option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LITERATURA I, SEGUNDO PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LITERATURA I, SEGUNDO PARCIAL

Descripción:
LA LITERATURA ANTE LOS PROBLEMAS SOCIALES

Fecha de Creación: 2025/09/26

Categoría: Letras

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La sociedad francesa, en 1799, se dividía en 3 clases: Reyes, feudales y campesinos. Clero, nobleza y clase obrera. Reyes, burguesía, clero, campesinos.

¿Quién escribió Nuestra señora de París?. Svetlana Alexievich. Víctor Hugo. Elena Poniatowska.

¿Quién escribió Los muchachos de zinc?. Svetlana Alexievich. Víctor Hugo. Elena Poniatowska.

¿Qué representa la novela Los miserables de Víctor Hugo?. Una historia de amor en la Revolución Francesa. Una crítica a la literatura clásica. La división social y la injusticia en el siglo XVIII. Un relato fantástico sobre París.

¿Por qué fue desterrado Víctor Hugo?. Por escribir novelas de terror. Por apoyar a la monarquía. Por sus ideas democráticas y su actividad literaria. Por abandonar la política.

¿Qué retrata Svetlana Alexievich en Los muchachos de zinc?. La vida de los soldados en la Segunda Guerra Mundial. La guerra en Afganistán y sus consecuencias. La historia de su infancia en Bielorrusia. La caída del Imperio Soviético.

¿Dónde nació José Martí?. Chile. Cuba. Argentina.

¿Poema que escribió José Martí?. Nocturno. Boina Gris. Abdala.

¿Dónde nació Pablo Neruda?. Cuba. Chile. España.

¿Es uno de los poemas de Pablo Neruda?. Una canción desesperada. Poema 100. Adelita.

¿Escritora y poeta que escribió "Memorial de Tlatelolco". Emma Godoy. Rosario Castellanos. Gabriela Mistral.

¿Quién escribió el libro de Pedro Páramo. Jaime Sabines. Juan Rulfo. Rosario Castellanos.

¿Cuál es el personaje principal de la obra Los de abajo?. Demetrio Macías. Jean Valjean. Pedro Páramo.

¿Dónde nació el escritor de la novela Nos han dado la tierra?. Guanajuato. Jalisco. Monterrey.

¿Qué caracteriza el estilo narrativo de Juan Rulfo?. Uso de lenguaje técnico y académico. Narración lineal con un solo punto de vista. Enfoques múltiples y lenguaje rústico. Diálogos extensos y humorísticos.

¿Qué efecto logra Rulfo al combinar realidad y ficción en sus obras. Una visión objetiva de la historia. Un ambiente confuso donde el tiempo parece detenido. Una crítica directa al gobierno. Una estructura narrativa tradicional.

¿Cuál es el contexto histórico que influye en la obra de Rulfo?. La Independencia de México. La Revolución Mexicana y la Guerra Cristera. El Porfiriato temprano. El movimiento estudiantil de 1968.

¿Qué representa el desencanto en la narrativa de Rulfo?. El triunfo de la Revolución. La esperanza en el futuro del país. La frustración por promesas incumplidas. La alegría del campo mexicano.

¿Por qué se considera que la obra de Rulfo tiene proyección universal?. Porque se tradujo a muchos idiomas. Porque trata temas rurales exclusivamente. Porque sus temas humanos trascienden lo local. Porque fue escrita en un lenguaje neutro.

¿Qué función cumple el lenguaje rústico en sus obras?. Hacer más difícil la lectura. Imitar el habla de las clases altas. Reflejar la identidad de los personajes. Evitar la crítica social.

¿Qué relación existe entre la literatura posrevolucionaria y la historia de México?. La literatura ignora los hechos históricos. La literatura embellece la Revolución. La literatura actúa como testimonio fragmentario. La literatura solo se enfoca en lo urbano.

Juan Rulfo es el representante de la literatura que expone temas sobre los indígenas, ¿qué otro escritor, de los siguientes, escribe sobre lo mismo?. Jaime Sabines. Edmundo Valadez. Charles Dickens.

¿De qué escritor, afirma Anderson Imbert lo siguiente: “describe la violencia, el sexo, el fracaso no en episodios objetivos sino como pasiones de personajes bien vistos y oídos”?. Edmundo Valadez. Francisco Rojas González. Fiódor Dostoyevski.

¿Quién escribió “La muerte tiene permiso”?. Francisco Rojas González. Juan Rulfo. Edmundo Valadez.

