Literatura Medieval en España
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura Medieval en España Descripción: Repaso a obras, movimientos y autores de la literatura medieval en España |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes no es una característica del Mester de juglaría?. Transmisión oral. Uso de cuaderna vía. Uso de epítetos épicos. Crean narraciones sobre las hazañas de héroes nacionales. ¿Qué estrofa utilizaba el mester de juglaría?. Cuaderna vía. Romance. Tirada. Cantar. Las dos mitades en que dividen los largos versos en que están escritos los cantares de gesta se llaman... Hemistiquios. Tiradas. Distiquios. Alejandrinos. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del mester de clerecía?. Transmisión oral. Autor conocido. Intención moralizante. Uso de la cuaderna vía. ¿Cuál/es de las siguientes afirmaciones sobre la cuaderna vía es/son ciertas?. Está formada por cuatro versos. Está formada por versos alejandrinos. Está formada por versos de catorce sílabas. La rima es consonante. También se llama "tetrástofo monorrimo". La rima se mantiene igual a lo largo de la estrofa, pero puede variar en el poema. ¿Qué términos no están directamente asociados con el mester de clerecía?. Iglesia. Héroes. Oralidad. Gonzalo de Berceo. Libro de Buen amor. Cuaderna vía. Libro de Aleixandre. ¿Qué afirmaciones sobre el Cantar de Mío Cid son ciertas?. Fue compuesto en torno al siglo XIV. Es la primera obra narrativa que nos ha llegado de forma completa. El protagonista busca restablecer su honra. A pesar de haber sido desterrado, se comporta en todo momento como un gran vasallo, obediente a su señor. Las hijas del protagonista se llaman Blanca y Flor. La obra se divide en tres cantares. La obra se cierra con el Cantar de la ofrenda de Corpes. El Cid logra el perdón real. El protagonista del Cantar de Mío Cid se llama.... ¿Cómo se llamaba la mujer del Cid?. Los cantares de gesta eran transmitidos oralmente por los... ¿Cuál de los siguientes términos no indica un tipo de "canción de mujer"?. Jarcha. Romance. Cantiga de amigo. Villancicos. ¿Cómo se llama la composición lírica breve escrita en mozárabe en que una mujer se lamenta por la ausencia del amado?. ¿Cómo se llama el subgénero narrativo en verso escrito en versos largos centrado en exaltar la figura de un héroe nacional?. ¿Qué tipo de versos aparece en los romances?. Señala las afirmaciones CIERTAS sobre los romances. Riman todos los versos octosílabos. Surgen en torno al siglo XIII. Algunos proceden de cantares de gesta. Pertenecen todos al subgénero lirico amoroso. Tienen rima asonante. Son propios de la literatura popular. Su temática es variada. ¿Cuál de las siguientes palabras no designa un subtipo de romance medieval?. Carolingio. Artúrico. Lirico. Pasional. Histórico. ¿Qué rey fue el impulsor de la Escuela de traductores de Toledo?. Une cada obra de la Escuela de traductores con su temática. Grande y general historia. El lapidario. Tablas alfonsíes. Las siete partidas. Calila et Dinma. Cantigas de santa María. Libros de ajedrez, dados y tablas. Une cada autor con su obra. Arcipreste de Hita. Gonzalo de Berceo. Jorge Manrique. don Juan Manuel. Alfonso X. Marqués de Santillana. Fernando de Rojas. Anónimo. Une cada obra, movimiento o autor con la estrofa empleada. Cantar de Mío Cid. Milagros de Nuestra señora. Jorge Manrique. Marqués de Santillana. ¿Qué lengua promovió Alfonso X como lengua de cultura?. Latín. Catalán. Castellano. Griego. ¿Qué estrofa de origen italiano introdujo en España el marqués de Santillana?. ¿Qué tópicos aparecen en las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique?. Collige, virgo, rosas. Carpe diem. Omnia mors aequat. Vita flumen. Ubi sunt. Locus amoenus. El Conde Lucanor es... Una colección de poemas de amor cortés. Una colección de apólogos. Una narración que presenta las vicisitudes de un noble. Un cantar de gesta que exalta las virtudes del conde Lucanor. ¿Cuál es la finalidad de El conde Lucanor?. Cantar hazañas heroicas del conde Lucanor. Fomentar el respeto hacia la nobleza. Enseñar comportamientos morales. Criticar la corrupción de la nobleza. ¿Qué métrica caracteriza al romance?. Octosílabos con rima asonante en los pares. Octosílabos con rima consonante en los pares. Octosílabos con rima asonante en los impares. Cuatro octosílabos con rima consonante. ¿Dentro de qué subgénero se incluye la Celestina?. Tragedia humanística. Comedia humanística. Farsa. Sátira. Indica las afirmaciones CORRECTAS sobre la Celestina. Marca el paso de la Edad Media al Renacimiento. Marca el paso del Renacimiento al Barroco. La primera edición tenía 13 actos y es de 1599. La segunda edición añade cinco actos a la primera y es de 1502. La obra se cierra con el planto de Celestina. Pármeno y Sempronio mueren por defender a su amo. Se critican vicios humanos. ¿Qué afirmaciones sobre La Celestina son ciertas?. Se atribuye a Fernando de Rojas. Supone el paso del Renacimiento al Barroco. La primera edición es de 1479 y tiene 13 actos. La segunda edición añade cinco actos a la primera y es de 1502. Los actos añadidos se conocen como Tratado de Centurio. La obra acaba con el planto de Celestina. La obra no siempre se tituló La Celestina. ¿Cómo se llama la alcahueta que ayuda en sus peripecias amorosas al Arcipreste de Hita?. ¿Cuántos milagros componen Los milagros de Nuestra Señora?. ¿Qué afirmaciones sobre el Libro de Buen amor son ciertas?. Está vinculada al mester de clerecía. Está vinculada al mester de juglaría. Presenta la autobiografía amorosa de un clérigo. Hay materiales diversos: fábulas, oraciones, narración... Al Arcipreste lo ayuda a conseguir sus amores una alcahueta llamada doña Endrina. Aparecen distintas estrofas. Pretende convencer de que hay que prestar más atención al amor a Dios que al placer terrenal. Une cada personaje con la obra en que aparecen. Patronio. Don Melón. Don Rodrigo Manrique. Infantes de Carrión. Pleberio. ¿Cuál de los siguientes autores pertenece al mester de clerecía?. Don Juan Manuel. Alfonso X. Juan Ruiz. Jorge Manrique. ¿Qué afirmaciones sobre la obra Coplas a la muerte de su padre son CIERTAS. Cada estrofa está formada por doce versos. Es una elegía. Se divide en tres partes. Está formada por 40 coplas. Don Rodrigo rechaza acompañar a la muerte. Aparece el tópico Carpe diem, que invita a disfrutar la vida. Se hace un elogio de Jorge Manrique. Una de sus estrofas más famosas compara la vida con un río. |