option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura realista y naturalista

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura realista y naturalista

Descripción:
Preguntas para comprobar qué sabes de realismo y naturalismo

Fecha de Creación: 2014/12/03

Categoría: Letras

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Durante qué época, aproximadamente, triunfa el Realismo en España?. Segunda mitad del siglo XIX. Segundo tercio del siglo XIX. Entre 1835 y 1850. Entre 1870 y 1898.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el naturalismo en España son ciertas?. Fue fundamental para su implantación el papel de Emilia Pardo Bazán. Es tan extremo y crudo como el francés. Coincide con el naturalismo francés en aplicar métodos experimentales y científicos. Critica la ideología conservadora. Los personajes están determinados. Alarcón y Pereda, dos de sus detractores, lo tachan de "inmoral".

¿Cómo se llama el grupo de artículos publicados entre 1883y 1884 por Emilia Pardo Bazán en los que reflexiona y difunde el naturalismo francés?. La tribuna. La madre naturalista. La cuestión palpitante. Manifiesto naturalista.

Marca las características que no comparten realismo y naturalismo. Es un retrato de la sociedad contemporánea. Consideran que el individuo está determinado. Opta por el narrador omnisciente. Plantea problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental. Abre las puertas al feísmo y al tremendismo. No cierra los ojos a los aspectos más crudos y desagradables de la sociedad. Rechaza los postulados románticos. Adopta temas relacionados con aspectos sexuales (prostitución, adulterio, insatisfacción) como elemento central de la novela.

Coloca cada característica con el movimiento que le corresponde. Sentimentalismo. Predominio de la novela. Predilección por personajes marginales. Predilección por la burguesía. Rigurosidad a la hora de plasmar la realidad. Ambientación exótica y lejana (en el tiempo o en el espacio). Ambientación contemporánea. Verosimilitud. Presencia de elementos irracionales o fantásticos. Descripciones elaboradas.

Une cada autor con los títulos de las obras que haya escrito. Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán. Leopoldo Alas, Clarín. Vicente Blasco Ibáñez. Juan Valera. Jose María Pereda.

Indica cuáles de las afirmaciones sobre los Episodios Nacionales son ciertas. Son obra de Benito Pérez Galdós. Son 46, pero, en principio, iban a ser 50. El título del primer "Episodio" es Bailén. Tratan la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. El autor vivió de primera mano todos los momentos que aparecen reflejados en la obra. Todos los personajes que aparecen en la obra son reales. Muchos personajes reaparecen en otros Episodios, lo que da sensación de verosimilitud. El autor alternó su escritura con la de otras novelas a lo largo de cerca de 40 años.

¿Cuál de las siguientes es una definición más precisa de novela de tesis?. Novela que plantea personajes en situaciones límite y que pretende ofrecerles una solución. Novela que critica la situación de su momento pero sin plantear soluciones. Novela en la que el autor utiliza argumento y personajes para defender su postura acerca de un tema. Novela que defiende la tesis de que los personajes están determinados por distintos factores.

La teoría que defiende que los seres humanos están condicionados por el entorno, la herencia genética y las taras se denomina...

Escribe cómo se denominan las distintas etapas por las que pasa la obra de Benito Pérez Galdós siguiendo el ejemplo. Novelas históricas, de tesis...(Faltan tres etapas; separa el nombre de la primera y la segunda con comas y la segunda y la tercera con la conjuncion "y").

¿Quién es el iniciador del naturalismo literario?. Charles Dickens. Emilia Pardo Bazán. Emile Zola. Honoré de Balzac.

La obra que se considera que marca el comienzo del realismo en España es... La gaviota, de Fernán Caballero (1849). La fontana de oro, de Pérez Galdós (1868). El sombrero de tres picos, de Alarcón (1874). Pepita Jiménez, de Juan Valera (1874).

¿Con qué nombre se conoce el período de transición entre el Romanticismo y Realismo al que pertenecen figuras como Cecilia Böhl de Faber o Pedro Antonio de Alarcón?.

Marca los rasgos característicos del Realismo. Pretende hacer un riguroso análisis de la realidad. Objetivismo. Elimina todo elemento subjetivo y fantástico. Su principal fuente de inspiración es la vida cotidiana. La ambientación espacial y temporal es contemporánea y cercana a la realidad del autor. Hay frecuentes rupturas de la linealidad del relato para dar sensación de verosimilitud. Siempre las novelas realistas transcurren en espacios urbanos. El autor se sirve de la novela para denunciar los defectos de la sociedad. Los personajes están determinados por distintos factores.

Coloca cada título de Pérez Galdós donde corresponda. Los cien mil hijos de san Luis. Trafalgar. Bailén. Bodas reales. Nazarín. España sin rey. La primera república. Lo prohibido. Torquemada en la hoguera. El abuelo.