¿Quién escribió “La cabra en dos patas”?. Francisco Rojas González. Juan Rulfo. Edmundo Valadez.

¿Quién escribió “El diosero”?. Francisco Rojas González. Juan Rulfo. Edmundo Valadez.

Es una de las características del género fantástico. Temas y figuras frecuentes: mundos paralelos, las metamorfosis, el mundo de los sueños, etc. Temas que tienen que ver con la racionalidad y la ciencia. Temas de leyendas urbanas.

Se refiere a la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Biología. Epistemología. Física.

¿Quién escribió “Del rigor en la ciencia”?. Juan Rulfo. Víctor Hugo. Jorge Luis Borges.

El sueño siempre ha sido un tópico en la Literatura. Verdadero. Falso.

¿Qué significado simbólico tiene el círculo en la literatura onírica o de sueños?. Cielo, perfección, eternidad. Es algo negativo. No tiene ningún significado.

¿Qué caracteriza la narrativa de Julio Cortázar según Anderson Imbert?. Su enfoque en la historia nacional. Su estilo tradicional y lineal. La combinación de fantasía con inteligencia. El uso de personajes históricos reales.

¿Qué significa para Cortázar la frase “renovar el lenguaje es renovar al hombre”?. Que el lenguaje debe ser simple. Que el lenguaje no influye en la sociedad. Que transformar el lenguaje transforma la visión del mundo. Que el lenguaje debe seguir reglas estrictas.

¿Qué efecto logra Cortázar al fusionar realidad y ficción en sus cuentos?. Confundir al lector con datos históricos. Crear una estructura narrativa clásica. Generar mundos alternos que desafían la lógica. Reforzar la moral tradicional.

¿Qué función tiene el tiempo en el cuento del personaje-lector y los amantes?. Marca una ruptura entre las historias. Refuerza la lógica cronológica del relato. Une los planos real y ficticio mediante una secuencia continua. Se mantiene estático y sin relación con la trama.

¿Qué simboliza el tejido de la hermana en el segundo cuento?. La rutina sin sentido. La creación y conservación de la vida. El paso del tiempo. La sumisión femenina.

¿Cómo reaccionan los hermanos ante los hechos insólitos en la casa?. Con miedo y rechazo. Con indiferencia y aceptación. Con violencia y confrontación. Con alegría y entusiasmo.

¿Qué representa la salida de los hermanos sin sus pertenencias?. El deseo de mudarse a otra casa. El rechazo a la modernidad. El rompimiento con el pasado y el inicio de una nueva etapa. La pérdida de memoria.

¿Cuál es la principal característica del microrrelato?. Su lenguaje académico. Su extensión larga y detallada. Su brevedad y concisión. Su estructura clásica.

¿Qué función cumple el título en un microrrelato?. Es decorativo y opcional. Resume la biografía del autor. Puede ser clave para entender el texto. Sirve solo para llamar la atención.

¿Qué se espera del lector de un microrrelato?. Que memorice el texto. Que complete el sentido de la historia. Que ignore los detalles. Que lo compare con una novela.

¿Qué efecto busca generar el microrrelato en el lector?. Confusión y desinterés. Sorpresa y reflexión. Risa y entretenimiento. Rechazo a la lectura.

¿Qué autor escribió el microrrelato “El dinosaurio”?. Jorge Luis Borges. José Emilio Pacheco. Augusto Monterroso. Jean Cocteau.

¿Qué elemento narrativo es común en los microrrelatos oníricos?. La crítica política. La descripción científica. La creación de mundos alternos. El uso de datos históricos.

¿Qué caracteriza al microrrelato “El gesto de la muerte”?. Tiene un final feliz. Describe detalladamente a los personajes. Presenta una sorpresa doble: para personajes y lectores. Es una historia de amor.

¿Qué relación tiene el microrrelato con los refranes?. Ambos son textos científicos. Ambos son narraciones extensas. Ambos transmiten ideas completas en pocas palabras. Ambos son textos religiosos.

¿Qué función cumple el sueño en los microrrelatos de Borges y Carroll?. Representa la lógica racional. Sirve como recurso para crear realidades alternas. Es un elemento decorativo. Limita la creatividad del autor.

¿Qué demuestra la obra de Luisa Valenzuela sobre el microrrelato?. Que solo es útil en la poesía. Que es exclusivo de autores clásicos. Que puede abordar múltiples temáticas. Que solo se escribe en prosa.

Denunciar Test