Literatura - Generación 27 (Lorca)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura - Generación 27 (Lorca) Descripción: CAD +25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Federico García Lorca escribió... Obras dramáticas y poéticas pero no otros géneros en prosa. Una gran cantidad de obras, que fue recopilando en antologías. Poesía de influjo neopopular y de influjo surrealista. Además de obras en prosa y poesía, multitud de artículos periodísticos. En la poesía de Lorca pueden establecerse dos grandes etapas: Poesía gongorista, hasta 1928 y poesía de influjo surrealista, desde 1928. Poesía rehumanizadora hasta 1928 y poesía militante, desde 1928. Poesía neopopular hasta 1928 y poesía de influjo surrealista, desde 1928. Poesía humanizadora hasta 1928 y poesía de influjo surrealista, desde 1928. En el "Romancero Gitano". El autor muestra las imágenes y metáforas más surrealistas de toda su obra. Los temas son trágicos: la muerte violenta, la frustración, la soledad, el sufrimiento y la pasión amorosa. El único tema son los gitanos, sus costumbres y sus intereses. El tema fundamental es el amor, en expresión violenta y atormentada. El estilo neopopular: Caracteriza los poemarios más conocidos de Lorca del período que alcanza hasta 1928. Se inspira en los temas y formas de la tradición oral y el folclore gitano. Le gusta mucho al pueblo gitano al que representa. Son poemas nuevos que imitan el estilo popular antiguo. "El Público" de Lorca: Contiene una reflexión metateatral. No se puede representar en un teatro por su carácter innovador. Representa sobre el ecenario el drama interior del poeta. Es una obra inacabada, de ahí las dificultades que presenta. La poesía neopopular de Lorca... Funde símbolos e imágenes y crea obras elitistas. Alcanza una dimensión cósmica aunque los temas no son trágicos. Caracteriza sus poemarios más conocidos del período que abarca hasta 1928, siendo la obra más conocida El Romancero Gitano. Refleja influencias del surrealismo y recurre al verso largo. La ciudad que Lorca presenta en "Poeta en Nueva York" es: Una gran urbe deshumanizada que le provoca angustia y rechazo. La gran ciudad de los rascacielos que el poeta admira por su modernidad. Una gran urbe de la que sólo le interesan los aspectos marginados. Un símbolo de las fuerzas ancestrales reprimidas por la civilización. Las obras poéticas y dramáticas de Lorca coinciden en: Nada, ya que unas son poesía y otras teatro. Los símbolos, algunos personajes o tipos y los temas, en especial. En el lenguaje, los temas y símbolos. En que todas son obras de vanguardia. Lorca denominó "tragedias" a "Bodas de Sangre" y "Yerma" porque: Son temas duros y violentos que culminan con la muerte de varios personajes, empujados por su desitno. Los personajes femeninos son reprimidos y no llegan a conseguir la felicidad amorosa. Sus personajes representan fuerzas negativas. Tienen elementos típicos de la tragedia griega: los coros y un destino ineludible que empuja a los personajes. Lorca creía que el teatro: Debía partir de diálogos breves y tratar los temas de la existencia humana, aunque fuera irrepresentable. Debe tener como objetivo prioritario la satisfacción del espectador. Debía tratar los temas que interesan al pueblo y ejercer una función educativa sobre su público. No debe olvidar los acontecimientos históricos aunque deba ceñirse siempre a los moldes del teatro clásico. El teatro de Lorca puede clasificarse en tres grupos: Obras de influjo surrealista y de rasgos neopopulares. Comedias, tragedias y dramas. Teatro primitivo y teatro de vanguardia. Farsas, dramas imposibles y dramas y tragedias. En el Romancero Gitano, Lorca: Trata temas y anécdotas particulares que afectan a los gitanos, pero que todos podemos comprender. Lo particular alcanza una dimensión universal, ya que se refiere a los grandes temas humanos. Hay un gran sufrimiento y magia en el mundo de los gitanos. Trata temas de amor, particularmente entre personajes de etnia gitana. El tema de las "farsas" de Lorca es: El amor del viejo con la mujer joven. El amor grotesco entre personajes de guiñol. El propio de la vida popular, como sus personajes. Los gitanos y la magia. Los "dramas imposibles" de Lorca: Siguen las tendencias del teatro europeo de vanguardia que quiere "sacudir la conciencia" del público. Son tan difíciles de representar que nunca ha sido posible representarlos, por eso se llaman así. Tratan temas que el público no puede llegar a entender, porque responden a una concepción no convencional del teatro. Se caracterizan por el tratamiento de la mujer, siendo la obra más famosa de esta etapa La Casa de Bernarda Alba. Las tragedias de Lorca. Tienen mujeres jóvenes como protagonistas. Tratan del conflicto entre los principios de autoridad y la libertad. Presentan conflictos amorosos de carácter sexual. Se llaman también dramas imposibles. |