La literatura del siglo XVIII en España
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La literatura del siglo XVIII en España Descripción: Repasa los rasgos del Neoclasicismo y la Ilustración |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si se llevan adelante todas las reformas ilustradas se conseguirá... Conocer el mundo donde se habita. La felicidad. Dominar la ciencia. La igualdad de clases. ¿En qué se diferencian las etiquetas Neoclasicismo e Ilustración?. Primero fue el Neoclasicismo y luego vino la Ilustración. "Neoclasicismo" se usa para designar la Ilustración en España. "Neoclasicismo" se aplica al arte e "Ilustración", entre otras cosas, al pensamiento. La Ilustración es una tendencia dentro del Neoclasicismo. ¿Qué frase resume el Despotismo Ilustrado?. Todo para el pueblo pero sin el pueblo. El hombre propone pero Dios dispone. El hombre piensa, el rey gobierna. Todo para el pueblo porque todos somos pueblo. ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo del Neoclasicismo?. Se recuperan los estilos grecolatinos. Se respetan las normas que fijó Aristóteles. Se valora la imaginación y la fantasía. Se evita la retórica a favor de la sencillez. ¿Cuál de los siguientes no fue un monarca ilustrado?. La reina Cristina de Suecia. Carlos III de España. Federico II de Prusia. Enrique VIII de Inglaterra. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no fue una consecuencia de la expansión del pensamiento ilustrados?. La proliferación de academias, museos y bibliotecas. La Revolución francesa. La redacción de la Enciclopedia. La construcción de El Escorial. Si se llevan adelante todas las reformas ilustradas se conseguirá... Conocer el mundo donde se habita. La felicidad. Dominar la ciencia. La igualdad de clases. ¿Qué mueve al Padre Feijoo al escribir su obra?. Desterrar la superstición. Reformar el catolicismo. Defender los ideales cristianos. Combatir las ideas anticlericales que llegan de Francia. ¿Qué género fue menos cultivado durante el siglo XVIII?. El teatro. La novela. La lírica. El ensayo. La vuelta a los ideales clásicos y el deseo de educar a la ciudadanía favorecen la vuelta a. El sainete. La fábula. Los autos sacramentales. La anacreóntica. ¿Cual de los siguientes no es un rasgo de las anacreónticas?. Estilo pulcro, cuidadoso y elevado. Versos cortos y rima asonante. Canto a los placeres. Ambientación bucólica. El principal representante de la lírica anacreóntica en España es. Cándido María Trigueros. Meléndez Valdés. Estébanez Calderón. Rodriguez de Campomanes. El objetivo de las fábulas puede resumirse como. In vinum veritas. In medium stat virtus. Docere delectando. Si vis pacem para bellum. ¿Cuál de los siguientes nombres no está directamente relacionado con las fábulas?. Tomás de Iriarte. Félix María de Samaniego. Esopo. José Cadalso. Una de las siguientes afirmaciones no se corresponde con Las Cartas Marruecas, de José Cadalso. Sus protagonistas son Gazel, Ben Beley y Nuño. Es una narración didáctica que imita las Cartas Persas de Montesquieu. Critica vicios de la sociedad española de su momento pero alguna cartas podrían haberse escrito hoy. Su estilo es ameno y sencillo. Las Cartas Marruecas pertenecen al género. Epistolar. Enciclopédico. Ensayístico. Lírico. La poesía rococó. Permanece hasta bien avanzado el siglo XVIII. Continua los modelos barrocos. Es un ejemplo perfecto de literatura neoclásica. Anticipa el romanticismo. ¿Cuál de los siguientes rasgos no caracteriza a la obra de Jovellanos?. Sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía y costumbres,donde expone perfectamente el espíritu ilustrado. Entre sus piezas teatrales está El delincuente honrado. Ejemplo de su obra poética es la epístola “Jovino a sus amigos de Salamanca”, de tono moralizante y neoclásico. Es el autor de las Fábulas literarias. Dentro de la prosa del siglo XVIII no se cultiva. Novela picaresca. Ensayo. Novela bizantina. Novela epistolar. El teatro del siglo XVIII pretende fomentar. El decoro. El sentido común. El bien común. El espíritu de las leyes. Junto con la comedia neoclásica tiene gran auge en esta época. El auto sacramental. La comedia de capa y espada. El sainete. El drama social. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la comedia neoclásica?. División en tres actos. Estilo sencillo. Respeto a las unidades de espacio, acción y tiempo. Seguir la máxima de "El arte por el arte". El autor más representativo del teatro en España en el siglo XVIII es. Ramón de la Cruz. Leandro Fernández de Moratín. José Sarmiento. Mariano José De Larra. "El sí de las niñas" tiene como tema principal. La crítica a los matrimonios de interés entre personas de desigual edad. La crítica a los que pretenden cambiar de estado sin merecerlo. La crítica a las jóvenes desobedientes. La crítica a los jóvenes que no obedecen a sus mayores. ¿Cuál de las siguientes no es una característica propia del sainete?. Es una obra breve, normalmente de un solo acto. Se representaba en los entreactos de obras mayores y sustituyó al entremés. Representa costumbres y tipos locales con intención crítica. Son narraciones con intención didáctica. |