como una inteligente variación a partir de modelos grandilocuentes. Obra cumbre: 'La Metamorfosis'. Es, junto con Catulo, el gran poeta lírico de Roma. Incorpora los logros de la poesía griega y latina anterior.

Características de 'La Metamorfosis' de Ovidio. Extensa composición de hexámetros dactílicos con formato de epopeya. Es un compendio de la mitología en los que se aborda la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César. Constituye otro de los hitos fundamentales de la literatura latina por su riqueza formal y temática. Indaga en el comportamiento humano y en la comprensión de la realidad. Se despliegan y desarrollan dramáticamente los grandes mitos griegos, con particular atención a sus procesos de transformación, convirtiéndose en uno de los referentes para el conocimiento de la mitología clásica. Poema policéntrico y cuidado, de gran variedad temática y de gran variedad temática y de tonos. Clara lectura política. Estructura interna: sucesión de dos grandes ciclos narrativos.

Características de las 3 etapas de Ovidio: Primera Etapa. Muestra uno de los rasgos más característicos de su estilo: la capacidad de desarrollar y potenciar dramáticamente las posibilidades poéticas que ofrecían el arsenal de mitos antiguos, que le proporcionan la base argumental sobre la que enriquecer y construir una poesía narrativa que combina la erudición con la frescura creativa. Desafió a la moral tradicional romana con sus temas amorosos y eróticos. Obras: 'Amores', 'Medea' y 'Heroidas'. Escribió dos obras (Tristes y Pónticas) en las que cultiva el género de la poesía elegíaca. Cambio de la elegía alegre a la elegía triste (elegía del destierro).

Características de las 3 etapas de Ovidio: Segunda Etapa. Etapa de mayor madurez y reconocimiento. Obras: 'Los Fastos' y 'La Metamorfosis'. Muestra uno de los rasgos más característicos de su estilo: la capacidad de desarrollar y potenciar dramáticamente las posibilidades poéticas que ofrecían el arsenal de mitos antiguos, que le proporcionan la base argumental sobre la que enriquecer y construir una poesía narrativa que combina la erudición con la frescura crea. Escribió dos obras (Tristes y Pónticas) en las que cultiva el género de la poesía elegíaca.

Características de las 3 etapas de Ovidio: Tercera Etapa. Desavenencias con Octavio Augusto en torno al 8 a.C. le forzaron a exiliarse hasta su muerte. Escribió dos obras (Tristes y Pónticas) en las que cultiva el género de la poesía elegíaca, de tono severo y triste, para lamentar el exilio, reivindicar su inocencia y reclamar insistentemente el perdón. Cambio de la elegía alegre a la elegía triste (elegía del destierro) y una exploración de campos hasta entonces no tratados. Su elegía mantiene el dístico elegíaco, modelo métrico característico del género (un hexámetro y un pentámetro dactílicos). Reorienta los temas tradicionales asociados al mismo para abordar sus inquietudes desde la perspectiva amarga del lamento por el destierro. traza un esbozo, desde la distancia, de los acontecimientos públicos de Roma, tanto políticos como literarios y culturales. Etapa de mayor madurez y reconocimiento. Desafió a la moral tradicional romana con sus temas amorosos y eróticos.

Períodos que comprende la Época Post-Clásica (en su correcto orden). Julio Claudia - Flavia - Primeros Antoninos - Antoninos. Julio Claudia - Flavia - Antoninos. Flavia - Julio Claudia - Primeros Antoninos - Antoninos. Primeros Antoninos - Antoninos - Flavia - Julio Claudia.

Autores de la Prosa Post-Clásica. Séneca y Juvenal. Petronio, Tácito y Apuleyo. Cicerón y Tito Livio. Terencio y Plauto.

Autores de la Poesía Post-Clásica. Petronio, Tácito y Apuleyo. Séneca y Juvenal. Catulo, Ovidio, Virgilio y Horacio. Terencio y Plauto.

Rasgos de la tragedia de Séneca. Renace el género con una apasionante vitalidad literaria. Muestra un estilo más exuberante y ampuloso. Recibe sus propias influencias literarias (Virgilio, Horacio, Ovidio…). Se distancia a menudo de los argumentos griegos. Visión estoica del mundo: plantea las relaciones entre el hombre y el destino, la libertad y la responsabilidad, desde una posición muy alejada y contrapuesta a la de los trágicos griegos. Gusto (propio de la época) por exacerbar el impacto emocional de la literatura, hasta el punto de mostrar predilección por el patetismo y las escenas de horror (como, por ejemplo, escenas de muerte). Utiliza casi siempre el tono indignado y exaltado de un predicador implacable que fustiga a las personas de toda raza y condición social. Sobre una base satírica, mezcla múltiples influencias de géneros anteriores en verso y prosa, de humor y drama.

Características de Juvenal. Le infiere a su obra una capacidad formal verdaderamente feliz que ha acuñado frases indelebles. Muestra un estilo más exuberante y ampuloso. indagación en la complejidad psicológica de los personajes, a través del retrato crítico de la ambigüedad de su comportamiento y actitudes. Es el último cultivador de la sátira, aunque más a la manera del fundador (Lucilio) que de su más maduro cultivador (Horacio). Utiliza casi siempre el tono indignado y exaltado de un predicador implacable que fustiga a las personas de toda raza y condición social en una crónica negra, cual reportaje sociológico sobre la vida del Alto Imperio sobre la base de un espíritu sarcástico, mordaz y censorio. Las impresiones actuales sobre la Roma del Imperio proceden de su obra, con una potencia y vigor descomunales.

Características de la poesía y prosa Post-Clásica. Estilo: Quiebra del equilibrio clásico. Gustos estéticos: más orientados a la persuasión del lector o público a través del efectismo o el exotismo. Pérdida de la función persuasiva de la oratoria. Algunos géneros dejan de cultivarse en favor de otro géneros de mayor proyección social, como la sátira y el teatro. Se forjan los modelos intelectuales y artísticos literarios. Culminación de algunos otros géneros tradicionales, como la poesía épica.

Características del 'Satiricón', de Petronio. Obra narrativa de ficción que encaja con la forma de la novela. Tono envuelto en una constante ironía que desemboca en múltiples casos en la deformación extrema de las situaciones hasta llegar a lo grotesco. Parece desligarse de todos los corsés genéricos anteriores y crear una narración que fluye por cauces inéditos en la prosa latina hasta ese momento. Sobre una base satírica, mezcla múltiples influencias de géneros anteriores en verso y prosa, de humor y drama. Acentúa las tendencias al efectismo y al patetismo propios de la época. Estilo y lenguaje marcadamente coloquial, con intercalación de relatos cortos dentro del hilo conductor principal y descripción de escenarios de los bajos fondos de Roma y de personajes con rasgos propios de la picaresca. Expresión concentrada y breve y al mismo tiempo compleja. Ambiente dominado por las religiones mistéricas y por la magia.

Rasgos de la obra historiográfica de Tácito. Gusto por la expresión concentrada y breve y al mismo tiempo compleja. Se suele mostrar deliberadamente oscuro, tanto en la expresión como en el pensamiento, encubriendo así su actitud profundamente crítica y pesimista. Indagación en la complejidad psicológica de los personajes, a través del retrato crítico de la ambigüedad de su comportamiento y actitudes. Exploración de las sutiles mecanismos de control e implicaciones del poder que envuelve el régimen de los primeros Antoninos. Estilo y lenguaje marcadamente coloquial. Descripción de escenarios de los bajos fondos de Roma y de personajes con rasgos propios de la picaresca.

Denunciar Test