Completa los rasgos que caracterizan las novelas realistas. Uso de narrador testigo. El lenguaje, para ser más realista. Las descripciones. Se suele respetar. La aparición de digresiones. Los relatos suelen plasmar el contraste.

¿Cuáles de estos elementos están presentes en La Regenta?. Triángulo amoroso. Personajes determinados. Ambientes rurales. Importancia de secundarios de clases bajas. Presencia de elementos, como el adulterio, que acercan la obra al naturalismo. Vetusta se erige como protagonista coral. Se divide en dos partes de similar extensión. La primera parte sirve para explicar el presente de los personajes. Marcado anticlericalismo.

Indica a qué etapa o grupo pertenecen las siguientes obras de Galdós. Bailén. Miau. Fortunata y Jacinta. Misericordia. Nazarín. Doña Perfecta. Gloria. El caballero encantado. Trafalgar. Lo prohibido.

¿Cuál de las siguientes denominaciones no se refiere a una etapa de la obra de Blasco Ibáñez?. Novelas de ambiente levantino ( Cañas y barro, La barraca, Entre naranjos). Novelas ideológicas (La araña negra, La catedral, El intruso). Novelas psicológicas (Sangre y arena, Los muertos mandan). Novelas de la guerra (Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Mare nostrum, Los enemigos de la mujer). Novelas contemporáneas ( ¡Viva la república!, El paraiso de las mujeres).

¿Cuál de las siguientes no es una característica de la obra de Blasco Ibáñez?. Marcado anticlericalismo. Se le llama el Zola español por su predilección por ambientes sórdidos y la preocupación por la herencia biológica. Su estilo destaca por la sencillez, la estética y el cuidado de la forma. En su primera etapa ambienta su obra en su Valencia natal. Muchas de sus obras tienen un marcado carácter social.

Une cada obra con el nombre del autor. Stendhal. Balzac. Dickens. Flaubert. Dostoievski. Tolstoi. Verga.

¿Cuál fue la intención de Pérez Galdós al escribir los Episodios nacionales?. Mostrar su apoyo a las ideas progresistas mostrando los errores conservadores. Hacer reflexionar a los lectores sobre cómo evitar sucesivos errores a partir de gobiernos fallidos. Proporcionar un relato novelado de los principales acontecimientos históricos del siglo XIX español. Ensalzar el papel que había tenido la burguesía en el avance de España.

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones sobre Emilia Pardo Bazán son ciertas?. Su obra Los pazos de Ulloa puede encuadrarse dentro del Naturalismo. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas. Introdujo el Naturalismo en España con su obra La madre naturaleza. Reivindicó el trabajo de la mujer y su presencia en puestos de trabajo tradicionalmente masculinos. En sus obras el topónimo "Marineda" esconde la ciudad de A Coruña. Criticó el determinismo de Zola. En los "Cuentos de la Patria" muestra su preocupación por los problemas de España ante la crisis del 98.

Indica si las siguientes afirmaciones sobre el realismo son verdaderas o falsas. El punto de partida es el costumbrismo. Se inspira en la industrialización y el progreso. Rechazó las posturas románticas extremas por su exceso de sensibilidad y su irracionalismo. La época de plenitud se sitúa entre 1843 y 1868. El teatro se considera el vehículo más idóneo para plasmar la realidad. Rechaza lo subjetivo y refleja las costumbres y la vida cotidiana. Hay una corriente llamada regionalismo, cuyo principal representante es Valera. Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.

¿Con qué nombre se conoce a Cecilia Böhl de Faber, figura relevante del prerrealismo española con obras como La gaviota ?. Fermina de Pas. Fortunata Larrea. Fernán Caballero. Valera de Pereda.

¿Cuál de estas obras no tiene el adulterio protagonizado por una mujer que busca una realidad fuera del matrimonio parecida a la que presentan sus lecturas?. Anna Karenina. La Regenta. Madamme Bobary. Doña Bárbara.

Una de las novelas contemporáneas más famosas de Galdós es aquella que muestra los amores adúlteros de Juanito Santa Cruz con una joven de clase baja a la que engatusa es...

¿Cuál es el auténtico nombre del autor de La Regenta, Clarín? (nombre y primer apellido).

¿Cuándo y donde surge el Realismo?. En Francia, de la mano de Zola en 1840. En Francia, como reaccion al romanticismo, alrededor de 1853. En Inglaterra, propiciado por el auge de la burguesía que quiere verse reflejada en las obras, alrededor de 1845. En España, motivado por la necesidad de plasmar la convulsa situación política que se estaba viviendo, alrededor de 1850.

Marca los títulos que son cuentos de Clarín. Pipá. La regenta. Su único hijo. ¡Adiós, cordera!. Doña Berta. Cuentos de la tierra.

Denunciar Test